Archivo por meses: enero 2016

Tecnología sirve también para atacar a periodistas

1 Tecnología contra periodistas

 

Una consultora internacional de la UNESCO consideró que el avance de la tecnología, al tiempo que pone a disposición de los periodistas nuevas herramientas que facilitan su trabajo, también permite acciones sofisticadas de ataques y persecuciones en su contra.

Amalia Toledo Hernández, consultora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), formuló sus consideraciones al dictar una conferencia durante el taller que sobre “La Seguridad de los Periodistas de la República Dominicana” organizó el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)

Entre las nuevas modalidades de ataques a los periodistas Toledo Hernández citó el robo de credenciales, de usuario y contraseñas, el robo o daño de equipos o correos electrónicos, intrusión a domicilios/oficinas o robo a personas para acceder a dispositivos digitales y/o información sensible en soportes digitales o a sitios web.

La puertorriqueña residente en Colombia, que además de consultora de la UNESCO también es coordinadora de la Fundación Karisma y asesora de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), con sede en Colombia, también citó otras formas de ataques a los periodistas.

Otras Formas

Entre ellas identificó la interceptación y vigilancia ilegal a las comunicaciones, como a los teléfonos, a través del envío de programas maliciosos a correos electrónicos de los periodistas usando ataques enmascarados (phishing emails), la falsificación de cuentas digitales para atacar la reputación de los/las periodistas y ocasionar daños en su nombre.

Asimismo, el uso de información personal en línea para coaccionar a una persona o sus contactos, el espionaje industrial para obtener ilícitamente datos o información confidencial que está trabajando un medio por parte de un tercero, con la intención de adelantarse a su competidor.

Además, citó el secuestro de información periodística por medios tecnológicos, la incautación ilegal de equipos, la destrucción o modificación de informaciones, la obstrucción al trabajo periodístico frente al acceso a la información, con censura directa como el veto a periodista/medio o indirecta como el amedrentamiento de tipo económico como la utilización de fondos estatales para publicidad con el fin de presionar, controlar y condicionar la información que emiten los/las periodistas/medios.

También, el impedimento para ingresar a una determinada zona, robo o daño de material periodístico incluidas fotos, el robo de teléfonos móviles, la destrucción de dispositivos y/o información en soporte digital (fotos, datos de entrevista, entre otras).

Limitaciones tradicionales

Amalia Hernández dijo que a estas nuevas formas de limitar la libertad de expresión se suman las ya tradicionales como los cada vez más asesinatos, amenaza o intimidación, agresiones físicas o psicológicas, atentados, tortura, secuestro, el arresto o detención ilegal, exilio, acoso judicial a través de demandas con el fin de intimidarlos, silenciarlos y obstruir su trabajo.

Citó, además, la extorsión, los atentados contra infraestructura de medios, la autocensura por miedo a las repercusiones negativas que sobre los/las periodistas pueda tener su trabajo, como el temor a perder fuentes informativas o publicidad, amistades o privilegios, a perder posibilidades de ascenso o incluso el propio puesto de trabajo.

Además, se refirió al aumento de los actos de violencia e intimidación en los contextos de toma de rehenes, hostigamiento, intimidación, agresiones sexuales, dirigidas a mujeres periodistas por el trabajo que ejercen o de manera colectiva dirigida contra periodistas que informan sobre acontecimientos públicos o el abuso sexual de periodistas detenidas o cautiva.

También expresó su preocupación por el aumento de agresores no estatales, como las organizaciones terroristas y empresas criminales.

Ante este drama la consultora internacional planteó la necesidad de aumentar la cooperación entre los Estados miembros de la ONU para promover y apoyar niveles estatales de acciones legales, judiciales y de conformidad con instrumentos internacionales para alentar la defensa de la libertad de expresión y la persecución de crímenes contra este derecho fundamental.

Además, impulsar y apoyar la colaboración entre las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones profesionales, además de la creación de guías de buenas prácticas periodísticas en temas sobre corrupción.

Asimismo, concienciar a los Estados, periodistas, propietarios de medios de comunicación y encargados de la formulación de políticas, instituciones de enseñanza del periodismo y al público en general sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.

También, fomentar iniciativas de seguridad y mecanismos de protección para periodistas en peligro.

Fuente Original

 

La carta del niño que se suicidó porque no le gustaba su colegio

1 Niño suicida

Diego González, un niño de 11 años vecino de Leganés que acudía al centro educativo Nuestra Señora de los Ángeles, en el madrileño barrio de Villaverde, se tiró desde el quinto piso de la ventana de su dormitorio, en octubre del año pasado.

Sus padres, en vista de que la Policía ha descartado que se trate de un caso de ‘bullying’, y mientras la juez de Instrucción se dispone a archivar la investigación, han decidido dar a conocer la carta que dejó el pequeño metida en su muñeco amarillo con el que jugaba desde su más tierna infancia.

