5 de junio

Ojalá Estados Unidos, bajo la presidencia de Obama firme algún acuerdo que les obligue tomar medidas en pro del medio ambiente, pero dudo que lo haga, pues en el tema de los derechos humanos ya han reculado. Y es mas probable que nos exijan a comprometernos con el tema. A ese tipo de actitudes Jesús lo llamaba “hipócresía”.

================

5 jun
“Su Planeta lo Necesita a Usted-UNido para Combatir el Cambio Climático”

Fuente: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article81 (más…)

Fortalecida Cumbre Continental Indígena

Fortalecida Cumbre Continental Indígena
Publicado el : Tue, 06/02/2009 – 15:40 | Por Redacción Noticias

Modelos alternativos, alianzas estratégicas con indígenas de otros países, y mecanismos de defensa contra “depredadores”. Estas y otras propuestas generadas en el marco de la reunión continental de indígenas celebrada en Perú, no hacen más que demostrar, según los analistas, que los pueblos indígenas se están fortaleciendo.

Por Anna Karina Rosales

La máxima manifestación de este avance se evidencia sin duda con la iniciativa de una Unión Mundial de Naciones Indígenas, una especie de Organización de Naciones Unidas de los nativos, que ha sido anunciada con optimismo al cierre de la reunión en Puno.

Esta propuesta de un Organismo Paralelo a las Naciones Unidas, demuestra, según el analista peruano Ramiro Escobar La Cruz “que el mundo indígena cada vez más va encontrando nuevas formas de propuestas –y no de protestas- ante la sensación generalizada entre las organizaciones indígenas de que no se les escucha, no se les entiende y se les ignora”.

No es de sorprender entonces que quienes hayan recibido las críticas más severas en cuanto a políticas de integración y respeto de los derechos de los indígenas hayan sido justamente las autoridades de cada país y los organismos internacionales.

Radicalización de posturas
Dada la variedad de naciones y culturas indígenas en todo el continente, las posturas frente al tema de la explotación de recursos naturales por parte de las transnacionales, también son variadas. Tras la reunión, Escobar La Cruz encuentra que, si bien existen algunas organizaciones que son más receptivas a la inversión, la tendencia mayoritaria es de oposición a las inversiones, sobretodo si son inversiones inconsultas.

El analista señala que la gran dificultad se crea porque los estados donde viven los indígenas, no consultan con estos pobladores e incumplen, por lo tanto, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga a los estados que la hayan ratificado, a que consulten mediante un mecanismo ya establecido con las organizaciones indígenas. “En muchos países esto no se cumple y el caso peruano es ejemplo evidente y escandaloso de ello”

De ahí a que Escobar la Cruz lance la interrogante de “¿Por qué se sorprenden luego los estados de que haya tantas protestas y tanta oposición a la inversión si ese mecanismo legal establecido no se pone en marcha?”. Va a ser difícil que haya un espacio de encuentro mientras no se establezca el mecanismo de consulta con las organizaciones indígenas para que se hagan inversiones.

El caso peruano
Indígenas de la amazonía peruana llevan ya más de 50 días de huelga. La principal petición que hacen los pobladores de esa región del Perú es que el gobierno anule decretos que violan sus derechos. En la cumbre de Puno se ha acordado que se va a apoyar la huelga amazónica peruana, con plantones frente a las embajadas peruanas en otros países, hasta que se hagan oídos a sus exigencias.

Alberto Pizango, el presidente de AIDESEP, la organización amazónica que está en huelga, anunció que aún mantiene diálogos con el gobierno para encontrar solución a sus diferencias. Sin embargo, a corto plazo, no se vislumbran soluciones. Escobar la Cruz señala que las posiciones están muy radicalizadas y que el diálogo “aún no apunta a tener solidez”.

El mundo indígena, recuerda Escobar, se siente muy golpeado históricamente, por sucesivas incursiones, sobre territorios y etnias han pasado los conquistadores, los caucheros, los petroleros, los madereros.”Salvo unas excepciones honrosas por lo general hay en algunos países una desidia, una ausencia del estado frente a ello y eso es lo que ocasiona este propósito recurrente de organizarse de manera autónoma, incluso para defensa”.

