Cuentos sobre mamás

Cuentos sobre mamás

Anna Karina Rosales

26-05-2009

‘Mi mamá es taxista’, ‘mi mamá es electricista’, ‘mi mamá es albañil’. Estos y otros oficios son ilustrados en una serie de cuentos para niños, que refleja la realidad de cada vez más madres en Latinoamérica: ellas también pueden ejercer oficios tradicionalmente considerados masculinos, y con orgullo.

La serie de 6 cuentos es iniciativa de la Librería de Mujeres de Argentina, un proyecto iniciado en 1995 que busca brindar aportes contra la discriminación de la mujer.
“En los cuentos las mujeres son heroínas comenta” María Victoria Pereyra Rozas, la editora de esta colección. “Todas cumplen la doble jornada laboral, pues además de en sus trabajos, también trabajan en sus casas”.
Pereyra señala que lo que se busca también es diversificar la literatura infantil con personajes nuevos, “que en nuestra cotidianeidad son ya una constante y que para literatura son nuevos”

Reivindicación
Se eligieron 6 personajes-mujeres para reivindicar el trabajo que hacen, “para reivindicar su papel en la sociedad como trabajadoras, trabajo que muchas veces esta mal pagado o en muchas ocasiones mal visto” indica Pereyra.
En los relatos los niños cuentan, con mucho orgullo, que sus mamás ejercen una profesión u oficio. Ellas se sienten plenas en sus trabajos y comparten sus experiencias con sus hijas e hijos.
Librería de Mujeres
“Cuando comenzamos la librería en Buenos Aires en 1995 el objetivo principal era visibilizar la producción literaria y ensayística de las mujeres, que generalmente ocupaba los espacios o estantes más pequeños, o recibían los premios literarios o referencias bibliográficas menos relevantes” señala Pereyra.
“Toda esa producción la reunimos, trajimos a las autoras que escribían desde afuera y les dimos un lugar especial, un lugar donde se concentre su producción y donde la gente pueda ir a buscarla”.
Distinción
La serie ‘Yo soy igual’ ha recibido una distinción de parte de la defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Para Pereyra este reconocimiento renueva el compromiso de sus institución frente a la lucha contra la discriminación de las mujeres y la promoción de una sociedad de igualdad: “Un reconocimiento en este sentido siempre renueva las energías, renueva las ganas de hacer cosas nuevas” concluye.

Fuente: http://www.informarn.nl/informes/mujer2/act090526-cuentos-infantiles
(más…)

Una cumbre originaria

Un informe especial publicado en el diario La Primera, creo que es el únicoa que ha dado la cobertura ámplia previa a la Cumbre Indigena.

================
Una cumbre originaria

La situación de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, al territorio y a su cultura, elementos que reclaman o preservan desde hace siglos y que en estos días tienen enorme actualidad en el Perú, estará en el centro de la IV Cumbre Continental Indígena, a iniciarse mañana en la ciudad de Puno.

La articulación continental de las luchas indígenas por la construcción de estados nacionales con desarrollo social, se perfila como el objetivo central de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionales Indígenas del Abya Yala, a realizarse del 27 al 31 de mayo en Puno.

En una fase inicial, se desarrollarán la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, el II Encuentro Continental de Juventud Indígena y el II Encuentro de la Niñez Indígena del Abya Yala, cada una con delegaciones y temáticas específicas.

El total de participantes es estimado en cinco mil, de los cuales un millar serán delegados de todo el continente, además de algunos representantes de Europa, como delegados del País Vasco y Catalunya, en España; Asia y hasta África. Las delegaciones que generan mayor expectativa son las de Bolivia, el único país con un presidente indígena, Evo Morales; México, Ecuador y Guatemala, por ser los que mayor número de población originaria tienen.

El nombre de Abya Yala se debe a que este es el que los antiguos americanos le daban al continente y el apelativo fue usado también en las tres cumbres anteriores, realizadas en México, Ecuador y Guatemala

“Las voces originarias del continente se unen en un acto común de defensa de la Madre Tierra. Ya pasamos de la resistencia a la construcción del poder, hemos demostrado que tenemos propuestas para la sobrevivencia de toda la Humanidad. Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas revaloramos nuestras raíces para impulsarnos juntos hacia un futuro de Buen Vivir para todos y todas”, dice el documento base de la reunión, señalando el rumbo de las deliberaciones.

La Cumbre principal se desarrollará del 29 al 31 de mayo, con paneles y mesas de discusión, los primeros dedicados al tema de la construcción de estados plurinacionales y a la meta del Buen Vivir, es decir el derecho de los pueblos al desarrollo.

Las mesas temáticas tratarán sobre la plurinacionalidad, el estado nacional comunitario, la libre determinación y el gobierno propio y las autonomías que propugnan sectores derechistas en Bolivia y Ecuador como instrumento de enfrentamiento a los procesos de cambio que viven esos países.

Otra tema de gran trascendencia es la del Buen Vivir, que pondrá en el banquillo la crisis del desarrollo y de la civilización capitalista y la deuda ecológica, la hecatombe ambiental y la justicia climática.

Los delegados discutirán igualmente sobre la situación de los mecanismos de integración subregional, como la Comunidad Andina de Naciones, la Unión de Naciones Sudamericanas y el Mercado Común del Sur.

También serán materia de las deliberaciones los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y otros, frente a proyectos regionales como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

La presencia depredatorias de las transnacionales petroleras y mineras, así como de las que explotan la madera y el agua, será tratada en la mesa sobre territorialidad, que abordará igualmente el problema de las privatizaciones, la soberanía alimentaria, el respeto a la hoja de coca, las semillas transgénicas y los agrocombustibles, rechazados por el movimiento indígena.

Otra mesa estará referida a los derechos indígenas a la consulta y consentimiento previo de decisiones que les competen, y al análisis de los instrumentos internacionales de protección de esos derechos, con énfasis en los referidos a la niñez, la juventud y las mujeres indígenas.

En el mismo ámbito se tratará la situación de los pueblos transfronterizos, sobre todo amazónicos, cuyo hábitat es dividido por fronteras nacionales, y los pueblos en aislamiento voluntario y en vías de extinción.

El análisis se extenderá a otro grave problema que enfrentan los nativos en diversos países, es el de la militarización y la criminalización de la protesta social y de los propios pueblos indígenas, así como la instalación de bases extranjeras en territorios aborígenes.

La mesa tratará igualmente los casos de genocidio y la creación del Tribunal Permanente de los Pueblos Indígenas.

Habrá además una mesa temática dedicada a la organización e integración de los pueblos indígenas y, en este tópico, se evaluará los avances hacia Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala y la posible creación de una “Organización de Naciones Unidas Indígenas”

La educación, la cultura y la ciencia tendrán una mesa dedicada a la descolonización del saber, la deuda cultural y la transmisión intergeneracional; la educación intercultural, bilingüe y laica; los sistemas de salud indígenas, y el conocimiento tradicional, la biopiratería y el patrimonio intelectual.

