Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

23/01/12: ¿ESTAMOS BLINDADOS FRENTE A LA CRISIS?

¿ESTAMOS BLINDADOS?

Efraín Gonzales de Olarte

El crítico panorama económico internacional nos obliga a preguntarnos si el Perú está en condiciones de afrontar dos o tres años de recesión externa ¿Tenemos una estrategia o sólo nos confiamos en “la mano invisible del mercado”?


Hay indicadores claros de la desaceleración de la economía china, la recesión europea y el estancamiento de los Estados Unidos, que ya se han comenzado a reflejar en el menor crecimiento peruano en los últimos trimestres. Ante esto cabe preguntarse si los fundamentos de crecimiento son estables y si realmente el Perú está preparado para amortiguar la crisis.

Tres son las fuentes del crecimiento: las inversiones, el consumo y la demanda internacional por productos peruanos. Es obvio que las exportaciones se van a resentir, las inversiones externas en su mayor parte son para incrementar las exportaciones primarias, las cuales son demandadas por países que están en problemas, por este lado tampoco hay esperanzas. Sólo queda como fuente de crecimiento endógena la inversión nacional y el consumo.

El problema del frente interno es que los sectores productivos más importantes como la manufactura y la construcción han comenzado a declinar en su crecimiento, lo que tendrá efectos sobre la inversión, el empleo y los ingresos. El resto -la mayor parte del PBI- son servicios, que no se pueden exportar ni almacenar. Frente a esto no hay política económica clara, salvo aquella que espera que la mano invisible del mercado haga su trabajo.

Ante a una crisis con futuro tan incierto es necesaria la acción del estado, que permitan orientar los factores de crecimiento internos y manejar los vaivenes de la economía internacional. Esto significa que se requiere políticas sectoriales para promover aquellos sectores que permitan consolidar la fuente interna de crecimiento.

Para estar blindados no basta con tener suficientes reservas internacionales y una política macro conservadora, es imprescindible promover el fortalecimiento de la producción para el consumo interno y, al mismo tiempo, para exportar con valor agregado. Las políticas sectoriales deberían tener como meta incrementar el comercio entre departamentos y, al mismo tiempo, aumentar drásticamente las exportaciones no tradicionales y no primarias. El mejor blindaje de una economía es que la inversión con empleo crezca de manera endógena y estable.

L. 19.01.2012 Publicado en el suplemento D1 de El Comercio , el 23 de enero del 2012 Leer más »

18/01/12: 2011: EL AÑO EN QUE NOS PUSIERON A PRUEBA

2011: El AÑO DE LA PRUEBA ECONÓMICA Y POLÍTICA

Efraín Gonzales de Olarte

En el año 2011, los peruanos fuimos puestos a prueba. La elección del nuevo gobierno puso en agenda las tensiones entre crecimiento, redistribución y sostenibilidad ambiental. El 2012 debería ser el año de la conciliación para lograr estos objetivos.

Un año electoral es por definición complicado, más aún si las opciones políticas y económicas se polarizan. Peor aún, si el mundo está en medio de una recesión que parece no tener aún solución creíble.

Por ello, el 2011 no ha sido un año más, lo recordaremos como el año en que el Perú fue puesto a prueba. Por un lado, tuvimos que elegir entre los candidatos más polarizadores de la sociedad y, por otro lado, tuvimos que optar entre el continuismo del modelo neoliberal y ¿“otro” modelo? con inclusión social.

Fue un año en el que las decisiones fueron tomadas por dos gobiernos, uno neoliberal que se iba, y otro “izquierdista” con inclusión social que entraba. Sin embargo, el nuevo gobierno ensayó la idea de continuidad con cambio, al nombrar un Ministro de Economía neoliberal y un presidente del consejo de ministros de centro-izquierda. Desafortunadamente, esta fórmula sólo puede funcionar con un Estado mucho más eficaz y con un sistema político más institucionalizado. De ahí la crisis ministerial.

Afortunadamente, los fundamentos macroeconómicos son sólidos y tenemos 50mil millones de dólares de reservas internacionales, los suficientes como para soportar los vaivenes políticos y la crisis internacional, hasta cierto punto.

