Archivo por meses: abril 2011

Periodistas Acusados de Colaborar con el FBI

En el blog “Periodistas en las Américas” se difundio esta información muy sensible para el gremio periodístico:

Cuba no es la única en acusar a periodistas de prestar sus servicios a la inteligencia estadounidense. Investigaciones de memorandos del FBI (Federal Bureau of Investigación/Oficina Federal de Investigación) indican que periodistas de las cadenas de televisión ABC News y Fox News violaron la relación entre reporteros y fuentes confidenciales al actuar como informantes para el FBI durante la década de los noventa.

El Centro para la Integridad Pública (CPI, por su nombre en inglés) reveló esta semana que un periodista de ABC News fue tratado como un “posible informante confidencial” por el FBI durante la investigación del atentado de Oklahoma City a mediados de los noventa.

20110408-ABC1.JPG

El informe del CPI se basa en un memorándum del FBI ahora desclasificado que no menciona al periodista pero sí relata múltiple encuentros entre el reportero y el FBI en 1995 y 1996. El documento también dice que el periodista entregó al FBI el nombre de una fuente anónima que le avisó a la cadena de noticias de una posible participación iraquí —algo nunca confimado— en el ataque del 19 de abril de 1995.

El sitio Politico confirmó que el presunto informante del FBI era Christopher Isham, quien actualmente es jefe de la oficina en Washington de CBS News.

Isham aseguró que él no fue un informante y que no violó ninguna norma ética. “La sugerencia de que fuí un informante del FBI es indignante y falso”, dijo Isham en un comunicado citado por Politico. “Como todo periodista de investigación, mi trabajo por 25 años ha sido revisar información y verificar datos entregados por fuentes.

En la locura tras el atentado en Oklahoma City, no era inusual que yo o cualquier periodista hablara con el FBI para confirmar informaciones o avisar a las autoridades sobre posibles ataques terroristas. Esto es consistente con las políticas de cualquier organización informativa [y] en ningún momento compremetí la identidad de una fuente confidencial con el FBI o cualquier otra persona”.

20110408-FoxA.jpg

Luego de la controversia de Isham, el sitio The Smoking Gun reportó el miércoles que un conductor de noticias de la cadena Fox había sido informante del FBI en 1992. Según otro documento interno, el periodista tenía por misión averiguar el nombre de una fuente anónima que otros reporteros de Fox estaban usando en una nota sobre el asesinato del líder sindical Jimmy Hoffa. El memorándum también describe al periodista en cuestión como un “amigo del FBI”.

Aunque el memorándum no especifica el nombre del periodista, The Smoking Gun especula que podría tratarse de John Roland, conductor del noticiero nocturno de la televisora WNYW en Nueva York. Roland dijo que era posible que se le hubiese pedido ser un informante en el pasado, pero que no recuerda que éste haya sido el caso. “No puedo imaginarme haciendo eso”, agregó.

Ambas noticias ocurren a la zaga del anuncio del Centro de Integridad Pública sobre el próximo lanzamiento de iWatch News, un diario digital de periodismo investigativo
» Leer más

¿Existe un Límite para la Esperanza de Vida?

Con este título el portal de periodistadigital.com publicó este revelador informe:

¡Hazte a un lado Matusalén! Las futuras generaciones podrían vivir en buenas condiciones incluso en su segundo siglo y seguir jugando sudoku, a juzgar por las predicciones sobre la esperanza de vida.

Y es que el aumento en la esperanza de vida a un ritmo de dos años por década no muestra signos de disminuir. La esperanza de vida promedio -es decir, la cantidad de años que vive una determinada población en un período de tiempo- en todo el mundo ya es el doble de lo que era hace 200 años.

A partir de la década de los ’80, los expertos pensaron que el incremento de la esperanza de vida se desaceleraría poco a poco y luego se detendría. Sin embargo, en varias ocasiones, se ha constatado que los analistas en ese campo han estado equivocados.

Entonces, ¿podemos seguir viviendo cada vez más tiempo? ¿Existe un límite a la cantidad de años que podemos sobrevivir cuando alcanzamos una edad avanzada?

La razón detrás del aumento constante de la esperanza de vida es “la disminución de la tasa de mortalidad en los ancianos”, indicó el profesor Tom Kirkwood del Instituto de Envejecimiento y Salud de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido.

Kirkwood tiene la teoría de que nuestros cuerpos están evolucionando para mantenerse y repararse mejor, además nuestros genes están participando en este proceso con el fin de retardar los daños que eventualmente conducen a la muerte.

Como resultado, no hay un límite máximo impuesto por las realidades del proceso de envejecimiento. “El envejecimiento no es un proceso biológico fijo”, expresó Kirkwood.

Un amplio estudio sobre personas mayores de 85 años de edad, llevado a cabo por el profesor Kirkwood y sus colegas en Newcastle, encontró que había un número considerable de personas que gozan de buena salud e independencia durante sus últimos años, cuando ya se acercan a los 90.