Otros temas fundamentales a tratar son las experiencias de organización política indígena, el racismo, la discriminación y la estigamatización contra los originarios, así como la migración nacional e internacional.

La violencia intrafamiliar, social y política y el desplazamiento forzoso; los problemas de los indígenas en las ciudades, víctimas de la economía informal, el pandillaje, las drogas, las enfermedades de transmisión sexual, la prostitución, la trata de personas, la mendicidad y otros.

Los delegados tratarán, asimismo, sobre las cosmovisiones indígenas y el tema de las iglesias y el eurocentrismo.

Personalidades invitadas
Este importantísimo evento continental contará, asimismo, con la participación de la Premio Nobel 1992, Rigoberta Menchú, y además han sido invitados los presidentes de Perú, Alan García, Bolivia, Evo Morales y Ecuador, Rafael Correa; aunque ninguno ha dado señas de querer o poder asistir.

Según informó a este diario Janio Gora, miembro de la Comisión Organizadora, entre las delegaciones que confirmaron sus asistencia se encuentran Ecuarunari y el movimiento Pachacutic y Kichwas de Ecuador con el dirigente Humberto Cholango a la cabeza, Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Conuaq y otras organizaciones de Bolivia, Ontic de Argentina, Onic de Colombia y los mapuches y quenches (Chile), a los que se suman representantes de Guatemala, Estados Unidos, México y otros países.

Miguel Palacín Quispe, vocero de la IV Cumbre, destacó el desarrollo de este encuentro, afirmando que “Los pueblos indígenas del continente tenemos la responsabilidad histórica de hacer que la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas sea un paso decisivo para que nuestra visibilización se transforme en incidencia efectiva para el pleno ejercicio de nuestra identidad y nuestros derechos”, sostuvo.

En momentos coyunturales de demandas amazónicas peruanas, Palacín señaló que los pueblos indígenas buscan vivir de lo que nos da la naturaleza, pero sin dañarla.

Según los organizadores, son unos 200 periodistas acreditados hasta el momento, entre ellos 36 extranjeros, para asistir a esta IV Cumbre. Aparecen registrados enviados especiales de la BBC de Londres y de Nacional Geographic de Estados Unidos.

La Cumbre contará con dos salas de prensa equipadas para los representantes de los medios de comunicación nacionales y extranjeros. La oficina regional del Ministerio de Relaciones Exteriores facilitará el ingreso de las delegaciones que lleguen por la frontera sur (Tacna y Puno).

Desde el domingo último se realizan actividades previas a la IV Cumbre, como el pago a la Tierra en el local de la Municipalidad Provincial de Puno. Ayer se efectuó un pasacalle de sensibilización por las principales arterias de la ciudad. Y hoy día, víspera de la cita mundial, se instalarán stands para los participantes en una feria de artesanos.

La Comisión Multisectorial de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, integrada por instituciones públicas y privadas como los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior y el Ejército Peruano, tiene la misión de garantizar la seguridad, atención y alojamiento de los más de 1500 nativos participantes del hemisferio.

El gobierno regional de Puno y el concejo provincial de esa ciudad declararon a la IV Cumbre de interés para sus jurisdicciones, incluso la IV Brigada de Montaña del Ejército ha ofrecido sus instalaciones para el alojamiento a las delegaciones.

La ciudad de Puno tiene capacidad para albergar a cien mil personas. La Policía Nacional, Defensa Civil, el Serenazgo Municipal y el Cuerpo de Bomberos voluntarios, se han comprometido a brindar la seguridad.

El Hospital Regional Manuel Núñez, el Policlínico Municipal, EsSalud y estudiantes voluntarios de las facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad del Altiplano han instalado carpas en el campus y balones de oxígeno en los alojamientos para los asistentes que requieran atención, debido a la altura, de 3,800 metros sobre el nivel del mar, y al intenso frío.

Vilma Escalante
Redacción
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=39162 (más…)

La farsa del mapa genómico de los mexicanos

La farsa del mapa genómico de los mexicanos

Para lo que han servido las variaciones encontradas y este tipo de estudios, es para dar jugosas ganancias a las compañías que fabrican kits de diagnóstico genético. Es decir, pruebas de ADN para diferentes afecciones, que analizan si el cliente –que pueda pagarlas– tiene determinadas variaciones genéticas que estarían supuestamente relacionadas con ellas. No sirven, pero eso no impide que actualmente haya más de 1000 kits de este tipo en el mercado, cuyas ventas en 2007 fueron de 730 millones de dólares y crecen a un ritmo de 20 por ciento anual.

Por: Silvia Ribeiro

El pasado 11 de mayo, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) presentó en un acto mediático, con la presencia entusiasta de Felipe Calderón, el llamado ”Mapa del genoma de los mexicanos”. Se presentó como un gran avance científico, vinculándolo oportunistamente hasta con el estudio del virus de la gripe porcina. Obviaron sin embargo las cuestiones fundamentales: ¿avance para quién?, ¿quién se beneficia?, ¿a quién sirve?

Dieron a conocer la publicación en una revista científica de los resultados de cinco años de investigación en el proyecto ahora titulado ”Proyecto de Diversidad Genómica de la Población Mexicana”. Inicialmente se proponían buscar las variaciones genéticas de las poblaciones indígenas de México, las cuales según los proponentes del Inmegen son una gran ”oportunidad para la industria farmacéutica”. Posteriormente anunciaron que solamente tomaría muestras de poblaciones mestizas. Ahora el Inmegen reconoce haber tomado muestras de varias poblaciones indígenas, imprescindibles para ”comparar” con el resto de la población.

Luego de años de costosos estudios, equipos y salarios (lo único gratis fueron las muestras de indígenas y ”mestizos”), el Inmegen ”demostró científicamente” que la población de México es una mezcla genética de poblaciones indígenas y europeas, con un pequeño toque de genes africanos en las zonas donde las plantaciones devoraban esclavos. Por si luego de 500 años de Conquista a alguien le hubiera pasado inadvertido.

Resaltan que en las muestras de México encontraron al menos 89 variaciones genéticas, cuya unicidad es que no habían sido detectadas en el proyecto internacional HapMap, un proyecto similar auspiciado por gobiernos y empresas farmacéuticas e informáticas, que en su primera fase se basó en el secuenciamiento genómico de 270 individuos de poblaciones africanas, asiáticas y europeas. En su tercera fase, el HapMap incorporó muestras de mexicanos residentes en Los Ángeles, pero el Inmegen no lo menciona.

Según el Inmegen, haber encontrado estas variaciones es un paso para desarrollar una ”medicina personalizada”, basada en la composición genética de cada individuo y diseñando fármacos específicamente adaptados para las variaciones genéticas de la población mexicana.

La búsqueda de variaciones genómicas parte del supuesto que las diferencias genéticas indicarían la predisposición a adquirir o resistir ciertas enfermedades. Por tanto, además de encontrar variaciones, es necesario identificar si están asociadas a alguna dolencia.