Su madre ha dicho que le decía que no soportaba ir al colegio, a pesar de que era buen estudiante. Era muy triste en época escolar, y su estado de ánimo mejoraba en vacaciones. Recuerda que en una oportunidad Diego quedó afónico cuatro meses debido a un golpe que recibió en la escuela, según el médico que lo atendió.

LA CARTA

“Papá, mamá, estos 11 años que llevo con vosotros han sido muy buenos y nunca los olvidaré como nunca os olvidaré a vosotros.

Papá, tú me has enseñado a ser buena persona y a cumplir las promesas, además, has jugado muchísimo conmigo.

Mamá, tú me has cuidado muchísimo y me has llevado a muchos sitios.

Los dos sois increíbles pero juntos sois los mejores padres del mundo.

Tata, tú has aguantado muchas cosas por mí y por papá, te estoy muy agradecido y te quiero mucho.

Abuelo, tú siempre has sido muy generoso conmigo y te has preocupado por mí. Te quiero mucho.

Lolo, tú me has ayudado mucho con mis deberes y me has tratado bien. Te deseo suerte para que puedas ver a Eli.

Os digo esto porque yo no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir. Por favor espero que algún día podáis odiarme un poquito menos.

Os pido que no os separéis papá y mamá, sólo viéndoos juntos y felices yo seré feliz.

Os echaré de menos y espero que un día podamos volver a vernos en el cielo. Bueno, me despido para siempre.

Firmado Diego. Ah, una cosa, espero que encuentres trabajo muy pronto Tata.

Diego González”

Fuente Original

 

 

 

 

 

El petróleo: preocupación mundial de productores y consumidores

 

1 petróleo

La gasolina en el Perú acaba de bajar de precio. Ya era una demanda de los economistas y políticos debido a que el precio de barril de crudo se había derrumbado en el mundo. Sin embargo, el asunto es bastante complicado.

El siguiente artículo explica la situación en torno al petróleo:

Expertos y economistas habían coincidido en señalar como positivos los efectos de la caída del precio del petróleo para la economía mundial. Sin embargo, ahora que el descenso del oro negro se ha convertido en un porrazo, las opiniones de algunos expertos son radicalmente opuestas:

“El petróleo lastrará la economía. Una caída excesiva de su precio podría tener un efecto más contractivo que expansivo, puesto que todos los países productores y las grandes petroleras están implementando drásticos recortes”.

Explica Vicente Nieves en ‘El Economista’ que observando los precios históricos del petróleo West Texas (de referencia en EEUU) y Brent (de referencia en Europa), se puede ver cómo, tras los fuertes ascensos del crudo en 1990, 2000 y 2007, la economía de EEUU y Europa entraron en recesión y sufrieron crisis económicas importantes.

Por el contrario, cuando los precios del crudo se han mantenido estables y en precios relativamente asequibles, la economía de EEUU y Europa se ha expandido. Anatole Kaletsky, economista jefe de Gavekal Dragonomics (instituto de investigación económica), explicaba hace unos meses que “el petróleo es un indicador perfecto, pero funciona al contrario de lo que muchos piensan: cuando los precios del crudo caen nunca han previsto correctamente una recesión”.

Según este economista, cada recesión global que se ha producido en los últimos 50 años ha venido precedida por una subida de los precios del crudo, mientras que los descensos del precio del oro negro han sido el aviso de que iba a comenzar un ciclo expansivo. Pero esta vez, lo que está ocurriendo con el petróleo es bastante más grave y sus efectos pueden ser los que habían pronosticado los economistas más pesimistas.

Un petróleo muy ‘barato’

Y es que desde 2006 ha sido complicado ver los precios del Brent por debajo de los 70 dólares (salvo unos meses de 2008). Ahora, el crudo cotiza en unos 28 dólares por barril, unos precios no vistos desde hace doce años. Según Bloomberg, hay varios tipos de petróleo que si se descuenta la inflación podrían estar marcando niveles de la década de 1980. Por eso, los países más dependientes del crudo (los productores) están sufriendo su particular crisis, lo que ha obligado a Arabia Saudí, Venezuela o Rusia a implementar medidas de austeridad para intentar sobrevivir.

Una de las hipótesis que intenta demostrar los beneficios de una caída del petróleo sobre la economía global es que los consumidores gastan esta renta extra (derivada del ahorro energético) de forma rápida, mientras que los gobiernos (que se quedan con la mayor parte de los ingresos del petróleo) suelen mantener en niveles similares su gasto público.

Cuando el petróleo cae y los gobiernos se quedan sin ese dinero extra, rápidamente recurren a los mercados de deuda o a sus fondos soberanos para mantener en niveles parecido su gasto público. Pero en esta ocasión, el descenso del precio del crudo está siendo tan drástico y prolongado, que estos países se están viendo obligados a realizar recortes.