En ese contexto Escobar cita el ejemplo de los indígenas Ashaninka en Perú, que formó un ejército contra el terrorismo de Sendero Luminoso. En la cumbre de Puno indígenas colombianos anunciaron estar dispuestos a organizar una Guardia para enfrentar la violencia de que son objeto como consecuencia del fuego cruzado entre la guerrilla, paramilitares y agentes de gobierno.

Evo Morales
Ha dado que hablar el apoyo virtual del presidente boliviano Evo Morales a la reunión, llamando a la independencia definitiva de los indígenas. Una representante indígena boliviana, Leonila Zurita fue quien se encargó de hacer lectura de la misiva del mandatario, la cual tenía un mensaje algo radical pero en sintonía con el talante de la cumbre.

Conclusión, ya no estamos en épocas de “indigenismos”, en que los estados creaban políticas para integrar a los indígenas al sistema, sino que los indígenas se fortalecen políticamente hablando y esta cumbre del fin de semana habría sido una demostración de ello.

“Los movimientos indígenas ya cuentan con cierta madurez, tienen cierta organización, tienen líderes y no están dispuestos a que les pasen por encima. Incluir a todos los pueblos y a todos los ciudadanos y tratar de brindarles una ciudadanía en igualdad de condiciones, parecería una utopía pero evitaría tantos problemas”, concluye Escobar.

fUENTE: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/fortalecida-cumbre-continental-ind%C3%ADgena (más…)

Entrevista con Michelle Bachelet

Entrevista con Michelle Bachelet

Published lunes, 05/25/2009 – 11:05 | By Redacción InformaRN

http://www.youtube.com/watch?v=N-rrmCm1lLM&feature=player_embedded

FUENTE: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/video/entrevista-con-michelle-bachelet (más…)

‘El latifundio de la información es una excelente metáfora’

“El latifundio de la información es una excelente metáfora”

Los grandes consorcios de comunicaciones en América Latina se han convertido en un Leviatán que amenaza la gobernabilidad democrática de países con Ecuador, Nicaragua, Venezuela o Bolivia. Esta es la opinión de Ignacio Ramonet, director de la edición en castellano de Le Monde Diplomatique. Pablo Gámez-Cersosimo conversa con él.

Los gobiernos latinoamericanos se interesan en la propuesta de Ecuador de crear un organismo que se encargue de vigilar a los medios de comunicación del continente.

Los últimos dos años en Ecuador se han caracterizado por un pulso entre Rafael Correa y la prensa local, lo mismo que ocurre en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez está ahora enzarzado en un enfrentamiento con Globovisión, el único medio audiovisual que no es complaciente con el Gobierno desde que no renovó la licencia a RCTV, en 2007.

Correa ha anunciado que cuando se haga cargo de la presidencia “pro témpore” de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), propondrá crear un organismo que se encargue de vigilar a los medios de comunicación de la región.

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos, dijo en La Paz que esa “inquietud es realmente muy preocupante” y es una actitud “agresiva” de esos dos Gobiernos contra la prensa.

Chávez exigió a las autoridades de diferentes poderes del Estado, incluido uno de sus ministros, el responsable del ente regulador de las telecomunicaciones, que actúen contra medios de prensa que a su juicio “envenenan” al país.

Esta declaración se suma a la situación de Globovisión, al que se le han abierto tres expedientes por el tratamiento que da a las informaciones y puede ser sancionado con el cierre durante 72 horas o la retirada de la concesión por “reincidencia”.

En el caso de Bolivia, el gobierno de Evo Morales mantiene un fuerte enfrentamiento con los medios de comunicación nacionales hasta el punto de que sólo convoca a los corresponsales extranjeros a sus conferencias de prensa.

Morales sostiene una querella contra el diario paceño La Prensa por una información que le vinculaba con un caso de contrabando.