Para ello, como describe el artículo presentado por el Inmegen, se usan mayoritariamente dos enfoques: uno llamado ”asociación de genoma completo” y otro ”mapeo por mestizaje”. En el primero se comparan las variaciones genómicas de personas con una determinada afección con el de otras que no la tienen. En el segundo, las diferencias con poblaciones ancestrales.

Lo que no aclara el Inmegen es que estos métodos han dado resultados extraordinariamente pobres para predecir y mucho menos para atender enfermedades.

Según una serie de artículos científicos publicados recientemente en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine (23/4/2009), pese a los cientos de proyectos en curso y los miles de millones invertidos a nivel global, los estudios de asociación de genoma completo no han servido para explicar los vínculos genéticos con enfermedades, más que de una manera tan general, que finalmente no han sido útiles.

Por el contrario, para lo que han servido las variaciones encontradas y este tipo de estudios, es para dar jugosas ganancias a las compañías que fabrican kits de diagnóstico genético. Es decir, pruebas de ADN para diferentes afecciones, que analizan si el cliente –que pueda pagarlas– tiene determinadas variaciones genéticas que estarían supuestamente relacionadas con ellas. No sirven, pero eso no impide que actualmente haya más de 1000 kits de este tipo en el mercado, cuyas ventas en 2007 fueron de 730 millones de dólares y crecen a un ritmo de 20 por ciento anual. (Ver reporte de ETC ”Pruebas personales de ADN y el mito de la medicina personalizada”, www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=680 ).

Salvo en el caso de las enfermedades monogénicas (determinadas por un solo gen), la composición genética no es más que una ínfima parte del surgimiento de las enfermedades. Las variaciones existen en una enorme complejidad de interacciones genéticas y bioquímicas de las que poco se sabe, y el desarrollo de enfermedades no es independiente del ambiente, incluyendo realidades alimentarias, sanitarias, económicas, ecológicas, culturales y muchas otras.

La medicina genómica es un enfoque extremadamente fragmentario, que deja fuera del ámbito de estudio la mayor parte de los elementos esenciales a tener en cuenta al pensar en salud y enfermedad.

Las enfermedades que investiga el Inmegen (asma, obesidad, cáncer y lupus), tienen un enorme peso de factores socioeconómicos y ambientales, determinados por pobreza, contaminación ambiental, mala nutrición, componentes tóxicos en alimentación y vivienda, etcétera, todos fuera de su investigación.

Si pese a estas graves condicionantes, los estudios del Inmegen derivaran en algún tipo de base para una ”medicina genómica”, todas las herramientas para vincular las variaciones con enfermedades y para el desarrollo de medicinas farmacogenómicas están patentadas en manos de unas pocas empresas farmacéuticas y de informática. Varias de las cuales tienen, obviamente, una estrecha relación con el Inmegen, esperando ansiosamente nuevos insumos para aumentar sus ganancias.

Por tanto, los resultados de estos estudios, si no resultan completamente inútiles, estarán totalmente fuera del alcance de las poblaciones que, como los indígenas, aportan sus genes para finalmente enriquecer a las empresas de diagnóstico y a las farmacéuticas.

– Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/962/la-farsa-del-mapa-genomico-de-los-mexicanos/ (más…)

Lo que se esperaba

Así es pues, en Perú y en todo país con política económica neoliberal o liberal quién manda es el grupo de poder económico, por desgracias muchos de estos no le simporta el tema de derechos humanos, ni la ética, lo que les importa es conservar el estatus, conservar el orden establecido.
____________________________

Obama, pasos atrás en derechos humanos

Mariano Aguirre

25-05-2009

La semana pasada, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció su política en materia de lucha antiterrorista, en especial respecto a los presos que están en Guantánamo sin ninguna acusación, y acerca del cierre de esta prisión en la isla de Cuba.
Las líneas generales de su política abarcan el cierre de Guantánamo, la transferencia de los presos a cárceles de máxima seguridad en Estados Unidos, así como enjuiciamiento penal en tribunales civiles o militares a esos presos que, en algunos casos llevan ocho años sin que se les haya abierto ninguna causa, y crear “un marco legal legítimo” para tratar esos casos.
Según el Partido Republicano, el ex vicepresidente Dick Cheney y tanto medios como comentaristas de la derecha, Obama está poniendo en riesgo la seguridad nacional. En estos días, Cheney ha estado insistiendo en que los interrogatorios “reforzados”, o sea, usando tortura, fueron útiles para prevenir más ataques terroristas contra Estados Unidos. Al mismo tiempo, los críticos de la derecha y una parte de la población creen que es un error traer presos peligrosos al territorio de Estados Unidos. Parte del Congreso le está bloqueando los fondos al Presidente para cerrar Guantánamo.
Pasos irregulares
Las organizaciones de derechos humanos, parte del Partido Demócrata y medios como el New York Times, advierten que Obama está cometiendo el error de seguir los pasos legalmente irregulares del Gobierno de George W. Bush.
Desde enero pasado, Obama ha prohibido el uso de la tortura, ha revelado las notas internas que los asesores jurídicos de Cheney y del ex ministro de Defensa, Donald Rumsfeld, prepararon para justificar el uso de la tortura, la anulación del habeas corpus y la no vigencia de los principios de la Convención de Ginebra en tiempos de “guerra contra el terror”.
Pero junto a estas medidas positivas, el Gobierno actual no ha permitido que se divulguen más fotos sobre las violaciones de derechos humanos en las prisiones de Guantánamo, Abu Ghraib y otras, y ha dejado abierta la puerta a que se puedan transferir prisioneros entre países, la práctica denominada extraordinary renditions, para torturarlos fuera de Estados Unidos.
Convención de Ginebra
La cuestión más polémica del discurso de Obama, la semana pasada, es que tribunales especiales militares juzgarán a algunos de los presos de Guantánamo. Según la lógica ilegal que aplicaron Bush y su Gobierno, estos presos eran “combatientes sin ley” y terroristas internacionales no asociados a las fuerzas armadas de ningún país. Por lo tanto, debían ser juzgados por tribunales especiales y no regirían para ellos convenciones, como la de Ginebra, firmadas entre Estados.

La Convención de Ginebra, sin embargo, se aplica para todo tipo de combatientes y, por otro lado, Estados Unidos cuenta con una infraestructura, tradición, y cuerpo jurídico técnico suficientemente cualificado, además de las prisiones de alta seguridad, para juzgar a estos prisioneros en tribunales ordinarios.
Los tribunales militares que creó Bush aceptaban como evidencia confesiones obtenidas bajo tortura. Obama ha indicado que los presos sometidos a estos tribunales especiales tendrán más garantías, pero eso no ha conformado a las organizaciones de derechos humanos y juristas estadounidenses que ven, en los pasos que está dando el Presidente, un intento de quedar bien con todo el mundo pero que van en contra de los principios legales a los que Estados Unidos se ha adherido desde hace décadas, y a los que debe volver urgentemente.
* Mariano Aguirre es director del Centro Noruego de Construcción de la Paz (NOREF), Oslo.
Fuente: Radio Nederland

(más…)

Hace 200 años se lanzó el primer grito independentista

FELIZ DÍA GENTE BOLIVIANA Y BOLIVIANO.