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, asegura que “un 10% o 20% de caída del petróleo puede tener efectos positivos. Pero un descenso del 70% tendrá realmente efectos drásticos sobre los productores; que finalmente tendrán fuertes problemas de liquidez”.

Normalmente, un descenso de los precios del petróleo suelen servir como forma de redistribuir los ingresos entre agentes. Las familias con menos ingresos tienen una mayor propensión a consumir (tienen que dedicar un mayor porcentaje de su renta al consumo), por lo que supone un balón de oxígeno.

Mientras que los ‘ricos’ países productores de petróleo pueden tirar de sus reservas para mantener el gasto público durante un tiempo. Sin embargo, cuando el descenso del petróleo es mucho más acusado y prolongado los efectos pueden pasar a ser negativos.

Estos efectos ya se están viendo: “Arabia Saudí se está viendo forzada a implementar políticas de austeridad muy drásticas, mientras que las empresas de fracking (extracción no convencional), que están muy endeudadas, se enfrentan a una crisis de sus balances financieros”.

Por todo ello, puede que esta vez sea diferente y la caída del precio del petróleo termine afectando de forma negativa al crecimiento de la economía mundial. Pero aún es demasiado pronto para dar un veredicto, aunque muchos de los países productores ya se encuentran en recesión, los países importadores de crudo aún siguen registrando crecimientos del PIB y descensos en el desempleo.

Fuente Original

 

En Suecia quieren que la gente trabaje sólo 6 horas.

1 Suecia

El país se está moviendo a una jornada de trabajo de seis horas, en un intento por aumentar la productividad y hacer que la gente sea más feliz.

Empleadores de toda la nación ya han hecho el cambio, según el sitio web de Alerta Ciencia, que dijo que el objetivo era hacer más cosas en un corto período de tiempo y garantizar que la gente disfrute mejor de su vida privada.

Centros de Toyota en Gotemburgo, la segunda ciudad más grande de Suecia, hicieron el cambio hace 13 años, con informes de personal más contento, una tasa de rotación más baja, y un aumento de los beneficios.

Filimundus, un desarrollador de aplicaciones establecido en la capital Estocolmo, aplicó el día de seis horas el año pasado.

“La jornada de trabajo de ocho horas no es tan eficaz como uno podría pensar,” opinó Linus Feldt, Gerente de la compañía Fast Company.

“Mantener la concentración en una tarea de trabajo específico durante ocho horas es un enorme desafío. Con el fin de hacerle frente, se mezclan las cosas y se hace una pausa para que el día de trabajo sea más soportable. Al mismo tiempo, se está teniendo dificultades para gestionar la vida privada fuera del trabajo”.

Feldt afirma que al personal no se le permite acceso a los medios de comunicación, las reuniones se mantienen al mínimo, y se eliminan otras distracciones durante el día, con el objetivo de que el personal esté más motivado para trabajar con más dedicación, mientras se halle en la oficina.

En cambio, afirmó que la nueva jornada de trabajo garantizará que la gente tenga la energía suficiente para disfrutar de su vida privada cuando terminan sus labores, algo que puede ser difícil con días de ocho horas.

“Mi impresión es que ahora es más fácil concentrarse más intensamente en el trabajo que hay que hacer, con la energía para hacerlo y tenerla al salir de la oficina”, añadió Feldt.

Según Alerta Ciencia, médicos y enfermeras en algunos hospitales del país ya han hecho el cambio a la jornada de seis horas.

Una casa de retiro en Gotemburgo hizo el cambio a seis horas a principios de este año y está llevando a cabo un experimento, hasta el final de 2016, para determinar si el costo de la contratación de nuevo personal para cubrir las horas perdidas vale las mejoras en la atención al paciente y aumenta la moral de los empleados.

Fuente Original

 

 

Preguntas para saber cuánto nos queda realmente de vida

1 Vida

El cuestionario, al que se puede acceder pinchando en este enlace, ha sido desarrollado por un equipo de estadistas y científicos de datos de la Universidad de Pensilvania.

Se trata, en suma, de saber cuánta ‘cuerda’ le queda a nuestro reloj biológico.

Primero debe especificar dos datos personales: género y raza (blanca, negra, hispana o asiática).

También hay que introducir la edad, el peso y la altura, que se pueden medir tanto en el sistema métrico como en el anglosajón. A continuación hay que indicar el nivel de estudios (primaria, secundaria, superior o universitario), el estado civil (casado, viudo, divorciado, soltero o separado) y la situación laboral, especificando los ingresos anuales.

En la mitad del cuestionario nos preguntan con qué frecuencia semanal practicamos deporte, nuestro estado de salud general y si tenemos diabetes. Finalmente, hay que indicar si se es fumador y cuánto alcohol consumimos semanalmente. Ahora ya puede pulsar el botón de cálculo y conocer el tiempo de vida estimado que le queda.

Estos resultados se basan en datos recopilados durante diez años por el Instituto Nacional de la Salud de EE.UU. y la Asociación Americana de Jubilados.

Fuente Original