Sin embargo, las tensiones sociales existentes, que generan señales confusas tanto a los inversionistas como a los electores, son el resultado de un crecimiento poco inclusivo, de un estado débil para redistribuir, de la atomización de la política y de muchas expectativas de aquel tercio que votó por Ollanta Humala en la primera vuelta. El gobierno se enfrenta a un trilema: para redistribuir requiere de recursos, para obtenerlos debe seguir el crecimiento, para ello necesitamos inversiones, pero los pobladores quieren inversiones con respeto a los recursos naturales. Una ecuación que se debe resolver con negociación y conciliación. El Perú sigue a prueba.

Publicado en el Suplemento D1 de fin de año, en El Comercio 26 de diciembre 2012 Leer más »

18/01/12: ÍNTEGRACION PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

INTEGRACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Efraín Gonzales de Olarte

El Perú es un archipiélago de departamentos y provincias desigualmente integrados, lo que impide una inclusión social más rápida y más efectiva.

En un reciente estudio del autor , en el que se ha estimado el Indice de Integración para la Inclusión Humana (IIIH) hemos encontrado que el departamento más integrado es Lima, con un IIIH= 0.45 (siendo 0: nada integrado y 1: perfectamente integrado), y el menos integrado es Huancavelica con 0.14, tres veces menos integrado que su vecina Lima. Es decir, aún el departamento más moderno está lejos de estar medianamente integrado. Obviamente, el resultado en el desarrollo humano es que Lima tiene un IDH de 0.679 y Huancavelica 0.539, o sea: a mayor integración mayor desarrollo.

El IIIH mide de manera muy simple las carreteras que unen los poblados, el acceso a electricidad y a comunicaciones, como indicador de integración física. El porcentaje de la fuerza laboral asalariada, el acceso al crédito medido por el ratio colocaciones bancarias sobre PBI departamental, miden la integración económica. Y el porcentaje de contribuyentes sobre la fuerza laboral y el gasto estatal como porcentaje del PBI departamental, como indicador de integración al estado. Todos estos indicadores, estimados en porcentajes se suman y se obtiene el IIIH, que nos da una idea multidimensional del grado en que los habitantes de cada departamento participan en los mercados, de cuales son las facilidades que tienen para comunicarse, para trasladarse y para acceder a una fuente de energía, además con cuánto contribuyen al estado y cuánto reciben en bienes y servicios públicos.

En suma, mide el grado en el que participamos en la economía y la sociedad en cada lugar del Perú. Los resultados nos dicen que más que un país somos un archipiélago de departamentos y provincias en proceso de integración. Por ello, cualquier política para impulsar la “inclusión social” no puede hacerse sólo desde la mejora y aumento del gasto social del estado, pasa por mejorar todos los componentes que permiten la integración en sus diferentes facetas. Por ello, a parte del nuevo Ministerio de la Inclusión Social, necesitamos que los otros ministerios coordinen y, sobre todo, que haya acuerdos con el sector privado para la inversión y la generación de empleo.

Artículo publicado en el Suplemento D1 del diario El Comercio el 19 de diciembre del 2011

Leer más »

15/11/11: El triángulo imposible y la gobernabilidad en el Perú

EL TRIÁNGULO IMPOSIBLE Y LA GOBERNABILIDAD

Efraín Gonzales de Olarte

Los problemas socio-ambientales en las regiones agro-mineras son en realidad conflictos distributivos, que no tienen soluciones óptimas. En consecuencia requieren de negociaciones que deben tratar de resolver el triángulo imposible, para darle gobernabilidad al gobierno actual.

En las regiones donde coexiste la agricultura y la minería hay tres objetivos que no se pueden alcanzar de manera simultánea: la sostenibilidad medio-ambiental, la equidad social y la eficiencia empresarial. Si las empresas mineras quieren maximizar sus ganancias lo harán a costa de perjudicar a los productores agropecuarios, tanto por el uso alternativo del agua como por la contaminación. Si los pobladores quieren que las empresas mineras, para compensar, les financien proyectos de desarrollo y establezcan controles estrictos sobre los efectos nocivos sobre el medio ambiente, éstas obtendrán menores beneficios, es decir serán menos eficientes. Siempre habrá un conflicto entre ganancias (eficiencia), empleos adecuados, sueldos y salarios (equidad social) y mantenimiento de las condiciones naturales para vivir (sostenibilidad ambiental). Estas tensiones distributivas generan un triángulo imposible de resolver, si cada parte quiere obtener para si el pedazo más grande de la torta, bajo estas circunstancias el conflicto será latente.