================
Los enemigos de la revolución

Mabel Azcui

25-05-2009

Enemigo de la revolución

Hoy 25 de mayo, los bolivianos conmemoran que hace 200 años se lanzó el primer grito independentista de la América mestiza. En los posteriores 16 años, la idea de libertad que propagó por toda la región y dio lugar al nacimiento de repúblicas, una tras otra.

Doscientos años después de esta acción emancipadora y revolucionaria, la nación boliviana está inmersa en un proceso de cambio profundo de las estructuras de su sociedad y del mismo Estado. Y esta celebración es un nítido reflejo de la realidad boliviana: el presidente Evo Morales y sus invitados tienen programa aparte en el área rural, mientras que la prefecta de Chuquisaca y la alcaldesa de Sucre desarrollan actos centrales de la misma celebración en la Casa de la Libertad, en la capital de Bolivia. En el fondo de esta dualidad campo-ciudad están las heridas abiertas por el errático accionar político, los enconos que no se superan y la insidiosa negativa a la magnanimidad del perdón. De ambas partes.

Dentro de todo, los cambios impulsados por el Gobierno se producen en democracia, aunque a veces se han sobrepasado sus límites, en busca de incorporar -al menos esa era la idea primaria-a los sectores más desposeídos entre indígenas y campesinos, a los beneficios del desarrollo económico.

Factor contestatario
El Gobierno identifica este proceso de cambio como una “revolución democrática y cultural”. Y, como todo proceso revolucionario, pareciera que necesita asegurarse de contar con enemigos, adversarios o contra revolucionarios. Las razones para contar con un adversario nos las da la profesora universitaria y socióloga María Teresa Zegada.

“Todo proceso revolucionario, por lo menos en términos teóricos, y los ejemplos históricos muestran esa tendencia, requieren de una contraparte, de un factor contestatario, contra revolucionario que, en este caso, se vincula a una suerte de rezago de la historia, es decir, un proceso reaccionario que se opone a la revolución.”

“Ahora bien, el problema de un proceso revolucionario es que uno puede percibir que éste se fortalece políticamente en la medida en que existe un enemigo común. En muchos episodios de estos tres años, hemos podido ver cómo estos sectores internos de la política boliviana, contrarios a este proceso, han unificado a aquellos sectores que están junto al proceso de cambio y cerrar filas detrás del presidente Evo Morales. Entonces, la presencia del otro, de un enemigo común, hace cohesionar de alguna manera y realinear las fuerzas en torno a este proceso denominado revolucionario”.

El enemigo externo
El proceso revolucionario de Morales ha enfocado a los contestatarios del norte, este y sur del país, a los líderes autonomistas de los cuatro departamentos, como “el enemigo interno”, y no ceja, mediante propaganda política, demandas judiciales y la intimidación, de señalarlos como sus adversarios para mantener en expectación a los movimientos sociales. Pero, la revolución necesita también de un enemigo externo. A él se refiere la socióloga Zegada, cuando dice:

“Este proceso revolucionario ha encontrado, como parte de su razón de ser, una lucha contra un enemigo externo, que se ha plasmado en el Gobierno norteamericano, y no solamente por que ha tenido presencia importante en esta Administración, sino que no hay que olvidar que el propio presidente Evo Morales se origina en el movimiento cocalero, que se ha articulado en torno a una confrontación con las políticas de erradicación forzosa de la coca en Chapare fundamentalmente; y que, gracias justamente a esta permanente confrontación con las políticas de erradicación y contra el Gobierno norteamericano, se ha producido el crecimiento político de esta organización sindical. Entonces, de alguna manera, el presidente Morales -ahora al mando del país- ha encontrado como uno de los elementos más notorios de confrontación en un nivel exterior al Gobierno norteamericano, que no se ha traducido sólo en discursos de confrontación, sino en acciones directas que han culminado con la expulsión del embajador (Philip) Goldberg y con la expulsión de algunas otras agencias (Usaid, DEA) del país”.

La ronda de conversaciones que Bolivia y Estados Unidos comenzaron, la semana pasada en la Paz, a fin de normalizar sus relaciones no ha neutralizado del todo el símbolo del enemigo exterior, pues las principales autoridades del país criticaron nuevamente la política estadounidense respecto a esta nación andina. (más…)

Insurgencia Constitucional Amazónica

Un artículo que vale la pena de leer, pues aborda aspectos importantes sobre la problemática de los y las indígenas amazónico.

===================================

Insurgencia Constitucional Amazónica

El indígena amazónico se ha levantado contra un gobierno que al no estar al “servicio de la Nación” ni defender la “soberanía nacional”. La insurgencia constitucional de los indígenas amazónicos cristaliza así la diferencia entre quienes defienden los intereses nacionales y quienes lo trafican. La secuencia de eventos y los decretos supremos adoptados revelan que el Apra y Alan García han actuado con premeditación y alevosía en la entrega de la Nación a la voracidad del capital imperialista norteamericano

Por: Alejandro F Loarte
::

”Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la constitución…’ (Art. 46. Constitución Política del Perú -CPP, 1993)

”Son deberes primordiales del Estado defender la soberanía nacional…’ (Art. 44. CPP. 1993)

”Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación…” (Art. 39. CPP. 1993)

Nada más patético para ilustrar la violación de la Constitución Política del Perú por parte del gobierno y su carácter entreguista a la voracidad salvaje del capital imperialista que la actual insurgencia constitucional de más de 800,000 indígenas amazónicos del Perú. Representados en la Asociación Inter-étnica de Desarrollo de la Amazonia (AIDESEP) y su presidente Alberto Pizango, los más de 60 grupos étnicos libran la verdadera lucha por la soberanía nacional peruana. ”Los pueblos amazónicos no [luchamos] solo por la derogación de unos decretos, sino ‘para defender un modelo de vida’. La extracción de gas y petróleo, la tala de madera y el dragado de los ríos en busca de oro, ‘están destruyendo en pocos años estructuras sociales, costumbres y estrategias de convivencia que tienen miles de años”’, manifestó Pizango.

El indígena amazónico se ha levantado contra un gobierno que al no estar al ”servicio de la Nación” ni defender la ”soberanía nacional”, viola la constitución, por tanto, es un ”gobierno usurpador”. En uso de facultades extraordinarias otorgadas por la Ley 29157 del Congreso en Enero 2008, en su condición de ser el ”de más alta jerarquía en el servicio de la Nación”, Alan García, aprobó normas y regulaciones contenidas en 102 decretos supremos. El Acuerdo de Promoción Comercial que la administración Toledo firmo con EEUU en Abril 12 del 2006 no había sido suficiente.

