Archivo por meses: enero 2023

20/01/23: Karl Popper y Adolfo Figueroa (in memoriam)

En esta ocasión he invitado al Filósofo Iván Figueroa Vásquez como colaborador del este Blog. El artículo que nos presenta es una reflexión sobre los aportes del Profesor Adolfo Figueroa al pensamiento y teorías sobre el desarrollo económico y social, sobre la base del legado filósfico de Karl Popper. El artículo se presenta en español e inglés y serán bienvenidos comentarios a la siguiente dirección: aifigueroa@pucp.edu.pe.
Efraín Gonzales de Olarte

 

Karl Popper y Adolfo Figueroa (in memoriam)

Ivan Figueroa, Ph.D.

¿Qué significó Karl Popper para el desarrollo de la teoría económica de Figueroa?  Esta pregunta es central para entender su periodo productivo en el ámbito de la investigación sobre la economía capitalista, especialmente en sus últimos trabajos. Diversos analistas abordan la presencia de Popper en Figueroa de manera un tanto apresurada. Se cree que el neopositivismo de Figueroa es lineal, simple o tal vez una cuestión de forma, pero el escenario es más complicado debido a los enormes problemas que implicó Popper en el proceso de construcción, especialmente en sus trabajos sobre Growth, employment, inequality, and environment: Unity of knowledge in economics; Economics of the Anthropocene age; and The quality of society: Essays on the unified theory of capitalism. Otros analistas sostienen que Figueroa nos engañaría, nos haría creer que algo es central cuando es solamente una especie de “cover up” o “sugar coating.” Por ejemplo, sostienen que Figueroa usaría a Popper como una herramienta, una especie de armamento, para criticar las teorías clásicas, neoclásicas y keynesianas. Si esta hipótesis fuera cierta, entonces estaríamos ingresando a un teatro complejo en donde la teoría de Figueroa tendría varias subteorías y estratagemas al interior, más aún estaríamos ante un programa político encubierto por una máscara científica. Si este fuera el caso, el mejor método de análisis sería utilizar la teoría de Wittgenstein sobre los juegos del lenguaje para descubrir la posición pseudopopperiana de Figueroa. Esta situación traería consecuencias complicadas para este científico.

Personalmente, no comparto las posiciones anteriores. La tarea es entonces analizar la arquitectura implícita del argumento cuantitativo que aparece en las publicaciones. Este proyecto es trabajo para el futuro, pero aquí realizaremos el primer esbozo, los primeros trazos, los primeros colores, los primeros caminos de la historia de la arquitectura de las publicaciones, especialmente de las últimas. Aquí radica el aporte de este economista. No en sus soluciones sino en las interrogantes y los problemas que ha dejado no solamente a la economía sino a la ciencia y filosofía en general. Estas primeras líneas de la historia de la arquitectura consisten en abordar los enormes conflictos y preguntas que Popper produjo en el pensamiento y producciones de Figueroa. No fue un proceso fácil. Tampoco una amistad intelectual armónica. Como consecuencia, y con un largo proceso de reflexión, el autor de la sociedad sigma desarrolló su teoría económica a través de seis métodos: los métodos cuantitativos, la física, la biología, la economía, la sociológica, la historia, la epistemología y la filosofía de la ciencia. ¿Cómo se construye una teoría sintetizando estos sistemas? En términos de Figueroa, el proyecto central era crear una nueva teoría económica llamada The unified theory of capitalism. Sin duda, un trabajo ambicioso, tal vez muy equivalente a la teoría de la evolución de los sapiens.

Después de investigar y publicar sobre la economía campesina, la reforma agraria, la distribución del ingreso y las reformas económicas liberales de los 90, Figueroa enfrenta un giro en sus trabajos. ¿Qué necesidad tuvo Figueroa para realizar esta posición? ¿Qué observó en la realidad social? ¿Del campesinado a Quine? Diríamos que el hecho equivaldría a lo sucedido con el filósofo Kant y el valor de las proposiciones a priori frente a los trabajos de Hume sobre el empirismo y sus límites. Y como derivación, Quine y la teoría de los dogmas.

Figueroa enfrenta un gran dilema: el concepto de rigurosidad y ciencia. Aún utilizando una metodología cuantitativa, ¿cómo sabemos que el proceso teórico es riguroso y científico? ¿Cómo contestar esta pregunta?  Ingresa aquí a una línea de conocimiento que no le era familiar: la epistemología y la filosofía de la ciencia. Dos de sus autores iniciales, a manera de introducción, de primeras lecturas, fue Haack y su filosofía de la lógica y también los trabajos de Russell en cuanto a los principios de la filosofía y la matemática. Estas lecturas iniciales lo llevaron al problema de Kripke y la lógica modal, y luego al problema cartesiano del cogito y la mathesis universalis y todo el problema derivado de los axiomas, principios, fundamentos y sistema de proposiciones. Resultado, reinterpreta los fundamentos de la ciencia en general y la ciencia de la economía en particular. Y vuelve a analizar los trabajos del renombrado matemático y economista Georgescu Roegen, profesor en el programa del Ph.D, y uno de los autores más importantes en su pensamiento económico, especialmente en la utilización de los conceptos de la bioeconomía y las leyes de la física.