En situaciones de triple conflicto no hay solución óptima, alguien o todos tienen que ceder algo para que el conjunto pueda funcionar. Los productores y los pobladores tienen representantes identificados, la naturaleza no y su respuesta ante agresiones, de productores o pobladores que la sobre utilizan y no la respetan, es dejarlos sin recursos en el largo plazo. Además, en estos conflictos hay intereses de muy corto plazo (ingresos para las personas), de corto plazo (ganancias para las empresas) y de largo plazo (salvaguarda del medio ambiente) que se mezclan. Por ello, la intervención del estado es fundamental, pues finalmente es el único que puede representar los intereses de la naturaleza, es el redistribuidor y es el fiscalizador del cumplimiento de los acuerdos negociados.

Para que el estado cumpla con su función se requiere de tres requisitos: 1. La disposición de las partes a ceder de manera transparente y equitativa. 2. Capacidad técnica estatal para que los términos de los acuerdos sean creíbles y eficaces. 3. Mecanismos de control estricto en la ejecución de los acuerdos. Así, la gobernabilidad es posible.

Publicado en el Suplemento D1 del Diario El Comercio, el 14-11-2011

Leer más »

21/10/11: GOBERNANDO AL MERCADO

GOBERNANDO AL MERCADO

Efraín Gonzales de Olarte

Existen dos diferencias importantes entre Estados Unidos y China. La primera es que, en un caso, el mercado gobierna al estado y en el otro el estado gobierna al mercado. La segunda es que los americanos tienen una democracia liberal mientras que los chinos tienen un sistema autoritario corporativo. Los primeros están atravesando por una crisis profunda mientras que los chinos siguen creciendo hace veinte años.¿porqué?

En 1990 Robert Wade publicó un libro que se hizo famoso: “Gobernando el mercado”. En él trataba de explicar porqué los países del sudeste asiático habían logrado un crecimiento tan rápido. Su principal tesis es que el estado logró, por diferentes mecanismos, gobernar a los mercados, es decir intervenir y regular de manera para lograr ciertas metas en crecimiento, productividad y exportaciones. En consecuencia, puso en la agenda el tema de la gobernabilidad económica.

Las principales intervenciones del estado eran: control del sistema financiero y subordinación del capital financiero al capital industrial, mantenimiento de la estabilidad económica con tasas de interés estables, tipo de cambio competitivo y baja inflación como requisito para promover la inversión, promoción de las exportaciones, promoción de la adquisición de tecnología externas y políticas sectoriales específicas. La combinación dio resultados extraordinarios en Japón, Taiwan, Korea. La China retomó varias de estas políticas bajo un régimen autoritario y, gobernando al mercado, ha generado uno de los crecimientos altos y sostenidos más largos de la historia.

Estados Unidos hizo diferente, mantuvo la estabilidad económica, su democracia y la libertad de mercado. El estado se limitó a regular algunos mercados, tener una política de bienestar y participar en guerras de manera periódica. El resultado de este modelo ha generado en los últimos tiempos una profunda crisis económica y de desempleo. Cuando en el 2008 el gobierno americano fue al rescate de dos importantes bancos: Lehman Brothers y Merrill Lynch, estábamos ante el caso que el mercado obligaba al estado a rescatar a dos empresas privadas, bajo la amenaza de un colapso financiero y del sistema mismo.

¿Quién gobierna a quién? es la cuestión. Ahora es más importante para salir de la crisis: No parece existir otro camino que buscar que el estado gobierne al mercado para salir de la crisis, sin embargo la democracia puede estar amenazada. He ahí el dilema.

Artículo parcialmente publicado en el Suplmeneto D1 de El Comercio, el 17 de octubre 2011 Leer más »

25/08/11: ORIGENES DE LA CRISIS INTERNACIONAL

CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN

Efraín Gonzales de Olarte

Los orígenes de la crisis actual no sólo están en los avatares del manejo financiero de los países y sus bancos, sino sobre todo en el exceso de producción frente a la demanda. Por ello la recuperación de la crisis ha de durar más de lo que se quisiera. Si no hubiera China, India y América Latina esta crisis sería realmente fatal.

Las obras de Karl Marx están volviendo a ser Best Sellers en Alemania y la publicación de libros como “Keynes vuelve se han vuelto locos”, son indicadores que la crisis ha sobre pasado las interpretaciones de la teoría convencional y cuando esto sucede hay un retorno natural a los clásicos, no necesariamente para buscar recetas para solucionarla, sino para ir a los fundamentos del sistema, que es donde realmente se puede entender la naturaleza de las crisis.