El gobierno del Apra tuvo que firmar un Protocolo de Enmiendas en Junio 25 del 2007 comprometiéndose a modificar aun más la estructura legal y técnica tal como requería el gobierno de EEUU para la implementación plena del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Decretos como el 1015 y 1073 promovían y facilitaban la privatización de tierras tanto de propiedad indígena como las consideradas patrimonio nacional a favor de intereses transnacionales; con el decreto 1090 o Ley Forestal y de Fauna Silvestre se permite ampliar a 60% (45 millones de hectáreas) el área de bosques vendibles en perjuicio del patrimonial nacional.

Según el Apra y Alan García con estas leyes se promueve el interés nacional; para los indígenas, propietarios comunales ancestrales de parte de la amazonia, ellas atentan contra todos sus derechos. En reconocimiento de sus flagrantes irregularidades anticonstitucionales, la comisión de constitución del congreso derogo los decretos 1015 y 1073 en Agosto del 2008, y recientemente, en medio de las protestas indígenas que llevan cerca de 45 días, ha derogado el decreto 1090.

La insurgencia constitucional de los indígenas amazónicos cristaliza así la diferencia entre quienes defienden los intereses nacionales y quienes lo trafican. La secuencia de eventos y los decretos supremos adoptados revelan que el Apra y Alan García han actuado con premeditación y alevosía en la entrega de la Nación a la voracidad del capital imperialista norteamericano bajo el pretexto de adecuar la puesta en marcha plena de un TLC que ”beneficiaria al país”.

TLC Perú-EEUU: ¿Qué hay detrás?

El TLC con el Perú se propone después del fracaso del ALCA (Alianza de Libre Comercio de las Américas) en Buenos Aires, en Noviembre 6 del 2005, que habría abierto el mercado de toda la región a los EEUU. A partir de este fracaso, EEUU puso énfasis en los TLC bilaterales con países proclives a aceptar la continuación del modelo neoliberal de comercio externo. El Perú fue uno de los pocos.
Estrictamente hablando, EEUU no necesitaba firmar un TLC con el Perú. Todos los gobiernos en el Perú a partir de 1980 (Fernando Belaunde, 1980-1985, Alan García, 1985-1990, Alberto Fujimori, 1991-2000, Alejandro Toledo, 2001-2006, y la actual administración del García, 2006 al presente) adoptaron y aplicaron las recetas neoliberales del Consenso de Washington (léase FMI y BM), en diverso grado y estilo, siendo el más consecuente (a despecho de Mario Vargas Llosa) Alberto Fujimori.

Como resultado de la aplicación de recetas neoliberales el mercado interno peruano se liberalizo paulatina y constantemente a favor de EEUU. Esa era una condición que el FMI imponía para que el gobierno accediera a capitales multinacionales frescos. Como se observa en el cuadro adjunto, el comercio exterior refleja un balance absoluto negativo para el Perú en su intercambio con EEUU durante el gobierno de Fujimori, desde 1991 hasta 1998. Hasta entonces no había la necesidad de firmar tratado alguno.

Cuadro

La balanza comercial se inclina a favor del Perú y en contra de EEUU a fines del periodo Fujimori, 1999, y continúa durante la administración de Toledo y los 2 primeros años de la actual administración del Apra y Alan García. Este déficit consecutivo fue la causa inmediata de la reorientación de la política de comercio exterior de EEUU. Había que establecer una formula más estructurada que garantice la estabilidad de comercio bilateral. El TLC era la fórmula para revertir esa tendencia deficitaria. Mas importante aun, con el TLC EEUU busco garantizar estabilidad a la tendencia creciente de sus exportaciones al Perú. Las exportaciones de EEUU al Perú crecieron constantemente en casi el 300% de $1,564.2 millones en 2001 a $6,184.1 millones de dólares en 2008 (www.census.gov/foreign-trade/balance). El Perú se convirtió en el país latinoamericano con mejor rendimiento comercial a favor de EEUU: del 2007 al 2008, las exportaciones de EEUU al Perú crecieron en 51.10% -Chile fue el segundo con 49.40% (www.usitc.gov).

Así, la historia oficial de que un día EEUU se mostro benevolente y decidió firmar un tratado comercial justo con el Peru es puro cuento, como cuento es que se diga que con el TLC ”se benefician todos los peruanos”.

TLC: al rescate de la acumulación del capital

La idea de que un TLC es un modelo de intercambio virtuoso, que abre mercados nacionales, fomenta el intercambio y flujo de bienes y capitales, expande oportunidades económicas y promueve la competencia justa es pura metafísica. Lo mas distintivo del TLC es su carácter reglamentarista, según el cual se deben establecer leyes, regulaciones, y procedimientos ”transparentes, abiertos y no-discriminatorios”, y eliminar paulatinamente todos los aranceles. Como cualquier pensante podría concluir, esto es una tautología absoluta: ¿cómo se puede clamar la liberalización del intercambio por un lado, y regularlo por el otro?

Una breve perspectiva histórica nos da la respuesta. Los TLC modernos nacieron a comienzos de los ’90 como política suplementaria al concepto de intercambio comercial neoliberal propiciado por el Consenso de Washington (léase FMI y BM). El NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte América, entre EEUU, Canadá y México) que entro en vigencia en Enero de 1994 fue su primer y más grande experimento. ¿Por qué a comienzos de los ’90? Porque las reformas del Consenso de Washington que se aplicaban en la región desde los ’80 comenzaban a dar señas de su fracaso amenazando con reducir los márgenes de ganancia de los capitales transnacionales que invertían merced a liberalización. Los TLC se propusieron para garantizar la acumulación del capital en un momento cuando ya la ”mano invisible del mercado” resultaba incapaz de ello.

Por eso no es casual que en su realización entre naciones concretas con economías tan dispares y urgencias tan diversas, el TLC traiga resultados y beneficios desiguales. Siendo la economía de EEUU la más desarrollada de todas en la región la única conclusión es que ella se lleve los mayores, por no decir todos, los beneficios del tratado.

TLC despierta lucha patriótica

La declaración del líder indígena amazónico, Alberto Pizango, de que ”no luchamos solo por la derogación de unos decretos… sino para defender un modelo de vida”, expresa tanto el carácter amazónico como el carácter nacional de sus acciones políticas.

Los decretos supremos del Apra y Alan García son un atentado contra las formas comunitarias de organización y decisión autónoma de los indígenas amazónicos, contra la propiedad comunitaria sobre la tierra, contra el medio ambiente donde los indígenas reproducen sus modos de vida desde antaño, contra el patrimonio público (agua y tierras), contra el presente y el futuro de esta riqueza nacional que es social, cultural y natural. Por otro lado, con decretos explícitamente formulados para implementar un modelo de intercambio comercial como el TLC, el beneficiario mayor (EEUU) que radica mas allá de las fronteras nacionales es insensible al sufrimiento de los indígenas amazónicos.