Figueroa dedica varios años al estudio de la filosofía de la ciencia. Como consecuencia, continúa descubriendo problemas fundamentales del conocimiento en general y de la ciencia en particular. Encuentra grandes debates entre los más importantes físicos teóricos. Análisis sobre la realidad, los entes, el espacio-tiempo, la existencia, la metafísica, la objetividad, el relativismo, el racionalismo, el realismo, la teoría, la evidencia, Hume, Kant, Quine, Carnap y Popper. Todo este horizonte no era otra cosa que los problemas complejos de la epistemología como resultado de las investigaciones en la física cosmológica y la física cuántica. Personalmente, sostengo que en esta época contemporánea las grandes preguntas, los retos más difíciles en epistemología y filosofía de la ciencia, no se originan en la filosofía sino en la ciencia física, especialmente en la cuántica. Por ejemplo, Figueroa reflexionó estos debates e investigaciones científicas en los trabajos de Einstein, especialmente en su sistema de proposiciones que pertenecen a su trabajo  sobre theory of gravitation; Weinberg en su tesis de “unlearning”; Boltzmann con su pregunta “why do we observe irreversibility?”; Schrödinger en cómo explicar “anomolous behavior”; Bohr en una de sus conclusiones “it is wrong to think that the task of physics is to find out how nature is. Physics concerns what we can say about nature”; Heisenberg en su concepto de “modeling y experience”; Zeilinger en “mathematics and the universe itself”; Prigogine con su tesis “reality is many possibilities”; y Feynman con sus conceptos de “equivalent theories”, “logical proof equals reality”, “same physics, many theories.” Figueroa se vio sorprendido e interesado en estas discusiones que afectan tan directamente a la ciencia y que se articulan, por ejemplo, en Putnam, Quine, Carnap y Popper.

Todos estos físicos teóricos tuvieron la necesidad de analizar estos problemas como consecuencia de sus investigaciones científicas. Figueroa redescubre entonces el enorme problema de las proposiciones verdaderas y falsas y el concepto de validez. Y como derivación, y de manera indirecta, llega a las proposiciones diferenciadas de Kant. Este filósofo alemán lo deriva a la escuela de Viena con Carnap y el neopositivismo. Luego llega Popper. Después de varios meses de estudio, utiliza en sus trabajos el concepto popperiano de “refutability.” ¿Qué significa este concepto?

Figueroa empleó un tiempo considerable en el estudio de Popper y su desafiante desarrollo de la teoría de la demarcación. ¿Qué vio Figueroa en esta filosofía? ¿Hasta qué punto era útil para sus investigaciones sobre la distribución del ingreso y la pauperización de la sociedad sigma? ¿Por qué no consideró importante la teoría de los dogmas de Quine, por ejemplo? ¿Por qué no consideró el Tractatus, especialmente la teoría de Wittgenstein sobre la representación? ¿Por qué Popper y su teoría de la ciencia como “refutability”? ¿Acaso la teoría clásica, neoclásica, keynesiana y marxista no eran suficientes para seguir con las investigaciones en economía?  La verdad es que Popper lo transporta a Figueroa a un universo complejo y profundo. Lo introduce al mundo de la ciencia, pero a una ciencia que no conocía, pese a haber estudiado métodos formales, matemáticas, cálculos, métricas, estadísticas y econometrías en sus años del doctorado en economía en Estados Unidos. A manera de anécdota, Figueroa siempre se refería en las reuniones con colegas extranjeros: “Why did I have to read Popper? I was so happy before knowing his theory. My concept of science was so loose. My ignorance was so enormous. I was a joyous man.” El ingreso de Popper tuvo efectos enormes, positivos y negativos. Todavía no se ha evaluado completamente todo este proceso en los trabajos del economista.

Entonces, ¿qué significa la ciencia para Popper? Este fue el gran proyecto de este filósofo y profesor de London School of Economics.  Resaltando algunas ideas centrales, podemos decir que “science is refutability.” Este sería el principio del avance de la ciencia. “Refutability” significa un método que no busca la confirmación de una teoría sino fundamentalmente su error, su muerte. El método de Popper es como si fuera un revólver, y el mecanismo de la ciencia la guia del crimen. Para desarrollar este concepto, estudia las siguientes teorías: la teoría de Einstein sobre “gravitation”, la teoría de Freud en el psicoanálisis, la teoría de Marx y la historia y la de Adler en la piscología individual. ¿En qué se diferencian? Para Popper esta muestra es de enorme importancia. Lo que diferencia es “the risk involved in the prediction.” Esta es la mejor definición de “refutability”. Y deriva entonces un punto importante. Existen: “empirical method, non empirical method y pseudo empirical method.” La evidencia no es requisito suficiente para considerar que un sistema de proposiciones sea científico. Lo importante es el método de confirmación o falsificación y el tipo de proposiciones de la futura teoría científica. Entonces concluye que “demarcation” significa diferenciar entre un sistema de proposiciones científicas y otro sistema de proposisiones pseudocientíficas. Aún más, a diferencia de Wittgenstein en su Tractatus, Popper le da un valor al mito, a la teoría de Freud, pero sostiene que estos autores (Marx, Freud, Adler) no han producido teoría científica porque su sistema de proposiciones no sigue el principio de “refutability” y tampoco estan estructuradas bajo la lógica del “risk”, por el contrario son sistemas que reinterpretan la concordancia entre teoría y evidencia. Esta metodología es propia de los mitos. Y los mitos son importantes en la sociedad pero no son científicos.

