#VocesDeLaEquidad, Hoy miércoles y todos días miércoles a las 8 de la noche (Perú) y 02:00 horas UTC en Amauta Radio 91.9 FM de Ica, y en internet en http://amautaradio.com

Tema de hoy: ¿Qué significa ser hombre en el siglo XXI?

Entrevistas: Daniel Rodríguez Romero de España, Actualmente realiza voluntariado en Senegal- Africa. Jane Virginia Espíritu Miranda de Asociación SICRA de Huancavelica y Walter Lizarbe Ramirez – Red de Hombres Contra la Violencia de Ica.
Amigos y amigas esperamos sus comentarios, y propuestas temas que les gustaría abordar.
Bienvenidos y bienvenidas

http://amautaradio.com

Programa del 21 de octubre del I Coloquio Nacional de Masculinidades

Presentaremos la experiencia de la Red de Hombres Contra la Violencia de Ica

El reto de educar en…

En la década de los años 80 y 90 del siglo ´pasado, la lucha era poder incorporar en la currícula nacional el tema de derechos humanos y la democracias y se ha logrado en el cometido. En los últimos 17 años la lucha giraba en torno a la incorporación el tema de género enla currícula nacional, de alguna manera se ha logrado, pero poco o nada se ha desarrollado capcidades en los y las docentes.
Desde las organizaciones se viene trabajando el tema de prevención de la violencia de género, desde el enfoque de masculinidades para la equidad, si bien hubieron avances pero se ha tenido poco apoyo financiero. Si bien desde el estado se está trabajando el tema de prevención de violencia de género, pero las cifras de violencia en todas sus formas va en aumento.
Toca a los varones de repensar y reflexionar sobre sus comportamiento, actitudes frente a las mujeres, frente a otros varones con meno fuerza que él, frente a la naturaleza.

Qué decía sobre el año escolar el ahora Ministro Idel Vexler

Sí pues, el hoy MInistro de Educación Idel Vexler apoyó a la Ministra Martens durrante la huelga de docentes, uniéndose al corillo de echar la culpa solo a los docentes por la pérdida del año escolar.
https://peru21.pe/…/idel-vexler-afectacion-ano-escolar-irre…

EL PROBLEMA MORAL DE FEMINICIDIO

A la víctima de feminicidio se le vuelve a asesinar cuando se le acusa moralmente de tener una corresponsabilidad en su propia muerte. Salir de noche o beber o vestirse de una manera particular pasan de ser actividades sociales a convertirse en la justificación de una agresión para las mentes obtusas. “Le pasó por andar de mal portada”, “Se lo buscaba por vestirse de manera tan provocativa”, “Quien le mandaba andar de borracha a altas horas de la noche” y frases similares aduce la misoginia disfrazada de buena conciencia. Para estas voces, la mujer debe vestir recatadamente y estar en su casa siempre o de perdida bajo un toque de queda autoimpuesto. Trabajar, divertirse o intimar en el espacio público de la manera que lo hace un hombre parecería condición suficiente que justifique la violencia contra ella. La violencia de género no es exclusivamente sexual, sino que implica a las relaciones de poder existentes en la sociedad en varios niveles, por lo que la estigmatización es un eslabón más en la cadena de esa violencia estructural que mata a las mujeres. El estereotipo moral es particularmente agresivo en contra de la mujer que ha subvertido el orden constituido en nuestras sociedades patriarcales.

Buenrostro, Javier. 18 sep 2017. ¿Quien le mandó andar borracha por la noche?: El verdadero problema del feminicidio en México. RT. México. Recuperado de
https://actualidad.rt.com/opinion/javier-buenrostro/250378-andar-borracha-noche-feminicidio-mexico

Un mes antes de un ataque cardíaco, el organismo empieza a advertirte con estos 8 síntomas

El mejor tratamiento es la prevención. Esta regla es válida sin excepción para cualquier tipo de enfermedad.

Por Genial Gurú
Sep 16, 2017- 17:48

Genial.guru te contará acerca de 8 síntomas de un ataque al corazón que aparecen un mes antes o incluso un poco más. No te obsesiones con esta información, pero sí presta atención a tu salud. Sobre todo, si tú o tus seres queridos están en el grupo de riesgo, del cual hablaremos al final del artículo.

8. Cansancio
La falta de fuerzas es una de las señales poco obvias de un ataque cardíaco en mujeres. En hombres este síntoma se manifiesta muy de vez en cuando.

Especificaciones. El cansancio no está relacionado ni con el ejercicio físico, ni con el esfuerzo mental y se siente más fuerte al final del día. Este síntoma hace que incluso tender la cama o ducharse se vuelva una misión difícil.

7. Dolor abdominal
El dolor en la parte superior del abdomen, náuseas con el estómago vacío y/o después de comer, hinchazón estomacal: uno o varios de estos síntomas se manifiestan en igual medida tanto en los hombres, como en las mujeres.

Especificaciones. El malestar estomacal relacionado con un ataque cardíaco es de naturaleza pasajera. Es decir, a veces pasa y luego vuelve a aparecer. El dolor estomacal se intensifica durante la actividad física.

6. Problemas del sueño
Entre otros síntomas de un mayor riesgo de tener un ataque al corazón, está el insomnio, acompañado con ansiedad y mala concentración. Aunque este síntoma es más frecuente en mujeres.

Especificaciones. En caso de problemas del corazón, a la persona se le hace difícil quedarse dormida y se despierta en la noche sin motivos.