De acuerdo con la SIP, en Nicaragua se percibe “preocupación” y “alarma” por el deterioro de la libertad de prensa y expresión en el Gobierno de Daniel Ortega.

En Colombia, la prensa ha denunciado que es víctima de escuchas por parte de funcionarios del Gobierno del conservador Álvaro Uribe, y en Argentina que los medios reciben críticas del Gobierno y son presionados por el Fisco.

Para Ignacio Ramonet, autor de Un Mundo sin Rumbo o La Golosina de la Información, también director de la edición en castellano de Le Monde Diplomatique, los grandes consorcios de comunicaciones en América Latina se han convertido en un Leviatán que amenaza la gobernabilidad democrática de países con Ecuador, Nicaragua, Venezuela o Bolivia.
La entrevista es de Pablo Gámez-Cersosimo

Radio Nederland: Un nuevo término se escucha en América Latina: el latifundio de la información o terrorismo mediático. ¿Percibe Vd. que existe un latifundio de la información en América Latina ?

Ignacio Ramonet: Es una excelente metáfora porque resume un caso general y una especificidad latinoamericana. En el sentido que en muchos países, de Europa y otros continentes, se ha generalizado el modelo del grupo mediático. De una empresa que se constituye como un grupo, con una serie de empresas integradas mediante fusiones, concentraciones en las que se encuentran empresas de la prensa escrita, radio, televisión, internet, de la edición, del ocio, cine, etc. Estos grupos son la gran característica de la industria mediática de hoy. En el caso de América Latina se produce esa especificidad, porque estos grupos mediáticos pertenecen a un pequeño grupo de familias. En cierta medida, las mismas familias que tradicionalmente han dominado la vida económica del país y que históricamente son familias ligadas a la gran propiedad, lo que daba el poder económico hasta hace algunos decenios. Hablar de latifundios mediáticos indica la superficie enorme que estos grupos cubren, y el carácter de pequeña familia que poseen. Recientemente estuve en Venezuela. ¿ Sabe Vd. que allí hay familias que poseen hasta 400 mil hectáreas de terreno? De igual manera en muchos países de América Latina las familias tradicionalmente poseen prensa escrita, radio, televisiones. En algunos países estos grupos controlan la vida económica. Vea el caso de México: el grupo Azcárraga o la familia Slim, las cuales controlan amplios sectores de la vida mediática.

R.N.: En realidad no es tampoco un fenómeno nuevo, solamente que ahora asoma su cabeza en el momento en que Latinoamérica conoce de gobiernos progresistas como el de Ecuador, Venezuela, Paraguay o El Salvador. ¿Se está convirtiendo el cuarto poder en un enemigo de estas democracias progresistas?

I.R.: En una democracia, cuando un solo sector tiene demasiado poder, en cualquiera de los aspectos de la vida, pero sobre todo en la vida económica y mediática, es obvio que se crea un desequilibrio. Porque la economía es determinante, y los medios controlan la mente, hacen la opinión pública, por lo tanto, influyen en la democracia. Si algunas familias tienen a la vez una parte importante del poder económico y mayoritaria del poder mediático, se está creando una fuerza que va a oponerse a cualquier reforma que esté destinada a repartir mejor. La democracia, recuerde, es repartir: la palabra, el voto, la decisión. Sin este proyecto distributivo no existe la democracia, sería una pura apariencia como ha venido sucediendo en América Latina durante decenios.Democracias que no tenían traducción económica, social, cultural, política. Evidentemente eran falsas democracias o democracias fragmentadas. Este sector mediático y económico, hoy en día, se opone de tal manera que constituye el principal grupo opositor. Mire: en Bolivia el grupo animador de la resistencia al presidente Evo Morales son los medios que pertenecen a unas cuantas familias.

R.N.: ¿Entonces conviene el término “latifundio de la información”?