Figueroa incorpora a sus trabajos este enorme concepto de falsificación o refutación y demarcación. El trabajo científico del filósofo austriaco es útil no solamente en el ámbito de la metodología, sino que le permitió descubrir de otra manera el problema de la ciencia y la ciencia económica. Sin embargo, el economista observa que “refutability” no es usada comúnmente en las investigaciones científicas ni en la comunidad científica, y que Kuhn y su teoría sobre las revoluciones científicas sería tal vez la guía de los investigadores, por ejemplo en los conceptos de consensos, restructuraciones y anomalías en los paradigmas. Figueroa observa que por lo general las supuestas teorías “científicas” son defendidas, sustentadas, reinterpretadas aún siendo falsas, aún siendo rechazadas por las evidencias y aún siendo sofismas. Realiza aquí una interrogante importante: ¿Por qué se comportan así la ciencia y los científicos? ¿Es acaso la teoría de la demarcación de Popper una teoría marginal? Y se planteó otra pregunta central: ¿El uso de Popper implica prerrequisitos sociales? Esta pregunta va muy asociada con su teoría de la distribución del ingreso y de la sociedad sigma y el tema de las precondiciones sociales, económicas e históricas. Estas preguntas marcaron las complicadas rutas en su desarrollo y evolución teórica. Estas dudas no tienen una respuesta fácil porque Popper tampoco las pensó.

“Refutability” lo llevó a otras observaciones. Cuando dictó el curso de epistemología y filosofía de la ciencia a nivel pregrado y postgrado fue testigo que la ciencia era inviable en las mentes de los alumnos de economía. Los estudiantes (muy interesados en la economía inteligente y en la inteligencia artificial) carecían del conocimiento sobre los fundamentos de la ciencia, de la discusión de la física cuántica y la filosofía de la ciencia en general. Entonces, derivo una pregunta central: ¿cuál es el concepto de ciencia utilizada en la comunidad científica, en el sistema educativo y en la sociedad en general? Por ejemplo, ¿cuál es el conocimiento entonces que tiene la clase trabajadora? Esta experiencia lo lleva a leer el trabajo de Foucault, especialmente los temas de poder, conocimiento y discursos. ¿Cuál es la diferencia con la teoría de Marx sobre la ideología y la alienación?

Popper lleva a Figueroa a otros universos. ¿Cómo se forman los paradigmas? ¿Cómo se difunden los discursos? ¿Por qué los sofismas están tan extendidos? ¿Por qué hay tan poca ciencia popperiana en gran parte de la población? Como podemos observar, estas preguntas también son un cuestionamiento al mismo Popper. ¿Es acaso la teoría de Popper una filosofía normativa? Estas dudas lo transportan a una discusión con Marx, Gramsci, Mosca, Adorno y otros. Pero todo este análisis viene relacionado con sus propios conceptos de “path dependence”, el papel de las élites y las sociedades sigma.

Popper significó para Figueroa la herramienta para la construcción de una teoría económica, especialmente una nueva teoría: The unified theory of capitalism, pero también produjo problemas y retos fundamentales. Como consecuencia el economista nos deja las siguientes preguntas en su arquitectura teórica.

Primero, ¿el uso de “refutability” es una decisión voluntaria o es resultado de la sociedad? ¿Tiene alguna importancia The society of quality para que la ciencia popperiana sea posible?

Segundo: ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de justicia de Rawls y la justicia popperiana?  ¿Cuál es el argumento de Figueroa?

Tercero: ¿La teoría de demarcación de Popper es empírica o normativa? ¿Cuál es la conclusión del economista?

Cuarto: ¿Cómo entender el concepto de evolución en The unified theory of capitalism de Figueroa?

Quinto: ¿Cómo entender la relación entre Popper y Marx en la teoría económica de Figueroa, si ambos filósofos tienen presupuestos distintos?

Sexto: ¿Cuál es el problema de fondo en la democracia representativa en sociedades de tipo sigma, omega y epsilon? ¿Popper podría explicar la tesis de Figueroa: “power relations, a result of the initial inequality in the individual endowments of economic and social assets”? ¿Es posible diferenciar entre el Popper de la filosofía de la ciencia y del Open society and its enemies?

Charles Darwin fue uno de los pocos pensadores que removió las estructuras más centrales del conocimiento. Hasta el día de hoy, el concepto de evolución sigue presentando conflictos, debates, interrogantes, cuestionamientos y tendencias. Su visión holística como naturalista fue enorme y su impacto descomunal. Hasta donde se puede entender la historia de la arquitectura de su teoría, Figueroa también fue un científico holístico. Y tal vez sea uno de los últimos con este perfil. Hoy el incentivo se encuentra en la especialización. Este escenario nos planteará nuevas preguntas sobre el futuro del concepto de ciencia.

Popper abrió un cosmos enorme en la teoría de Figueroa, un mundo que va más allá del mismo Popper.  Pese a todo, lo incentivó a profundizar y preguntarse nuevamente sobre la investigación científica, la equidad, la distribución de la riqueza, la clase trabajadora, el poder, la historia, la élite, la sociedad sigma, la justicia, el desarrollo, el crecimiento y finalmente el cambio climático y el destino del hombre.

Enero, 2023


 

Karl Popper and Adolfo Figueroa (in memoriam)

Ivan Figueroa, Ph.D.