5. Falta de aliento
La respiración agitada es un síntoma que molesta a todas las personas independientemente de su género durante uno o varios meses antes del ataque al corazón.

Especificaciones. Muchas veces va acompañado de mareos y falta de aliento, debido lo que se dificulta la respiración.

4. Caída de cabello
Los científicos dicen que también la caída de cabello acelerada está entre los síntomas de un paro cardíaco. Este síntoma es típico en hombres, pero también se observa en mujeres. Al mismo tiempo, la pérdida de cabello está relacionada con el nivel alto de cortisol.

Especificaciones. Por lo general, el cabello cae en el área de la corona de la cabeza.

3. Ritmo cardíaco interrumpido
Este síntoma se observa más en hombres, mientras que en mujeres va acompañado con pánico y ansiedad. Aparece de la nada y se manifiesta de maneras diferentes: ya sea como arritmía (latidos de corazón irregulares) o taquicardia (ritmo cardíaco acelerado). En caso de ateroesclerosis u otras enfermedades cardíacas, la taquicardia puede surgir también después de realizar ejercicio físico.

Especificaciones. Por lo general, dura de 1 a 2 minutos. Si se prolonga durante más de 2 minutos, pueden surgir mareos y debilidad.

2. Sudoración excesiva
La sudoración excesiva, tanto de día como de noche, también está en la lista de síntomas de un ataque al corazón. Este síntoma es más frecuente en mujeres (muchas veces lo confunden con las sensaciones de la menopausia), pero también existe entre hombres.

Especificaciones. El sudor frío pegajoso (parecido al que tienes cuando te resfrias) aparece independientemente de la temperatura del aire o actividad física de la persona. Por la noche la sudoración es tan fuerte que por la mañana las sábanas amanecen húmedas.

1. Dolor en el pecho, en el cuerpo
El tipo y la intensidad del dolor en el pecho es muy diferente en hombres y en mujeres. Por ejemplo, entre los hombres es un síntoma frecuente y muchas veces señala que corre riesgo de tener un ataque al corazón. Mientras que en mujeres este síntoma sólo se observa en el 30 por ciento de los casos.

Especificaciones. El dolor en el pecho puede irradiar en los brazos (por lo general, el izquierdo; pero no siempre), mandíbula inferior, garganta, hombros, cuello, estómago. Puede ser tanto temporal como constante.

Grupo de riesgo
Todos conocemos tales factores de riesgo como el sobrepeso, el estilo de vida sedentario o el tabaquismo. Sin embargo, existen también otras señales menos específicas de la predisposición hacia las enfermedades cardíacas:

Pliegue en el lóbulo de una oreja (sobre todo, si pasa en un ángulo diagonal desde el canal auditivo hacia la parte inferior del lóbulo); manchas amarillas en los párpados; dolor en los músculos de la pantorrilla mientras caminas;
crecimiento acelerado en los oídos (en los hombres); canas prematuras (en los hombres).

Fuente: http://www.elsalvador.com/vida/salud/397671/un-mes-antes-de-un-ataque-cardiaco-el-organismo-empieza-a-advertirte-con-estos-8-sintomas/

Él encontró con manos en la masa, pero termina siendo castigado

Sobre el pedido al Embajador de Korea del Norte de abandonar el Perú

“Perú CARECE de razón jurídica y moral”
El problema que tienen con los Estados Unidos no le compete al Perú.

Kim Hak-Chol
Embajador de Corea del Norte en Perú,

Pueblos originarios arriconados por losgobiernos para favorecer a transnacionales

Perú: El 36% de mujeres indígenas tiene educación secundaria

Según el Inei. Hay un millón 46 mil mujeres que han logrado terminar el colegio. Solo el 18,8% sigue estudios superiores.

En el Perú, existen 5 millones 663 mil personas de 14 a más años que se autoidentifican como indígenas y representan el 24,2% de la población de este rango de edad. De este grupo, 2 millones 904 mil son mujeres. Así lo informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, quien puntualizó que el 45,2% de esta población femenina (un millón 312 mil) cuenta solo con educación primaria, el 36% (un millón 46 mil) con educación secundaria y el 18,8% (547 mil) con educación superior. Hay que tomar en cuenta que la población indígena es aquella que se autoidentifica como quechua, aimara y nativa o indígena de la Amazonía.

“Hay que tomar en cuenta que los Censos 2017, que se realizarán el 22 de octubre, permitirán conocer las principales necesidades de la población indígena. Se hará preguntas de autoidentificación étnica, por ejemplo: ‘por sus costumbres y sus antepasados, usted se siente o considera…'”, comentó.

Explicó que estas cifras son resultado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2016, y la investigación que viene permitirá saber cuánta población indígena, originaria y afroperuana vive en el país, dónde está ubicada, cuáles son sus condiciones de vida y sus principales necesidades.

Mujeres trabajadoras
Estas cifras se publicaron en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra el 5 de setiembre. La investigación indica que el 69,7% de mujeres indígenas están en condición de ocupadas, el 2,1% desocupadas y el 28,2% forman parte de la Población Económicamente Inactiva.

Según la rama de actividad, el 39,5% de esta población femenina se desempeñaba en los sectores agricultura, pesca o minería; el 28,3% en otros servicios, el 23,3% en comercio y el 7,5% en manufactura.

Fuente: La República

1 3 4 5 6 7 338