La actual lucha de los indígenas amazónicos representa pues la defensa de la integridad tanto de su hábitat local como de la nación peruana. Solo un partido (Apra) y presidente (Alan García) que no aman a su Nación (Perú) pueden entregar las riquezas nacionales a manos foráneas, y, criminalizar y reprimir a los verdaderos patriotas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/956/insurgencia-constitucional-amazonica/
(más…)

El estigma de ser colombiano

El estigma de ser colombiano

RCN Colombia

25-05-2009

En abril del 2002, las Naciones Unidas aprobaron una resolución ante la grave situación de millones de emigrantes, debido, entre otras cosas, a que no viven en sus estados de origen y a las dificultades que tropiezan a causa de las diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como las dificultades económicas y sociales, y los obstáculos para el regreso a sus países, sobre todo para quienes no poseen documentos o que se encuentran en una situación irregular.

Estigma de ser colombiano
Con esta resolución se pretendía que todas las naciones crearan condiciones para promover mayor armonía, tolerancia y respeto entre los inmigrantes y el resto de la sociedad en los países en que residen, con miras a eliminar las manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano contra los inmigrantes, especialmente mujeres y niños.
Sin embargo, aunque muchos países han adoptado medidas y han creado condiciones favorables para los inmigrantes, la situación de éstos se deterioró por la crisis económica de los últimos años y los cambios geopolíticos,
particularmente en América Latina, donde se han creado bloques de izquierda y de derecha que han polarizado la región.
Colombia es un caso excepcional debido a los conflictos internos que por más de un siglo la han agobiado. Primero por circunstancias sociales y políticas, y posteriormente, en las últimas seis décadas, por la presencia de la guerrilla, el narcotráfico y paramilitares. Esta situación originó, inicialmente, el desplazamiento interno de campesinos e indígenas, y luego el desplazamiento de nacionales hacia las fronteras y fuera de ellas, con lo que Colombia se convierte en un país con miles de refugiados en el exterior, cuya cifra, según las más recientes estadísticas, supera los 4 millones.
Estigmatización
Los colombianos, con muy pocas excepciones, han sufrido, y todavía soportan, la discriminación y la estigmatización por el sólo hecho de su nacionalidad, ya que frecuentemente son catalogados como narcotraficantes, guerrilleros o paramilitares, o comparados con ellos, como nos lo cuenta Óscar Gómez Díez, director de la Fundación Esperanza, que trabaja por los derechos de los emigrantes.
“En muchos países receptores de emigrantes, hay una actitud xenófoba y excluyente en general. Los colombianos arrastran con el estigma del narcotráfico y la violencia. Esa situación genera un estigma frente al colombiano en muchos países”, sostuvo.
“Hay otros tipos de discriminación que se están dando. Por ejemplo, en Ecuador, pese a que existe un acuerdo de libre movilidad, el Gobierno ecuatoriano ha impuesto una medida restrictiva a los colombianos, como el pasado judicial. Esto limita su libre circulación y se constituye en una política discriminatoria. Es una medida exclusiva contra los colombianos”, anotó el director de Fundación Esperanza. Al mismo tiempo, subraya que “en el caso de España, la situación abarca a todos los latinoamericanos. Hay una denominación despectiva y despreciativa. Hay muchos temores de los españoles que creen que todo colombiano es narcotraficante, ladrón, agresivo y violento”.
Buenos trabajadores
“Hay un estigma muy fuerte… que se constituye en una barrera para conseguir empleo y sostenibilidad. Sin embargo, es preciso reconocer que muchos empresarios españoles y europeos prefieren a los colombianos porque reconocen que son muy buenos trabajadores”, destacó.
Aunque es cierto, como lo dice el director de la Fundación Esperanza, que los colombianos son apetecidos para trabajar en el exterior, muchos se enfrentan a la discriminación, al maltrato y, en algunos casos, son tratados como esclavos. Esto sucedió con un grupo de 40 colombianos que viajó a España contratados por la empresa Sagardi, dedicada a la hotelería y la gastronomía en varias ciudades españolas.
Los colombianos llegaron a la ‘madre patria’, gracias a un convenio avalado por el estatal Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de Colombia; la Embajada de España y la Asociación Iberoamericana para la Cooperación, el Desarrollo y los Derechos Humanos, AICODE, una ONG española. Sin embargo, se les trató como esclavos y se vulneró todos sus derechos laborales.
Maleta de ilusiones
“Viajamos a Barcelona con un contrato, supuestamente a un año, y a nuestra llegada nos enteramos que nos iban a sacar, con el argumento de que no pasa el período de prueba, y no le respetan el salario”, narra Óscar, uno de los colombianos que vivió esa dramática situación. “Estamos buscando trabajo, pero la discriminación se siente”, afirmó.
Por su parte, Royanilda, de 34 años, oriunda del departamento de Santander, señaló que era por “el perfil que nos sacaban… Estoy aquí sola. Toca empezar de cero. De lo poco que nos quedó de sueldo estamos esperando a ver quién nos recibe. Estamos solos y desamparados… porque no se respetó el contrato”, subrayó. “Nos sentimos utilizados. Uno viene con una meta. Uno no se puede devolver así como así… Ya tengo una hija y una deuda de siete millones de pesos en Colombia. A uno lo traen con engaños, porque le dicen a una cosa y le salen con otra”, expresó.
Entre tanto, Diana, de 26 años, natural de Cartagena, reveló que “uno llega con sus ilusiones y sus maletas… y lo trasladan a un hotel horrible, en la peor parte de Barcelona. No nos daban comida… Me tenían todo el tiempo en la ‘pica’ -lavar platos-, y me ponían a lavar los baños y a planchar manteles”, recordó. “Un día, el empresario me llamó y me dijo a la media noche: Diana no pasaste la prueba; no cumpliste el perfil… Me daban la comida de días anteriores… Es un engaño total. La idea (ahora) es conseguir algo porque no sabemos qué hacer”, anotó.
“El fin del sueño americano”
Pero también, en otros países, como en Estados Unidos, los colombianos, y en general los latinoamericanos, son discriminados y se enfrentan a una dura realidad, como lo explica desde Carolina del Norte, la periodista Mónica Rodríguez.
“Yo diría que el sueño americano existió hace algunos años para muchos inmigrantes. Pero, creo que ya se acabó. Se ha acabado el trabajo… Y si la persona llega sin documentos, la lucha es más dura… En medio de la crisis dicen, primero el trabajo es para los nacionales estadounidenses y segundo para los inmigrantes”, precisó.
“Discriminación la hay hacia los inmigrantes, por el idioma o por el color, y hay una confusión por las raíces… Es muy difícil. La situación ha cambiado mucho, y debe haber una nueva ley de migración en Estados Unidos”, concluyó la comunicadora colombiana.
La situación económica y la crisis financiera mundial, pero también el amor por la tierra, están llevando a millones de emigrantes y a miles de colombianos, por supuesto, a regresar a su lugar de origen, porque como ellos mismos lo dicen, es mejor vivir en su país, pobres, y no como esclavos y humillados en una nación ajena

Fuente: http://www.informarn.nl/americas/colombia/act090525-colombia-estigma

(más…)

Cumplir en la Cama

Cumplir en la Cama
Escrito por Aida Herrera
jueves, 21 de febrero de 2008

Vivimos en una presión cultural, a nivel sexual, que nos obliga a cumplir una serie de normas y reglas básicas que se supone que es lo “normal”. Uno de los mitos de la sexualidad masculina es la creencia de que la práctica sexual debe empezar por una erección, ésta debe de mantenerse todo el tiempo que dure la relación sexual y que tiene que terminar, si quiere ser placentera, siempre, con una eyaculación.