What was the significance of Karl Popper on the development of Adolfo Figueroa’s economic theory? This question is central to understanding Figueroa’s productive period in the field of research on the capitalist economy, especially in his latest works. Various analysts approach Popper’s influence on Figueroa somewhat hastily. Figueroa’s neopositivism is believed to be linear, simple, or perhaps a matter of form, which ignores the significant problems that Popper engendered in the construction of Figueroa’s works, especially those on growth, employment, inequality, and environment: Unity of knowledge in economics; Economics of the Anthropocene age; and The quality of society: Essays on the unified theory of capitalism. Others maintain that Figueroa would deceive us, would make us believe that something is central when it is in fact only a “cover up” or “sugar coating.” For example, they maintain that Figueroa employs Popper as a tool to criticize classical, neoclassical, and Keynesian theories. If this hypothesis is true, then we would be entering a complex scenario where Figueroa’s theory would have several subtheories and stratagems within it, and even more we would be facing a political program covered by a scientific mask. If this were the case, the best method of analysis would be to use Wittgenstein’s theory of language games to discover Figueroa’s pseudo-Popperian position. This situation would bring complicated consequences for this scientist.

I, personally, do not share these positions. The task, consequently, is to analyze the implicit architecture of the quantitative argument that appears in Figueroa’s publications. This is a project for the future, but here I will present the first sketch of the history of the architecture of his publications, especially the most recent ones. Herein lies the contribution of this economist: not in his solutions but in the questions and problems he has posited not only for economics but also for science and philosophy. These first lines of the history of architecture address the significant conflicts and theoretical questions that Popper provoked in Figueroa’s thought and productions. It was neither an easy process nor a harmonious intellectual friendship. Consequently, and after a long process of reflection, the author of the sigma society developed his own economic theory employing six methods: quantitative methods, physics, biology, economics, sociology, history, and epistemology and philosophy of science. How was a theory developing through synthesizing these methods? To Figueroa, the central task entailed creating a new economic theory: “the unified theory of capitalism.” Without a doubt, this was a titanic venture.

After researching and publishing on the peasant economy, agrarian reform, income distribution, and the liberal economic reforms of the 1990s, Figueroa faced a turning point in his work: What need did Figueroa have to carry out this position? What did he observe in the social reality? From the peasantry to Quine? We could say that this paralleled what took place between the philosopher Kant and the value of a priori propositions when facing Hume’s work on empiricism and its limits – as well as between Quine and his dogmas.

Figueroa faced a dilemma: the concept of rigor and science. Despite using quantitative methodology, how do we know that the theoretical process is rigorous and scientific? How can we answer this question? Here entered a line of knowledge that was unfamiliar to him: epistemology and philosophy of science. Two of its main contributions included Haack’s philosophy of logic and Russell’s works regarding the principles of philosophy and mathematics. These initial readings led Figueroa to the Kripke problem and modal logic, to the Cartesian problem of the cogito and the mathesis universalis, and to the whole derivative problem of axioms, principles, foundations, and the system of propositions. As a result, Figueroa reinterpreted the fundamentals of science in general and the science of economics in particular. And he then reanalyzed the works of the renowned mathematician and economist Georgescu Roegen, professor in the Ph.D program and one of the most important authors in his economic thought, especially in the use of the concepts of bioeconomics and the laws of physics.

Figueroa dedicated several years to studying the philosophy of science. As a consequence, he discovers fundamental problems of knowledge in general and of science in particular. He finds great debates among the most important theoretical physicists on reality, beings, space-time, existence, metaphysics, objectivity, relativism, rationalism, realism, theory, evidence, Hume, Kant, Quine, Carnap, and Popper. This new horizon was nothing other than the complex problems of epistemology that resulted from research in cosmological physics and quantum physics. Personally, I maintain that the big questions of today – the most pressing challenges in epistemology and philosophy of science – do not originate in philosophy but in physical science, especially in quantum physics. For example, Figueroa reflected on these debates and scientific investigations in the works of Einstein, especially in his system of propositions that belong to his work on the theory of gravitation, Weinberg in his “unlearning” thesis, Boltzmann with his question “why do we observe irreversibility?”, Schrödinger on how to explain “anomolous behavior”, Bohr in one of his conclusions “it is wrong to think that the task of physics is to find out how nature is. Physics concerns what we can say about nature”, Heisenberg in his concept of “modelling and experience”, Zeilinger in “mathematics and the universe itself”, Prigogine with the thesis “reality is many possibilities”, and Feynman with his concepts of “equivalent theories”, “logical proof equals reality”, “same physics, many theories”. Figueroa was surprised and intrigued by these discussions that impact science so directly and that are articulated, for example, by Putnam, Quine, Carnap, and Popper.

These theoretical physicists needed to analyze these problems because of their scientific investigations. Figueroa then rediscovered the enormous problem of true and false propositions and the concept of validity. And thus, he arrives at Kant’s differentiated propositions, then the Vienna school with Carnap and neopositivism. Finally, Popper. After several months of study, Figueroa uses the Popperian concept of “refutability” in his work. What does this concept mean?

Figueroa spent considerable time studying Popper and his challenging development of demarcation theory. What did Figueroa see in this philosophy? To what extent was it useful for his research on income distribution and the nature of sigma society? Why did he not consider Quine’s theory of dogma important, for example? Why did he not consider Wittgenstein’s theory of representation in the Tractatus? Why Popper and his theory of science as “refutability”? What was the problem of classical, neoclassical, Keynesian and Marxist theories in economics research? The truth is that Popper transported Figueroa to a deep and complex universe. He introduced him to the world of science—but to a science that Figueroa did not know, despite having studied formal methods, mathematics, calculus, metrics, statistics and econometrics in his PhD years in economics in the United States. Anecdotally, Figueroa would always ask in meetings with foreign colleagues: “Why did I have to read Popper? I was so happy before knowing his theory. My concept of science was so loose. My ignorance was so enormous. I was a joyous man.” Popper’s had enormous effects, both positive and negative, which have not yet been fully evaluated in Figueroa’s work. The difficulty in doing so rests on the starting point: Karl Popper’s philosophy of science.