El hecho que los países más avanzados tengan enormes problemas de endeudamiento es porque en determinado momento la demanda efectiva –proveniente de sueldos, ganancias e impuestos- no era suficiente frente al incremento de su propia oferta. En virtud de ello, comedidos bancos comenzaron a prestar sin medida ni clemencia, lo que a su vez incentivó a mayor inversión y producción, generándose aún mayor oferta que había que vender, creándose una ilusión del crecimiento indefinido. Pero de pronto, se dieron de bruces cuando la capacidad de pago de capitalistas, trabajadores y estado no era suficiente, llegándose al colapso de bancos grandes y a la larga al colapso de países. Los mejores ejemplos son obviamente Grecia, Portugal, España y ahora Estados Unidos, todos países industriales con altos niveles de productividad.

Lo cierto es que estamos frente a una crisis de sobreproducción con una demanda limitada que ya no se puede expandir por vía del crédito. La perversidad del sistema es que para ser competitivos hay que invertir e incrementar las productividades, pero éstas crecen mucho más rápido que la demanda, por lo que en algún momento no se puede vender y aparecen las quiebras, el desempleo y la pobreza.

Felizmente, hay China, India y América Latina que tienen posibilidades de seguir creciendo pues sus economías están lejos de llegar a la sobreproducción. Pueden ser la salvación del capitalismo.

Publicado en el Suplemento D 1 del diario El Comercio del 22 de agosto 2011 Leer más »

25/08/11: ETICA, DESARROLLO Y ESTILO PRESIDENCIAL

ÉTICA, DESARROLLO Y ESTILO PRESIDENCIAL

Efraín Gonzales de Olarte

Uno de los temas negativos del gobierno que concluyó en julio pasado fue no haber hecho nada para resolver la crisis moral que heredáramos del fujimorismo. Crisis que se expresa en la corrupción, el transfuguismo, la impunidad, y un gran etc. Para superarla necesitamos de un nuevo” estilo presidencial”, con liderazgo ético.

Los mercados y las sociedades deben funcionar sobre la base de la confianza, la que se funda sobre la verdad, la honradez y el cumplimiento de la palabra empeñada. Por ello, el progreso, la democracia y el desarrollo son sostenibles en el largo plazo solo si se apoyan sobre principios éticos.

Cuando esto no sucede aparecen fácilmente los males como la corrupción, que no es otra cosa que el aprovechamiento de los recursos públicos para el provecho privado, es decir, robar a los contribuyentes sus impuestos en base al control del poder, en cualquier nivel de gobierno. El aprismo se fue con una aureola de corrupción y, peor aún, con una imagen de haber enviado al archivo los principios éticos que inspiran a las sociedades civilizadas.

Esto no debería suceder con el nuevo gobierno, si quiere tener credibilidad, legitimidad y éxito. El desafío del Presidente Humala es emprender una cruzada por la recuperación de los principios éticos sobre los cuales debe funcionar su gestión y el Estado.

Para ello, el “estilo presidencial” es muy importante, pues en el Perú los gobernantes regionales, locales y funcionarios tratan de seguir el estilo del presidente. Así como Fernando Belaúnde hizo de la inauguración de obras su estilo, Alan García se caracterizó por su predisposición al floro ilustrado, Ollanta Humala debería imprimir transparencia, respeto por la honradez, la verdad y la probidad en toda decisión y acto de gobierno. Este sería un factor importante para construir el país sobre la base de la recuperación moral y ética.

Si ello fuera así, no sólo la inversión seguirá aumentando pues se generaría una credibilidad en el gobierno basada en la ética sino también se recuperaría la confianza en el Estado.

jULIO 2011 Leer más »

30/06/11: Lima – Callao, una sola Región Metropolitana

LIMA: UNA REGIÓN METROPOLITANA

Efraín Gonzales de Olarte

La Lima de hoy es un enorme espacio urbano, en una etapa de crecimiento intensivo “hacia arriba”, lo cual la está llevando a tener una densidad demográfica que la puede hacer invivible si no se cambia la organización gubernamental vigente.

La ciudad de Lima tiene cada vez mayores necesidades de ordenamiento urbano, transporte, agua y desagüe, limpieza, seguridad ciudadana, parques y jardines, energía, condiciones medioambientales y espacios culturales. Todos estos problemas sólo se pueden resolver tomando en cuenta “toda” la ciudad como una unidad de gestión, con una administración diferente a la actual, acorde con su tamaño, necesidades y expansión futura.