Se supone que, si al hombre se le presenta un estímulo atractivo, automáticamente su pene tuviera que “despertarse”. Este estímulo, se cree, que debería disparar una serie de sucesos automáticos. No se trata de apretar un botón ante el primer estímulo sexual y que eso de lugar a una serie de respuestas preestablecidas. Y, lo peor, cuando esto no ocurre así, pues resulta que siempre hay alguien que dice, ¿que pasa, no serás de la otra acera?

Si cumplir en la cama

Parece que cuando alguien no tiene la erección en el momento oportuno ya no somos normales. Salimos de la discoteca con nuestra pareja para practicar sexo en el coche y “según estamos en fase de caricias pierdo la erección, esto no es normal”. Pues sí es normal, señores y señoras, no creen que no es lo mismo practicar sexo en casa, en mi cama, en mi intimidad, con el servicio al lado, con mi pareja en situación de tranquilidad, que en el coche, una pierna por aquí, una pierna por allá, con el miedo a que nos vean, o a que nos molesten, sin tiempo suficiente, pues claro que es normal que mi pareja no tenga el orgasmo, que yo no tenga erección, que yo eyacule sin control, que al final tenga una moradura en la pierna…

Y además, esté donde esté, aunque desaparezca mi erección, que más da, ¿es que no puedo disfrutar del sexo? ¿Es que mi sexualidad está en mi genitalidad? Una cosa es la sexualidad, que se refiere a todo mi cuerpo, a todas mis sensaciones, al concepto de mi intimidad, a mis pensamientos, a cómo veo yo las cosas y a las personas, a cómo me relaciono con el otro o con la otra, y otra cosa diferente es la genitalidad, que está exclusivamente relacionada con mis órganos sexuales masculinos o femeninos.

Hagamos una reflexión: cuando busco una relación sexual ¿qué estoy buscando exactamente? ¿Estoy buscando un coito, un momento de meter y sacar, o estoy buscando una aproximación, unas caricias, un rato de placer, un mundo de posibilidades eróticas, pasármelo bien y disfrutar de la otra persona del placer corporal compartido, manteniendo un juego erótico?

Cualquier película nos presenta la práctica sexual como algo que siempre funciona: el hombre se pone encima, la mujer debajo, el hombre hace un par de empetadas, la mujer gime y se corren los dos a la vez. Increíble. Increíble por la rapidez, increíble por acertar en el momento que ambos quieren la penetración, increíble porque no hay problemas de erección, ni de sequedad vaginal, increíble por la confianza que hay en esa primera vez, en fin, que parece que con la sola eyaculación de él ya tiene el orgasmo ella… Y esta es la forma en que aprendemos desde niños cómo se practica sexo, y claro, cualquier parecido con la realidad…

La realidad nos indica que hay unos juegos eróticos que, además de ser placenteros, nos enseñan a entender lo que a mí y a mi pareja nos gusta, que en esta práctica conocemos a la otra persona. No olvidemos que cuando hacemos sexo nos estamos comunicando con el otro/otra, y ésta es una forma de comunicación brutal. La otra persona nos indica si es egoísta,… si es generosa…, si sabe esperar…, si es cariñosa…, si es agresiva…, si es educada…, si es tímida…, si es dulce…, si es limpia…, si es cuidadosa…, si es decidida…

En fin, tengamos claro que en la práctica sexual vamos a conocer a la pareja con la que estamos, su cuerpo va a darnos mucha información, y vamos a estar pendiente de eso, no de mi pene. Así que si yo me rindo ante ese juego, disfruto de esas caricias y de esos momentos eróticos y de placer, si soy capaz de olvidarme de esas idiotas creencias míticas y de la instantaneidad de la erección, si dejo que el cuerpo de una forma natural haga su trabajo, si no estoy pendiente de si voy a funcionar o no voy a funcionar, no me entrará el miedo y la ansiedad, emociones éstas que van a bloquear la aparición de una erección, porque basta que quiera que se dé para que no se dé…

Los modelos que nos han dado dicen que, primero, hay que empezar con caricias, luego besos, abrazos, tocamientos, penetración, eyaculación y descanso… Y tenemos que ir paso a paso siguiendo cada uno de esos puntos, porque eso es lo correcto. Es como una línea recta en la que cada momento tiene su tiempo: 3 minutos para caricias, luego tengo que recordar que 2 minutos para besos, y éstos tienen que ser primero en los labios, luego en la oreja y luego en la boca…y así sucesivamente.

Probablemente tengamos que plantearnos la práctica sexual no como una línea recta, sino como un círculo, donde yo pueda empezar donde quiera y terminar donde quiera, puedo empezar con besos directamente y seguir con penetración, y puedo empezar con penetración y acabar con caricias, y puedo hacer eyaculación sin besos, y puedo terminar sin caricias…

En fin, que no podemos basar la relación sexual en una monotonía, empezaré y acabaré dependiendo de cómo ese día nos apetezca a mi pareja y a mí. Dejémonos ya de que “los demás” nos digan cómo tenemos que tener nuestra práctica sexual, nuestra intimidad, y seamos nosotros quienes guiemos nuestro placer y erotismo.

Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=48&Itemid=67 (más…)

El latifundio de la información

El latifundio de la información
Pablo Gámez-Cersosimo
25-05-2009

¿Necesitan los Gobiernos latinoamericanos de un organismo que los proteja contra los medios de comunicación? El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denuncia la tergiversación de la información por parte de los medios.

La idea es crear un organismo dentro de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) que defienda a los gobiernos de la región de los abusos de la prensa.

La propuesta ha sido formulada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien ha arremetido contra la prensa de su país, y denuncia de forma abierta la tergiversación de la información en la que ellos incurren.

Correa quiere acabar con una prensa que califica de corrupta y de ser instrumento de la oligarquía de su país, “enemigo del cambio” y de la revolución socialista que él ha encabezado.

Terrorismo mediático
Su postura coincide con la de sus vecinos. Hugo Chávez utiliza una formulación diferente y llama “terrorismo mediático” a los medios de comunicación de su país, que, a su juicio, “desinforman” sobre su proyecto político y sobre lo que sucede en Venezuela.

Según Chávez, ” Ecuador cuenta con todo el apoyo de Venezuela en su lucha interna contra este fenómeno que ya raya en la locura del fascismo, pero crudo, abierto, descarado y cínico”.

Cabe recordar que Chávez amenazó a la opositora Globovisión con cancelarle su licencia para operar, de la misma forma que lo hizo hace un año con la, también opositora, Radio Caracas Televisión.