What does science mean to Popper? Answering this question was the great project of this philosopher and professor at the London School of Economics. Highlighting some central ideas, one could say that “science is refutability.” This statement marks the beginning of the advancement of science. “Refutability” means a method that does not seek confirmation of a theory but rather its error, its death. Popper’s method is like a system of missiles, and the mechanism of science guides the crime. To develop this concept, Popper studied the following theories: Einstein’s theory on “gravitation”, Freud’s theory in psychoanalysis, Marx’s theory and history and Adler’s theory in individual psychology. What is the difference between them? For Popper, this sample is of great importance. What makes the difference is “the risk involved in the prediction.” This is “refutability.” He then derives an important point. There exists the: “empirical method, non empirical method and pseudo empirical method.” Evidence itself is not a sufficient requirement to deem a system of propositions as scientific. What matters is to assess the method of confirmation or falsification and the type of propositions of the future scientific theory. Popper thus concluded that “demarcation” means to differentiate between a system of scientific propositions and another system of pseudoscientific propositions. Furthermore, unlike Wittgenstein in his Tractatus, Popper gave significance to the myth, to Freud’s theory, but maintained that these authors (Marx, Freud, Adler) have not produced scientific theory because their system of propositions does not follow the principle of “refutability” and because they are not structured under the logic of “risk”; on the contrary, they are systems that reinterpret the concordance between theory and evidence. This methodology is typical of myths—and myths are important in society, but they are not scientific.

Figueroa incorporated this enormous concept of falsification or refutation and demarcation into his works. It was not only useful to his methodology, but also allowed him to discover the problem of science and economic science in another way. Nevertheless, Figueroa noted that “refutability” is not commonly used in scientific research or in the scientific community, and that Kuhn’s scientific revolutions theory would perhaps guide researchers—for example, in the concepts of consensus, restructuring, and paradigm anomalies. Figueroa observed that supposed “scientific” theories are generally defended, supported, and reinterpreted even when they are false, even when they are rejected by the evidence. Figueroa proposed an important question: Why do science and scientists behave like this? Is Popper’s demarcation theory a marginal topic? And he asked another central question: does the use of Popper imply social prerequisites? This question is closely linked to his theory of income distribution, sigma society and the issue of social, economic, and historical preconditions. These questions marked the complicated routes in its development and theoretical evolution. These doubts do not have an easy answer because Popper also did not consider them.

“Refutability” led him to other observations. When he taught the epistemology and philosophy of science course at the undergraduate and graduate levels, he realized that science was lacking in the minds of economics students. The graduates (very interested in smart economics and artificial intelligence) lacked fundamental scientific knowledge, the discussion of quantum physics, and the philosophy of science in general. Figueroa thus developed a key question: what concept of science is used by the scientific community, the educational system, and society in general? For example, what knowledge does the working class have? This experience led him to Foucault’s works, especially those on the themes of power, knowledge, and discourse. What is the difference with Marx’s theory of ideology and alienation?

Popper took Figueroa to deep universe. How are paradigms formed? How are discourses disseminated? Why are fallacies so widespread? Why is there so little Popperian science among a large part of the population? As we can observe, these questions lead us to question Popper himself. Is Popper a normative philosophy? These doubts led Figueroa to a discussion with Marx, Gramsci, Mosca, Adorno, and others. But these analyses relate to his own concepts of “path dependency,” the role of elites, and sigma societies.

For Figueroa, Popper was the tool for the construction of an economic theory, especially a new theory, The unified theory of capitalism, but Popper also gave rise to fundamental problems. As a consequence, Figueroa left us the following questions in his theoretical architecture.

First, is the use of “refutability” a voluntary decision or is it a result of society? Would The society of quality have any importance for Popperian science to be possible?

Second: For Figueroa, what is the difference between Rawls’ theory of justice and Popper’s justice?

Third: Is Popper’s demarcation theory empirical or normative? What is Figueroa’s conclusion?

Fourth: How can we understand the concept of evolution in Figueroa’s unified theory of capitalism?

Fifth: How can we understand the relationship between Popper and Marx in Figueroa’s economic theory, if both philosophers have different assumptions?

Sixth: What is the underlying problem of representative democracy in sigma, omega, and epsilon type societies? Can Popper explain one of Figueroa’s theses: “power relations, a result of the initial inequality in the individual endowments of economic and social assets”? Is it possible to differentiate between the Popper of the philosophy of science and of the Open society and its enemies?

Charles Darwin was one of the few thinkers who stirred the most central structures of knowledge. Until today, the concept of evolution continues to present conflicts, debates, questions, challenges, and trends. His holistic vision as a naturalist was enormous and his impact colossal. As far as the history of architecture from his theory can be understood, Figueroa was also a holistic scientist. And he may be one of the last with this profile. Today the incentive is found in specialization. This raises several questions about the concept of the future of science and epistemology.

Popper opened a complicated cosmos in Figueroa’s theory, a world that went beyond Popper himself. Despite everything, it encouraged Figueroa to go deeper and once again question himself on scientific research, equity, wealth distribution, the working class, power, history, the elite, the sigma society, justice, development, the growth and finally climate change and the fate of man.

January, 2023.