En el territorio de Lima-Callao existen dos municipalidades provinciales, 49 municipalidades distritales y dos gobiernos regionales, lo que hace difícil e ineficiente su gobernabilidad.

Lo que necesitan Lima – Callao es crear una Región Metropolitana, con un solo gobierno, centralizado en algunas funciones y descentralizado en otras. Para ello, se requiere de un gobierno metropolitano encargado de resolver y administrar los problemas del crecimiento urbano, transporte, abastecimiento de agua y desagüe, seguridad ciudadana, regulación urbana y medio ambiental. Luego, es necesario crear cuatro zonas de gobierno intermedio: norte, centro, este y sur, conformadas por agrupaciones de distritos capaces de coordinar funciones de limpieza y manejo de desechos, velar por la infraestructura vial, gestionar los programas medio ambientales. Las municipalidades distritales deberían hacerse cargo de la gestión de la educación primaria y secundaria, de la salud básica, de los parques y jardines, actividades culturales y de todas aquellas actividades cotidianas para facilitar el desarrollo humano.

Se necesita de una nueva estructura de gobierno con “competencias centralizadas” para aprovechar las economías de escala, generadas por la extensión de Lima y enfrentar las externalidades creadas por la indivisibilidad del espacio urbano. “Competencias descentralizadas” para mejorar la gestión de servicios y el suministro de bienes. Todo ello, basada en principios de subsidiariedad y equidad -el gobierno metropolitano no debe hacer lo que pueden hacer los gobiernos distritales- y la meso-administración por grandes zonas, para conseguir un mejor uso de los recursos públicos y mayor equidad.

Lima necesita de un serio debate para encarar el problema de gobernabilidad de una megalópolis a punto de colapsar.

Lima, junio 2011
Leer más »

02/06/11: Entendiendo qué es un modelo económico o de desarrollo

MODELO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

Efraín Gonzales de Olarte

El modelo económico que adopta un país es una combinación de dos aspectos: 1. Qué sectores productivos lideran el crecimiento y la integración socio-económica. 2. Qué combinación de estado con mercado se escoge. En consecuencia, el modelo es una mezcla de estructura económica con un esquema institucional, que al interactuar de manera adecuada puede generar crecimiento y desarrollo, y si la combinación no es buena genera subdesarrollo y crisis social. Por ello, la construcción de un modelo que genere desarrollo es una tarea delicada y una gran responsabilidad tanto para el gobernante, para el sector privado como para la sociedad civil.

Pero lo más importante es qué se entiende por desarrollo, que a menudo se confunde por incremento del producto o del ingreso por persona, definición que deja de lado las desigualdades y reduce el problema del desarrollo a los bajos ingresos es decir a la pobreza. El verdadero desarrollo es aquel que mejora las capacidades de las personas, les da acceso a oportunidades para realizar sus proyectos y les permite vivir en libertad. Este es el desarrollo humano.

Obviamente, el modelo económico debería ser el medio para lograr estos fines, por ello que en la parte productiva debe generar no sólo más producción e ingresos, sino oportunidades de empleo, de trabajo, de hacer empresa, de crear e innovar y en la parte institucional debe asegurar la mejor combinación entre lo que hace el mercado y lo que debe hacer el estado.

A menudo se habla de modelo tomando en cuenta una sola de sus partes o modelo primario-exportador o modelo industrial, o privatista pro mercado o estatista. Cuando tomamos en cuenta los dos componentes la pregunta central es ¿Qué combinación mercado-estado es capaz de generar el máximo de producción, ingresos, empleo y oportunidades para todos? La respuesta a esta pregunta nos dirá de qué manera se generará o no desarrollo humano en un país o en una región.

La siguiente pregunta es: ¿de qué depende entonces la combinación mercado-estado? En parte depende de cuanta productividad y cuanta equidad generan los sectores productivos, a mayor desigualdad la necesidad de un estado igualador de oportunidades es incuestionable. Pero también hay determinantes políticos e históricos del tamaño y funciones del Estado. En los países con democracias duraderas y estables el estado tiende a ser mediano, sino grande, así los impuestos cobrados para financiar el estado nunca bajan de 25% del producto nacional, los países europeos tienen incluso ratios por encima del 40% y, sin embargo, tienen sectores privados muy competitivos.

