EL LEGADO DE JULIO COTLER
Efraín Gonzales de Olarte
Pontificia Universidad Católica del Perú
La partida de Julio Cotler deja un gran vacío para la comprensión de nuestro país. Julio nos decía, a menudo, ¿por qué? la gente al referirse al Perú habla de “este país” y no de “nuestro país”, para él era la prueba de la escasa identidad nacional y, por cierto, de la falta de integración social. Por momentos, el Perú luce como un país dual (moderno vs tradicional), otras veces fragmentado y sólo pocas veces como una nación. Estas percepciones generan desencuentros y no ayudan a convertir este país en nuestro país.
De esta pregunta se desprende una de mayor calibre ¿por qué? no hemos logrado construir una nación, una sociedad integrada durante los doscientos años de república. Es decir, porque no hemos construido lazos que nos unan y porque no se ha logrado superar las brechas que nos separan.
Las causas son varias y Julio planteó las principales. La primera: la herencia colonial, es decir el legado cultural de trescientos años de colonización, que nos hacen sentir que nos gobiernan terceros y que el Estado es de ellos y no nuestro. El principal efecto de esta herencia ha sido la persistencia de una jerarquía social y étnica, que aún organiza al Perú. Su origen estuvo en la “mecánica de la dominación interna”, basada en el “triángulo sin base”, es decir, las relaciones de poder se establecían de arriba hacia abajo y se impedía que se relacionaran los de abajo. Esto ha producido una sociedad estamental, jerárquica y rentista. Una buena ilustración actual es que para resolver los problemas de Tia María o las Bambas se pide la presencia del Presidente o del Ministro, los gobiernos locales y regionales no han logrado generar relaciones horizontales, pese al proceso de descentralización que les da poder. La herencia colonial pareciera seguir vigente.
La segunda, que en realidad se desprende de lo anterior es la desigualdad socio-económica que generar distancias económicas, sociales y culturales. Para entender este tema Julio convenció a José Matos Mar de conformar un área de estudios económicos en el IEP. El estaba convencido que los cambios en la propiedad, el desarrollo de los mercados y la transformación del estado, es decir los cambios económicos llevarían a cambios institucionales que permitirían, en el largo plazo, la integración económica de las personas, el desarrollo del capitalismo y la superación del estado colonial. Por cierto, parte de esta herencia ha tenido como característica central que la renta proveniente de la explotación de los recursos naturales fue el eje del funcionamiento de la economía colonial, casi como ahora. El principal rasgo de una economía rentista es que sus niveles dependen de la propiedad de los recursos naturales, tierra, mina, mar o gas (renta absoluta) y de la calidad de los mismos (renta diferencial). De alguna manera es un tipo de ingreso precapitalista.
Por otro lado, la economía de renta, genera el “rentismo”, es decir, la cultura de recibir beneficios más o menos ciertos, basados en la propiedad y en el poder de manejar los recursos de manera privada, con poca relación con la productividad del trabajo. El tema importante es que un estado sostenido por impuesto a la renta de recursos naturales es muy dependiente de los precios oscilantes de los minerales, lo productos agrícolas, el gas, etc., tiende a ser inestable, con todas las repercusiones sobre los ciclos políticos. Creo que Julio había intuido la naturaleza inestable de un estado derivado de la herencia colonial y asentado en la renta como base de su funcionamiento económico. De lo cual se podría inferir su naturaleza inestable y, como consecuencia, de las posibilidades de generar movimientos pendulares en la economía y la sociedad.
La tercera, es el papel del estado peruano, que para Julio era el que “creaba” la sociedad y probablemente esta sería la principal herencia institucional colonial. Su idea era que las decisiones más importantes de transformación de la sociedad, no eran procesadas desde abajo, sino desde arriba, desde el gobierno de turno. Así las reformas velasquistas de corte estatista, como las reformas neoliberales se hicieron desde el estado. No fueron procesadas desde abajo por los partidos políticos, los gremios o cualquier otra forma de organización colectiva de base.
De ahí la gran importancia de su libro “Clase, Estado y Nación”, en el que trata de explicar la forma y los procesos del poder político y la travesía de más de un siglo sin llegar a conformar un estado moderno. El haber planteado esta compleja conexión de temas para explicar que es el Perú en los últimos 100 años, es la gran contribución de Julio Cotler. Es al mismo tiempo una agenda de trabajo, por un lado, una agenda de investigación a continuar y, por otro, una agenda de acción para orientar la política en el Perú.
Día a día constatamos que no podrá haber progreso en el Perú hacia una sociedad más equitativa, si el estado no evoluciona de un estado rentista a uno moderno basado en relaciones más horizontales, en las que la participación de la sociedad no sea canalizada institucionalmente y sin corrupción.
Los países se construyen sobre los hombros de grandes pensadores, Julio Cotler es uno de ellos, tratemos de aquilatar sus aportes en pro de un mejor estado y un país que sea el nuestro.
Lima, julio2019