12/01/23: ¿Es viable el Perú como país?

¿ES VIABLE EL PERÚ COMO PAÍS?

Efraín Gonzales de Olarte

La crisis política peruana, que tiene ya varios años, ha tenido un punto de inflexión cuando el ex –presidente Pedro Castillo cometió un inexplicable intento de convertirse en dictador. El 7 de diciembre se confirmó la inviabilidad del Perú como país y como nación, puesto que, en los últimos cincuenta años, ni gobiernos de derecha ni de izquierda han logrado integrar a los peruanos, para que se sientan parte de un colectivo compartido, de “nuestro” país y no -como la mayor parte de la población- como país ajeno, un país de los otros. El resultado de esta crisis es la escisión del Perú, por lo menos en dos “Perús”.

¿Por qué diciembre del 2022 sería un momento de inflexión en la historia de este país en ciernes? Nunca antes, había llegado al poder un peruano salido de las clases más populares, con precaria educación, de origen verdaderamente provinciano, de un pequeño pueblo de Cajamarca una de las regiones más pobres del Perú. El profesor rural Pedro Castillo encabezó la lista de un “partido político” provinciano con un confuso ideario de un marxismo anacrónico, para llegar al gobierno. Todos los anteriores gobernantes han provenido de las élites políticas, empresariales, militares o intelectuales, es decir de sectores socio-económicos de mayores ingresos, niveles educativos superiores, no siempre limeños (A. Toledo, V. Paniagua, J. Velasco) y con organizaciones políticas más o menos organizadas o con las fuerzas armadas como sustento del poder.

En verdad, la llegada del profesor de escuela Pedro Castillo al poder ha sido el resultado de una profunda crisis de representación política, caracterizada por la atomización política y por la casi desaparición de los partidos doctrinarios, razón por la cual pudo llegar al gobierno con sólo 18.9% de votos en la primera vuelta y ganar por 40mil votos a Keiko Fujimori en la segunda vuelta. Fue casi como una definición por penales. Es decir, llegó al poder por la confluencia de una serie de circunstancias,   que se fueron gestando en los últimos nueve años, aunque con orígenes antiguos que provienen del “auto golpe” de 1992 del gobierno de Alberto Fujimori y de su aversión a los partidos políticos y aún más allá en el tiempo, de la herencia colonial que escindió al Perú en dos: los colonialistas y los colonizados, dualismo que sólo cambió de actores y nombres durante la historia peruana y que ahora aparece nuevamente de manera dramática.

Obviamente, para el Perú urbano y limeño la elección de Castillo fue un resultado difícil de digerir, pues generó incertidumbre por varias razones.  Por un lado, vino representando a un pequeño partido provinciano cuyo propietario, Vladimir Cerrón, es un médico formado en Cuba e investigado por la justicia, cuyo partido no tenía un plan de gobierno propiamente hablando, sino un ideario escrito con la ayuda de algún manual de marxismo del siglo pasado, que proponía cambios que llevarían al Perú a ser un país comunista-socialista tipo Cuba. Por cierto, el Perú que venía de tener una experiencia de 30 años de neoliberalismo, las propuestas del ideario de Perú Libre generaron pánico en muchos sectores. Por otro lado, Pedro Castillo aparecía, más bien como un invitado de ocasión para encabezar la plancha presidencial, pues las aspiraciones de Perú Libre eran muy modestas: lograr un mínimo de votos para seguir vigente como partido político y, de pronto, sacar uno o dos congresistas. Esto hizo que la campaña electoral llevada a cabo por Castillo se caracterizara por un discurso populista en los pueblos más alejados, donde los otros candidatos no llegaron y donde llegaba prometía resolver los problemas del lugar, lo que tuvo dos efectos: los lugares con mayores carencias votaron por él –por ejemplo: el sur peruano que es la región más pobre-  y lo vieron como un representante genuino, es decir se identificaron con él, pues era uno como ellos.

Su llegada al poder hizo más transparente las grandes desigualdades socio-económicas que tiene el Perú, tanto de los sectores sociales como de las regiones y localidades, que se tradujeron en múltiples pedidos de gasto e inversión pública. Era obvio que un gobierno de corte izquierdista tenía que ser, por lo menos, redistribucionista, pero esto no lo entendieron ni Castillo ni Perú Libre, pues no estaban preparados para proponer una política económica y social de este corte, no tenían ni las ideas ni los cuadros para hacerlo.

Las cosas fueron por otro camino más antropológico. Su origen social, más la precaria organización de Perú Libre y los problemas judiciales de su líder, llevaron a Castillo a gobernar sobre tomando en cuenta sus pequeñas bases sociales: primero su familia, sus amigos y vecinos de Chota y algunos cajamarquinos, los amigos de su familia o vecinos, y los “cuadros” proporcionados por Vladimir Cerrón. Obviamente, el resultado se tradujo en un clientelismo familiar y chotano, que a la postre terminó en un uso de los recursos del Estado para beneficio de su entorno cercano -cosa que también hicieron los gobiernos anteriores- pero que en este caso fue demasiado evidente, fueron muy transparentes en sus actos de corrupción y la prensa, sobre todo conservadora, se ocupó de llevar la cuenta de estos manejos, dada la animadversión que le tuvieron desde el triunfo de Castillo en la primera vuelta electoral.

