Perú y Bolivia retiraron sus respectivos embajadores hace pocos meses, en medio de insultos del presidente boliviano, Evo Morales, a su colega peruano, Alan García, por presuntamente tratar de perjudicar las aspiraciones bolivianas de obtener una salida al océano Pacífico. Anteriormente, Perú había presentado una demanda contra Chile en la Corte Internacional de La Haya por una vieja disputa sobre el área marítima de unos 37.900 kilómetros cuadrados frente a la frontera entre ambos países. Mientras tanto, sigue latente la disputa entre Chile y Bolivia por la exigencia boliviana de una franja de tierra soberana en el norte de Chile que le proporcione una salida al mar. Uruguay y la Argentina prácticamente no se hablan desde que el gobierno del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, respaldó a manifestantes que cortaron las rutas de acceso fronterizo a Uruguay protestando por presuntos daños ecológicos de una papelera finlandesa en la costa uruguaya, a pesar de que estudios del Banco Mundial revelaron que las plantas no eran contaminantes. Las relaciones entre Brasil y Bolivia siguen afectadas por la estatización de plantas petroleras brasileñas realizada en Bolivia. Y Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua —y en tono algo más mesurado Brasil, la Argentina y Paraguay— no pierden ocasión de culpar a Estados Unidos y España por su retraso económico, acusando a los países más ricos de ser la causa de su subdesarrollo regional.
![Andres </div/>Oppenheimer’ src=”http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/335/2013/02/oppenheimer2.jpg” width=”450″ height=”674″ /><br />
<a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/2013/02/04/desunion-latinoamericana/#more-555" class="more-link"><span class="c">[</span><span class="d">Leer más …</span><span class="c">]</span></a></div>
</div>
<div class="addtoany_share_save_container addtoany_content addtoany_content_bottom"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/2013/02/04/desunion-latinoamericana/" data-a2a-title="DESUNIÓN LATINOAMERICANA"><a class="a2a_button_facebook" href="https://www.addtoany.com/add_to/facebook?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fderechogerenciaydesarrollo%2F2013%2F02%2F04%2Fdesunion-latinoamericana%2F&linkname=DESUNI%C3%93N%20LATINOAMERICANA" title="Facebook" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_button_twitter" href="https://www.addtoany.com/add_to/twitter?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fderechogerenciaydesarrollo%2F2013%2F02%2F04%2Fdesunion-latinoamericana%2F&linkname=DESUNI%C3%93N%20LATINOAMERICANA" title="Twitter" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_button_google_plus" href="https://www.addtoany.com/add_to/google_plus?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fderechogerenciaydesarrollo%2F2013%2F02%2F04%2Fdesunion-latinoamericana%2F&linkname=DESUNI%C3%93N%20LATINOAMERICANA" title="Google+" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_dd addtoany_share_save addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share"></a></div></div> </div><!-- .entry-content -->
<!--edit post link-->
</article><!-- #post -->
<article id="post-545" class="post-545 post type-post status-publish format-standard hentry category-internacionales tag-neil-armstrong">
<header class="entry-header">
<h1 class="entry-title">
<a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/2012/08/27/adios-a-neil-armstrong/" rel="bookmark">Adiós a Neil Armstrong</a>
</h1>
</header><!-- .entry-header -->
<div class="entry-meta">
<div class="datos">
<span class="entry-date">27/08/2012</span>
<div class="dot-v">|</div>
<div class="entry-author">Publicado por:
<a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/author/fcordova/" rel="author">
Francisco Córdova Sánchez </a>
</div><div class="dot-v"> | </div>
<div class="entry-category">Categoría: <a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/category/internacionales/" rel="category tag">Internacionales</a></div>
</div>
<div class="datos">
<div class="entry-comments"><a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechogerenciaydesarrollo/2012/08/27/adios-a-neil-armstrong/#respond">Sin hay comentarios </a>
</div><div class="dot-v">|</div>
<div class="entry-view">Visto:902 veces </div><div class="dot-v">|</div>
</div>
</div>
<div class="entry-content">
<div style="text-align: justify">Este hombre modesto, fallecido este sábado a los 82 años por complicaciones derivadas de una operación cardíaca, <b>se hizo héroe planetario instantáneamente, un ícono de la odisea del espacio.</b> Sus primeras palabras, en lo sucesivo inmortales, –<b>“Es un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad”</b>– figuran en los libros de Historia. Desde entonces, <b>Neil Armstrong</b> habló poco en público, evitando micrófonos y cámaras, y vivió durante los últimos 33 años con su segunda esposa en una alejada granja de Ohio.</p>
<p>En calidad de <b>comandante de la misión Apollo 11</b>, fue él quien informó al centro de control de Houston del alunizaje del módulo lunar (LEM) pilotado por <b>Buzz Aldrin</b>: <b>“Houston, aquí la base de Tranquilidad. El águila aterrizó”</b>. “Pensaba que habían 90% de posibilidades de retornar sanos y salvos a la Tierra luego de ese vuelo, pero solamente 50% de posarnos sobre la Luna en esa primera tentativa”, declararía recientemente Armstrong.
</div>
<p></p>
<div style="text-align: center"><img alt =](http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/335/2012/08/neil_armstrong_2.jpg)