En el Perú podríamos definir el modelo económico como primario-exportador y de servicios, pues son estos sectores los más dinámicos para crear riqueza, generar ingresos, empleo y oportunidades. Sin embargo, este modelo por ausencia de un sector industrial integrado internamente (el sector industrial actual funciona integrado al exterior pues importa la mayor parte de sus insumos, tecnología y maquinarias) genera desigualdad de manera estructural, parte de la cual se refleja en altos niveles de pobreza. Frente a esta desigualdad es obvio que el Estado peruano debería convertirse en el igualador de oportunidades, ingresos y bienestar, pero no lo puede hacer por tres razones: 1. El Estado es chico desde el punto de vista fiscal, pues en su conjunto (gobierno centra, gobiernos regionales y locales) sólo logra cobrar entre 16 y 17% del producto nacional con lo cual no alcanza para resolver la desigualdad estructural de largo plazo. 2. El estado es débil, es decir, que pese a tener recursos fiscales no es capaz de gastar con eficacia tanto para mejorar el bienestar de las personas como para mejorar la infraestructura para la producción, porque su organización ya no corresponde a los problemas actuales, no tiene el personal calificado adecuado, no tiene carrera pública y, además, está infestado de corrupción. 3. El estado no es un promotor del crecimiento de aquellos sectores donde se generarían mayores oportunidades de empleo, de creación de empresas, de innovación. Ha abdicado de una labor crucial en países pequeños y no industriales como el Perú, que es la de promover aquellos sectores de transformación industrial y de incorporación de valor agregado.

Por estas razones, es necesario ajustes en el modelo económico del Perú no para cambiarlo drásticamente sino para hacerlo evolucionar hacia un modelo exportador, industrial y de servicios, requerimos de una integración de todos los sectores y regiones para generar más producción, ingreso y oportunidades. Pero requerimos también un estado que pueda cobrar más de 20% del producto como impuestos, pero que con estos recursos sea capaz de hacer su rol plenamente. Por ello es necesaria una reforma del estado, para que funcione mejor la economía. Un modelo corregido estoy seguro que promovería el desarrollo humano.

Lima, mayo 2011

Publicado en PUNTO EDU PUCP. Lima Leer más »

02/06/11: EL PROBLEMA DEL DIA SIGUIENTE

MÁS ALLÁ DE LOS PLANES DE GOBIERNO

Efraín Gonzales de Olarte

“Estamos al borde del ataque de nervios, no sólo porque los candidatos dan miedo, cada uno a la otra mitad del país, sino porque el debate se ha concentrado sobre los planes de gobierno, en lugar de incorporar propuestas y actitudes hacia la concertación, una vez que uno de ellos llegue al gobierno. La concertación es crucial para generar gobernabilidad en un país tan polarizado”

En la experiencia de América Latina el ganador de las elecciones suele utilizar el plan de gobierno de su adversario perdedor, sobre todo en situaciones con extrema polarización electoral. La idea es que el ganador requiere de alianzas, sobre todo en el Congreso, para poder gobernar y esto significa dar concesiones en las políticas económicas e, incluso, invitar a miembros de la oposición como ministros. Por ello, discutir sobre los planes de los candidatos es casi una pérdida de tiempo, lo que importa es con qué apoyo político se cuenta para gobernar una vez terminadas las elecciones.

Este es, creo, el problema esencial de estas elecciones tan tensas como adjetivas. ¿Cómo logrará, el que gane: una mayoría en el Congreso, un apoyo de los medios de comunicación y, por lo menos, una actitud tolerante de los poderes factuales (empresarios y militares)? En anteriores ocasiones hubiera incluido la opinión de los organismos de Washington, pero hoy no es necesario porque han dejado de tener la importancia que tenían.

Por esto, tan relevante, como que ambos candidatos hayan firmado su adhesión al Acuerdo Nacional, es que el ganador pueda construir una mayoría en el Congreso, logre la des-polarización de los medios, pueda concertar con el empresariado políticas para seguir creciendo y, sobre todo políticas para redistribuir y, finalmente, asegurarse que los militares no se sientan tentados a intervenir nuevamente en la vida política.

Habría que preocuparse, desde ahora, de cómo lograr una concertación bajo la presión de la polarización. Para ello, es importante construir puentes y acuerdos entre movimientos y partidos políticos en el Congreso, entre los medios de comunicación, los empresarios y el nuevo gobierno y asegurarse que los militares cumplan con su rol definido por la Constitución. Si esto se logra es muy probable que podríamos aspirar a cierta estabilidad económica y política.

Artículo publicado en el Suplemento D1 del diario EL Comercio, del 30 de mayo del 2011 Leer más »