El problema mayor es que debido a la prioridad dada a su entorno y la casi absoluta ausencia de un norte en las políticas económicas y sociales, el gobierno de Pedro Castillo fue un rosario de desaciertos tanto en la elección de sus ministros y otros funcionarios, que a la postre debilitaron las acciones del Estado, dando la sensación de una precariedad nunca antes vista. El haber tenido ochenta ministros en un año y medio de gobierno, da una idea de la improvisación de aquel gobierno. No era un gobierno de izquierda sino un gobierno inepto.

Paradójicamente, dicha precariedad e inestabilidad no afectó el desempeño de la economía peruana, pues hace más de 25 años que el ciclo económico está divorciado del ciclo político, lo que obviamente favoreció a Castillo, pues, pese a no tener políticas claras y mostrar un tortuoso manejo del aparato público, la economía peruana siguió creciendo y la inflación estuvo controlada, salvo obviamente durante los dos años de la pandemia del COVID 19. Curiosamente, dichos resultados provienen del modelo económico primario-exportador y de servicios (PESER) heredado del fujimorismo, de la autonomía del Banco Central de Reserva y de los organismos reguladores. Cuestiones que Castillo prometió liquidar durante su campaña electoral.

Un aspecto no menor en el ex –presidente, fue su limitada capacidad de comunicación y de diálogo con el periodismo, que se vio reflejada en aquella penosa entrevista de CNN en enero del 2022, razón por la cual sus asesores le aconsejaron no enfrentar a la prensa y establecer otros medios de comunicación, para entrar en contacto con la población. Para ello, se establecieron los consejos descentralizados de ministros, a los cuales invitaban selectivamente a sus auditorios, obviamente afines el presidente, donde fiel a su estilo sindicalista y de candidato permanente siguió prometiendo resolver los problemas de la población, a sabiendas que con su gobierno no sería posible resolverlos. En el mejor estilo populista, se fue convirtiendo a fuerza de su ineptitud en un demagogo que fue creando ilusiones a sus votantes. Pero lo más importante es que, gracias a estas reuniones fue generando una corriente de opinión en las poblaciones de las provincias, el ser un presidente cercano a los problemas del “pueblo” y se dio maña para transmitir la idea de que la derecha, el Congreso y la prensa conservadora no lo dejaban gobernar. Es así como creó una opinión favorable a él, basada en que era un gobernante del pueblo, uno como ellos, que los grandes poderes no lo dejaban gobernar. Su ineptitud y la pobreza de sus distintos gabinetes ministeriales fueron escondidos tras de su conversión de víctima de un sistema que no soportaba que un maestro provinciano de modesto origen fuera presidente del Perú. El efecto social más importante es que su gobierno polarizó la sociedad, al extremo de ir generando un dualismo socio-económico creciente.

Sin embargo, dicha conversión caminó de manera paralela con las denuncias e investigaciones de una serie de hechos de corrupción que lo involucraban a él, su familia, a su entorno más cercano y a algunos de sus ministros. Prueba de ello es que algunos familiares y ex funcionarios investigados por la fiscalía o se han fugado o están en la clandestinidad. Por ello, hay quienes opinan que el “golpe de estado” tuvo como objetivo parar todas las investigaciones sobre corrupción que le había iniciado el Ministerio Público, de ahí que en su mensaje a la nación no sólo disolvía el Congreso, sino que intervendría en la Fiscalía, el Poder Judicial y pidió a un edecán suyo que detenga a la Fiscal de la Nación, quien la comenzó a investigar a él. La verdad es que no sólo fue incompetente como presidente, pero también fue incompetente para manejar la corrupción que promovió y para dar el golpe de Estado.

Tras de su intento de golpe de Estado y de su deseo de convertirse en dictador al estilo Maduro u Ortega, no sorprendió que un tercio de la población se identificara con él y pidiera su reposición, bajo la idea de que había sido una víctima. Para los que lo apoyan la corrupción era apenas un pecado venial, que además habría que probar. No lo habían dejado gobernar a uno como ellos.

El episodio siguiente fue la asunción al gobierno de la vicepresidenta Dina Boluarte que tuvo dos circunstancias, que a la postre confundieron a buena parte de la población. La primera es que Pedro Castillo al irse contra la Constitución anunciando su golpe de estado, automáticamente quedaba inhabilitado para seguir gobernando, en consecuencia, el Congreso debía invitar a la Vicepresidenta para que asumiera la presidencia, tal como señala la Constitución. La segunda es que el Congreso en un acto innecesario –dado que Castillo había dejado de ser presidente por ir contra la Constitución-  aprobó teatralmente la vacancia del presidente, por incapacidad moral con 103 votos de los 130 posibles. La interpretación de estos sucesos hizo que, para buena parte de la población -sobre todo de las regiones fuera de Lima- Castillo había sido destituido por el Congreso y que Dina Boluarte había sido favorecida por su destitución, en consecuencia, era una traidora. Lo cierto es que se creó una narrativa basada en el papel del Congreso, que estuvo enfrentado a Castillo durante todo su gobierno, como el causante de la caída de Castillo y Dina Boluarte como la cómplice del Congreso. Ella en su discurso de entronización como presidenta no aclaró porqué llegaba a la presidencia de manera constitucional y no tomó distancia de la decisión del Congreso de vacar a Castillo, que a todas luces había aprovechado del golpe, para encontrar finalmente una causal de vacancia, aunque innecesaria institucionalmente hablando.