Si tenemos en cuenta que cada vez más hay personas que llegan a la vejez en mejor forma, podemos asumir que esto se debe a mejores hábitos alimenticios, así como a mejores condiciones de vida, educación y a los progresos en el área de la medicina.

Es cierto que aún hay muchas personas que padecen problemas de salud importantes, pero la medicina moderna permite que los médicos tengan un mejor desempeño en el manejo de las condiciones de salud a largo plazo, como la diabetes, la presión arterial alta y las enfermedades del corazón.

“Estamos llegando a la vejez con menos daño acumulativo que las generaciones anteriores. Estamos más saludables”, afirmó Kirkwood.

Por otra parte, el llevar una vida menos exigente desde el punto de vista físico, las mejoras en la nutrición y la salud han tenido un impacto directo sobre la longevidad.

Los Centenarios: Un Fenómeno Común

El año pasado, la Oficina de Estadística del Reino Unido señaló que, en la actualidad, casi una de cada cinco personas en ese país vivirá para ver su cumpleaños número 100.

Además, un informe de la publicación científica Science del año 2002, en el que expertos observaron los patrones de la esperanza de vida en diferentes países desde 1840, concluyó que no había señales de un límite natural a la vida.

Los investigadores Jim Oeppen y James Vaupel encontraron que las personas en el país con la mayor esperanza de vida iban a vivir hasta una edad promedio de 100 años en cerca de seis décadas.

Sin embargo, no llegaron a predecir nada más. “Este patrón está lejos de la eternidad: los modestos incrementos anuales en la esperanza de vida nunca llevarán a la inmortalidad”, dijeron los investigadores.

“No obstante, resulta sorprendente que los centenarios puedan convertirse en algo común en la vida de las personas que viven hoy día”, agregaron.

El Rol de los Genes

Por su parte, el profesor David Leon de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres señaló que no parecemos estar acercándonos a los límites de la esperanza de vida.

“No se ha producido una reducción en el ritmo de aumento para los mejores de los mejores, es decir, los grupos que todo el mundo sabe tienen una buena esperanza de vida y una baja mortalidad”, añadió.

Estos grupos -que tienden a estar entre los sectores sociales y económicos más altos- pueden vivir por varios años más que las personas en grupos sociales más bajos, lo que ha provocado llamados para poner fin a las desigualdades en las sociedades.

Dentro de las poblaciones, los genes también tienen un papel importante que desempeñar en torno a determinar cuánto tiempo podríamos sobrevivir; sin embargo el medio ambiente sigue siendo el factor más importante.

No es de extrañar que las sociedades donde se come sano y se lleva una vida saludable, como en Japón, tienen una esperanza de vida de entre las más altas del mundo. Sin embargo, aún así sería increíble pensar que la esperanza de vida podría seguir aumentando para siempre.

“Yo apuesto a que habrá nuevos aumentos en la esperanza de vida y entonces probablemente comenzará a disminuir”, señaló Kirkwood, “pero simplemente no lo sé”. Por ahora, Matusalén aún no está retorciéndose en su tumba.

» Leer más

Sobre las Encuestas Telefónicas

Los medios audiovisuales -radio y televisión- acostumbran invitar a las personas que los sintonizan, a expresar su parecer sobre diferentes temas y eso los anima a llegar conclusiones sobre lo que consideran es la opinión pública.

Nada más exagerado e inexacto, sobre todo tratándose de tiempos electorales.
Diez personas de una agrupación determinada y con la consigna de llamar a los medios pueden dar una tendencia totalmente falsa y errónea.

Estas consultas o encuestas telefónicas carecen pues de toda legitimidad, si se quieren considerar como opinión dominante. Y eso se ha apreciado cuando se ha querido conocer al ganador del último debate.

En Estados Unidos se acostumbra realizar estas encuestas telefónicas pero no es el público el que llama sino el medio el que lo hace a determinados hogares de acuerdo con una muestra elaborada estadísticamente en función de los sectores representativos.

Desde luego se puede argumentar que en Norteamérica casi la totalidad de los hogares cuenta con el servicio telefónico y se puede aplicar el procedimiento con una gran certeza estadística.

El procedimiento seguido en el Perú, en todo caso, da opción de emitir su opinión sólo a los que cuentan con una línea telefónica y no a los miles de hogares humildes que no la poseen.
» Leer más

EL Espejismo Electoral de las Redes Sociales

20110405-facebook_560x280.jpg

Con el desarrollo asombroso de las redes sociales hay posiciones tan entusiastas que otorgan a esta relativamente nueva y maravillosa manifestación de la comunicación humana poderes y posibilidades exagerados y poco realistas.

Se afirma que, por ejemplo, un candidato que tiene muchos seguidores en Facebook o Twitter es el que tiene el favoritismo del electorado. Olvidan que el alcance de las redes sociales, en comparación con el número de electores en el país, es casi ínfimo.