Dictados de la oligarquía
Correa y Chávez reconocen la necesidad de que exista una prensa crítica, pero responden que esa criticidad, en el caso de muchos países latinoamericanos, ha terminado obedeciendo los dictados de una oligarquía bien asentada detrás de las salas de redacción de los principales diarios, televisoras y radios de sus países.

Un dato significativo es que por primera vez en la historia de América Latina sus presidentes tienen programas semanales ( Internet, radio, televisión) para dirigirse a sus pueblos y “desmitificar” las informaciones que ofrecen los medios “opositores”.

Aún más, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia, México, Nicaragua y Colombia poseen agencias gubernamentales de noticias, las cuales responden a los intereses de sus presidentes respectivos.

Evo Morales, presidente de Bolivia, ha preferido “enfriar” la propuesta de Rafael Correa y se limita a decir que en breve se reunirá con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para “conversar y demostrar cómo la mayor parte de medios de Bolivia miente y también es corrupta”.

Cambios y Revoluciones
La puesta en marcha de la Revolución bolivariana, la vuelta de los neo-sandinistas en Nicaragua, el triunfo y proyecto político de Morales, la presencia de Correa en Ecuador, así como los intereses de los Kirchner en Argentina, Lugo en Paraguay y Funes en El Salvador, han provocado un cisma respecto de los medios de comunicación.

Dicho de otra forma, el modus operandi de estos medios no satisface ni se ajusta al perfil revolucionario de las apuestas políticas y cambios estructurales que los mandatarios respectivos han decidido inyectar en sus países.

La misma Organización de Estados Americanos (OEA) no ha “tocado ni con el pétalo de una rosa a la prensa burguesa”, asegura Chávez, cuando según él la OEA fue cómplice del golpe de Estado que lo sacó del poder por unas horas en abril de 2002.

Prensa tradicional
En el imaginario de muchos Presidentes latinoamericanos se necesita que “la prensa tradicional” sea “derrotada con leyes más fuertes que sancionen tanta distorsión, tanta desinformación, tanta mala fe y tanta corrupción”, expresa el mismo Correa.

“Uno de los mayores enemigos del cambio en América Latina es cierta prensa comprometida con los poderes fácticos que siempre han dominado nuestra región (…) Tenemos que enfrentar y derrotar a ese poder tan grande y tan impune”, precisa el mandatario ecuatoriano.
* Iván Briscoe es es especialista en relaciones internacionales de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE.

Fuente: http://www.informarn.nl/especiales/mediosdecomunicacion/act090525-medios-latifundio (más…)

133 niños muertos de frío contra 25 casos de gripe

Hasta ahora la AH1N1 ha sido la gran noticia para los medios de comunicaciín pese a que aún no ha causado muerte alguna, mientras que la neumonía ya ha matado a 133 niños y niñas, y recién es una noticia minimizada para los medios de comunicación. Según dicen que el Perú crece a todo dar, pero hay niños muriendo de neumonía, personas contagiadas con TBC, y seguramente el presidente García fiel al a su estilo conminará a la gente que hagan donaciones las donaciones.

==========================
Ministro de Salud confirma cifra mortal de zonas andinas, además de aumento en casos de contagiados por virus AH1N1, ninguno de gravedad.

133 niños muertos de frío contra 25 casos de gripe A

Una realida más
TRASLADO
En relación al caso de la empleada doméstica diagnosticada con gripe AH1N1, el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, resaltó que su cartera supervisará -una vez concluido su tratamiento- que vuelva a trabajar a la casa de la cual fue despedida, tras ser supuestamente acusada como ‘responsable’ del contagio de una estudiante que viajó a República Dominicana.

Un domingo de cifras que contrastan y reafirman lo que ocurre con la diseminación de la gripe AH1N1 y la también imparable cantidad de muertos por el frío en la sierra del país. El ministro Óscar Ugarte confirmó que van 25 casos de contagio con la nueva influenza, sin registrarse casos de gravedad, pero también confirmó que han fallecido 133 niños en lo que va del año, por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) producto del frío.
A pesar que el Ministerio de Salud lanzó la Campaña Preventiva de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), para evitar que la neumonía y las complicaciones de las IRAs, cobren víctimas mortales, el Minsa reportó que de enero hasta la fecha se produjeron 133 muertes de niños menores de cinco años, la población más afectada por el intenso frío, junto a la población de adultos mayores de sesenta años.

Ugarte indicó, que el departamento con mayor incidencia de muertes es Puno tras presentar 27 casos, seguido de Cusco (16), Loreto (8), Huancavelica (3), Lima (3), además de otras regiones que como Arequipa registran una alta mortalidad infantil por el flagelo de la neumonía. De igual manera, el sistema de vigilancia epidemiológica del Minsa señaló que, en lo que va del año, se brindaron un millón 125 mil atenciones a menores de cinco años con Infecciones Respiratorias Agudas.

Ya van 25
Mientras que en la sierra siguen esperando la reacción del gobierno con el mismo ímpetu con que se enfrenta la nueva influenza, la lista de contagiados por el virus AH1N1 aumenta. El Minsa confirmó cuatro nuevos casos de la gripe AH1N1. Se trata de un escolar (13), compañero de uno de los estudiantes que viajó a República Dominicana; otro es de un hombre de 48 años, padre de familia de uno de los escolares del mismo grupo. Luego, una niña de 8 años residente en Arequipa y una escolar de 15 que viajó a Argentina.

Aunque es una realidad que el virus ya se contagia en el país, el ministro de Salud indicó que es importante mantener un cerco epidemiológico a fin de evitar que el virus se propague y se contagie de persona a persona, lo cual ya es evidente. Aseguró que se refuerzan las acciones preventivas y de seguridad sanitaria.

El director general de Salud del Minsa, Edward Cruz, consideró que en los siguientes días se esperan más casos, teniendo como principal foco el grupo de 600 escolares que viajaron a Punta Cana (Santo Domingo), pues existen entre 10 a 15 casos sospechosos en espera del diagnóstico.

Denuncia negligencia
Milagros Oré, madre de familia de 2 escolares a quienes se les diagnosticó ser portadoras del virus AH1N1, luego que regresaron de República Dominicana, denunció que el Ministerio de Salud se equivocó en diagnóstico. La indignada madre dijo que los médicos del Minsa fueron a su vivienda para realizarles exámenes a sus dos menores hijas y les aseguraron que tenían el virus, pero días después le dijeron que se equivocaron. “Vino a mi casa el director (de Salud de La Molina) y me dijo que sí (tenían la gripe). Después me indicó que hubo un error”, señaló.

“Esto es alarmante porque ya son 21 casos del virus AH1N1 que el mismo ministerio anunció oficialmente, pero que pasaría si la mitad son errores. Lo peor es que nos dieron medicamentos sin pensar que podrían llevarnos a la muerte”, sostuvo Milagros Oré a “Reporte semanal”. El ministro, ante esto, dijo que “si hubo un error, se sancionará drásticamente”.

FUENTE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=39121 (más…)

1 326 327 328 329 330 338