Después que el expresidente Castillo fuera puesto en prisión preventiva, las protestas se fueron generalizado en todo el Perú, llegando a una violencia indeseada, con muertos civiles por balas de la policía y del ejército, pero también con muertes de la policía hechas de manera feroz. Las consignas son: que se cierre el Congreso, que renuncie la actual Presidenta Dina Boluarte, que se convoque a nuevas elecciones y se incluya un referéndum para crear una asamblea constituyente que redacte una nueva constitución.

La imagen que había transmitido Castillo, a partir de su estilo de gobierno fue creída por una población con muy poca información, una bajísima capacidad de discernimiento político y mucha identificación de nivel básico, es decir apoyo al vecino, al pariente a alguien como uno, que había prometido el oro y el moro, y que como no lo dejaron gobernar no pudo cumplir con sus promesas. No importa que haya recibido dinero para ascender oficiales o para nombrar gente en ciertos cargos, pues esto lo habrían hecho todos los gobiernos anteriores y, para sus partidarios, esto no era causa de su vacancia por el Congreso. Además, buena parte de los que piden elecciones inmediatas y piden una nueva Constitución, no la han leído, por lo que su postura no tiene que ver con las reglas que norman la democracia peruana, sino con la incapacidad de lo que denominan la “clase política”, el Congreso y el olvido de las regiones por el Estado. Es decir, lo que interesa analizar son los resultados sociales y económicos del sistema político y económico y, éstos, han sido bastante exiguos con los sectores más populares y con las regiones más pobres.

El sur peruano: Puno, Apurimac, Cusco, Arequipa, Ayacucho son las regiones con mayores protestas y tomas de carreteras, que es el mecanismo para paralizar las actividades, sin embargo, son movimientos espontáneos de pobladores rurales, mezclados con agitadores provenientes de grupos radicales de izquierda y de sectores ilegales como el narcotráfico, la minería y tala ilegal, el contrabando que no proceden de una organización conocida o que tenga liderazgos visibles. Es una marea de descontento gatillada por la salida de un presidente como ellos, pero sobre todo por el pobre desempeño de las instituciones del Estado –salud, educación, servicios públicos, infraestructura- y por la pobreza, el subempleo y la informalidad en que vive la mayor parte de la gente.

La informalidad en el Perú, caracterizada porque el 70% de la población tiene un empleo informal, pero que sólo contribuye a crear el 20% del producto nacional, es un problema de fondo tanto económico, social y político. Es el telón de fondo de la crisis actual. Desde el punto de vista económico la informalidad es sinónimo de bajas productividades y, en consecuencia, de bajos ingresos y empleos precarios, es decir de pobreza y de ausencia de un futuro mejor. Desde el punto de vista social, la informalidad, al no generar relaciones de trabajo y de producción estables, no genera el tejido social necesario para el progreso en sociedad, es decir, no se logran formar gremios, sindicatos, asociaciones, que tengan intereses comunes, los informales bailan con su propio pañuelo. Desde el punto de vista político, los informales no logran ser integrados por el Estado para ser favorecidos por la seguridad social, las pensiones de jubilación, pero sobre todo los informales no tienen razones para organizarse políticamente y, obviamente, van a votar por el que les ofrezca algo o se parezca a ellos. Como el Estado peruano es chico, como fruto del ajuste estructural de los años noventa, no tiene capacidad de reducir las desigualdades y de dar mayores oportunidades para las grandes mayorías. La informalidad es la forma más moderna del dualismo y de la falta de integración socio-económica en el Perú.

Bajo esta perspectiva, las protestas actuales son en realidad un llamado de atención para tener un Estado que se ocupe de ellos y los integre. La informalidad es el mejor camino a la desintegración social. Por estas razones, estos movimientos de protesta no tienen interlocutores con quienes el gobierno podría dialogar para lograr algún acuerdo, por ello la salida política es bastante incierta y el Perú puede estar al borde del colapso social, la anomia o ad-portas de un golpe militar.

La crisis actual ha exacerbado la fragmentación de la sociedad peruana, que se traduce en la creciente confrontación entre Lima y el resto del país, que la descentralización no ha logrado encauzar, por otro lado, la gran informalidad laboral y económica resultado de la poca capacidad de integrar del modelo de desarrollo peruano (primerio-exportador y de servicios) y de un estado relativamente chico e ineficaz, que es a todas luces incompetente para resolver no sólo las diferencias económicas sino también las diferencias sociales y culturales. El gobierno de Castillo y su golpe de Estado, finalmente han develado la precariedad del Perú como país.

EPÍLOGO

Es evidente que la salida de la crisis política y social que vive el Perú, pos golpe de estado de Castillo, no se ha de corregir en el corto plazo y de pronto ni siquiera en el mediano plazo, pues los problemas del Perú son muy grandes y complejos: una sociedad fragmentada tanto social  regionalmente y culturalmente, grandes desigualdades socio-económicas, informalidad,  atomización política, un modelo económico que no tiene capacidad de generar suficiente empleo “decente”, un Estado pequeño e ineficaz corroído por la corrupción, y un sistema educativo dual incapaz de promover la igualación social. Son problemas que requieren una suerte de refundación del país.

En el corto plazo, se avizoran tres escenarios: un gobierno de transición que logre convocar a elecciones en el corto plazo, un golpe de Estado militar o una anomía social, es decir, la situación actual como forma de supervivencia social sin futuro. Dados estos problemas el Perú no parece ser un país viable, salvo que se dé algún milagro social o político, o como dice el viejo dicho de Manuel Prado, en el Perú los problemas se resuelven solos o no se resuelven. En esta ocasión no parecen existir mecanismos de solución.

Lima, enero 2023