Tener 100 mil seguidores indica que cuenta con 100 mil electores. Con 100 mil simpatizantes que manifiestan a través de las redes su preferencia electoral. Y el número de votantes es de unos 20 millones.

No han faltado “entendidos” en el asesoramiento de candidaturas que han vendido la certeza de que las redes sociales serán decisivas en el proceso electoral. Por lo indicado nada más inexacto.

Y lo hacen basados en la experiencia electoral exitosa de Barack Obama que lo convirtió en el primer candidato norteamericano en utilizar las redes sociales en su campaña. En realidad, lo hizo como un recurso más -sobre todo de coordinación- y no como el principal o decisivo. Obama gastó centenares de millones de dólares en la promoción de su candidatura en diarios, revistas, radio y televisión. Encabezó centenares de mítines y reuniones proselitistas y convenció a muchos electores norteamericanos por su excelente desempeño en tres debates presidenciales.

Más aún, para tener una justa apreciación hay que indicar que en Estados Unidos casi todos los hogares poseen una computadora para ingresar a Internet y, por lo tanto, a las redes sociales.

Esto para compararlo con la realidad peruana en la que la computadora no es un masivo elemento en los hogares. En Lima, en menos de la tercera parte y en provincias muchísimo menos, con zonas que carecen de acceso alguno a Internet. Otro detalle importante: aún los que acceden a las redes, en su inmensa mayoría, no lo hacen para seguir a los candidatos.

En realidad, son los periodistas aficionados o encargados por sus medios de buscar temas noticiosos en las redes sociales y en todo lo que aparece en Internet los que originan una difusión más o menos masiva de sus hallazgos. Porque, de no ser así, la opinión pública casi no se enteraría de lo publicado por las redes.
Al respecto, recuérdese lo afirmado por el candidato Alejandro Toledo: “Consigo titulares con mis mensajes en Twitter.”
» Leer más

Los 28 Lugares Finalistas para las 7 Maravillas

20110404-sietemaravillas_560x280.jpg

La fundación New7Wonders.com de Suiza cerrará el 11 Noviembre 2011 las votaciones finales para escoger entre los 28 lugares finalistas (de un total de 440) las nuevas siete maravillas naturales del planeta.

Estos son los lugares en competencia:

Acantilados de Moher – Irlanda
Amazonas – Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela
Bahía de Fundy – Canadá
Bahía de Ha-Long – Vietnam
Cataratas del Iguazú – Argentina y Brasil
Distrito de los Lagos Masurianos – Polonia
El Yunque – Puerto Rico
Fiordo de Milford – Nueva Zelanda
Galápagos – Ecuador
Gran Barrera de Coral – Australia y Papúa Nueva Guinea
Gran Cañón – EEUU
Gruta de Jeita – Líbano
Isla de Jeju – Corea del Sur
Islas de Bu Tinah – Emiratos Árabes Unidos
Kilimanjaro – Tanzania
Komodo – Indonesia
Maldivas – Maldivas
Mar Muerto – Israel, Jordania y Palestina
Matterhorn/Cervino – Suiza e Italia
Table Mountain (Montaña de la Mesa) – Sudáfrica
Río Subterráneo de Puerto Princesa – Filipinas
Salto Ángel – Venezuela
Selva Negra – Alemania
Sundarbans – Bangladesh e India
Uluru – Australia
Vesubio – Italia
Volcanes de Lodo – Azerbayán
Yushan – China Taipei
» Leer más

¿Estan Sobrevaloradas las Redes Sociales?

El multimillonario estadounidense Warren Buffett, durante mucho tiempo el hombre más rico del mundo según Forbes, ha desaconsejado a los inversores a apostar por las redes sociales como Twitter, Facebook o la recién llegada Quora por considerar que la valoración económica de todas estas plataformas es excesiva.

Según informa LeMonde, Buffett ha asegurado que «la mayoría de estas empresas están sobrevaloradas» y, en consecuencia, «es extremadamente difícil evaluarlas».

Warren Buffett se muestra muy cauteloso con respecto a estas compañías tecnológicas, que en su mayoría no cotizan todavía en bolsa y que alcanzan su valor en el mercado secundario, de venta libre y no regulado, de ahí su desorbitado precio.

En cambio, es partidario de invertir en la industria en general.

Burbuja especulativa

En cualquier caso, sobre la advertencia lanzada por Warren Buffett inciden otros inversores de Estados Unidos, que han puesto el foco en los peligros de una burbuja especulativa en torno a los «social media».

Según publica «The New York Times», varios responsables de fondos de inversión se muestran «asombrados» por las grandes cantidades de dinero que se invierte en este tipo de negocios, si bien minimizan las probabilidades de que se produzca una burbuja especulativa como la que sobrevino en los años noventa.

Otros inversores como Barry Diller, fundador del IAC, citados por LeMonde, se muestran tan negativos como Buffett, pues entiende que la reciente valoración alcanzada por Facebook o Groupon muestran claramente un boom especulativo.

La últimas valoración de Facebook asciende a 75 mil millones de dólares.
» Leer más