I.R.: Así es. El latifundio de la información no es una definición científica, es una metáfora que está bien reflexionada. En Europa, por ejemplo, ya no quedan latifundios. Hubo reformas agrarias en particular después de la Segunda Guerra Mundial, lo mismo sucedió en Asia, por ejemplo. Reformas que permitieron la dislocación de los latifundios familiares. Ahora lo que tenemos, sí, son grandes empresas. En América Latina no ha habido reformas de este tipo, por eso menciono la agraria, porque es el corazón de todo lo demás. De igual manera, una reforma mediática supone que haya otras fuentes de información; que estas fuentes no estén controladas por el sector privado o empresarial; que no haya solamente el Estado, el cual en este momento intenta constituir un sector público. Y lo hace legítimamente, porque se trata de crear un contrapoder al poder empresarial mediático. Hay una reacción de crispación por parte de los empresarios dueños de los medios, que constituyen un verdadero frente de ofensiva contra todo proyecto reformista. Si no se cambian las cosas en América Latina, seguiremos teniendo sociedades profundamente desiguales.

R.N.: ¿Y parte de esta desigualdad obedece a la desinformación que viene operando?

I.R.: El proyecto ideológico de los grupos mediáticos consiste en tener un discurso de apaciguamiento social. Globalmente consiste en decir a aquellas personas que objetivamente tendrían motivos para protestar, que están viviendo en el mejor de los mundos. Por consiguiente, el proyecto ideológico de los medios dominantes busca disimular la dominación, que es natural que exista toda una serie de injusticias ( es natural que haya analfabetismo, que clases desfavorecidas tengan que sufrir desde el punto de vista de la salud pública ). En cierta medida es un discurso de desmovilización.

R.N.: Parece que hemos llegado a una situación límite y ahora el presidente Rafael Correa propone la creación de un órgano dentro de la UNASUR que proteja a los gobiernos latinoamericanos de los “atropellos” de la prensa del continente. ¿Es factible crear un órgano de esta naturaleza?

I.R.: Depende de lo que se entiende: si es un órgano judicial, un instituto, un tribunal. La sugestión que hace el presidente Correa traduce bien lo que hemos dicho: que estos gobiernos legítimamente elegidos y que están llevando a cabo el programa por el que han sido elegidos ( y lo hacen con relativa prudencia, sometiéndolo a referendos ) sienten que el principal adversario que tienen es un grupo que no ha sido elegido democráticamente, que tiene un enorme poder resultado de una situación de facto. Segundo: ese grupo de dueños de los medios dominantes en América Latina invoca el atentado de la libertad de expresión ( y que nadie amenaza. Todas las reformas que se llevan a cabo en Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países del continente se consumen dentro de un marco democrático, de economía de mercado, de voluntad de integración ) y encuentra aliados a escala internacional. Entonces se abre un frente de distorsión, difamación, deformación de las políticas que están llevando a cabo esos gobiernos. Yo entiendo la proposición del presidente Correa como el llamado de dirigentes políticos que se sienten acosados por grupos que no tienen legitimidad democrática. La libertad de expresión es un imperativo categórico en democracia, pero estos grupos no tienen legitimidad democrática. Por consiguiente no pueden llevar una política sistemática de acoso y derribo de gobiernos. Hemos visto cómo El Mercurio llevó a cabo una campaña en 1973 para derrocar a Allende; La Prensa en Nicaragua llevó a cabo una camapaña para derrocar al gobierno sandinista, democráticamente elegido. Hay precedentes y hay ejemplos. Por otra parte, la idea de Correa, si se traduce en la creación de un órgano constituido por “sabios” y que den su opinión, que lean la ley ( la ley existe, pero hay que interpretarla ), no es algo descabellado. En Francia, para todo lo que toca el funcionamiento de la t.v. hay una alta autoridad que regula su funcionamiento, la expresión política en ese medio, la expresión moral ( emisiones no aptas para menores, mostrar o no ciertas imágenes ), una ética de la representación. Eso existe y nadie pone en duda que Francia es un país democrático. En Francia, los presidentes de los canales de la t.v pública los nombra el Presidente de la República, a dedo. La idea de Correa no debe ser aislada diciendo que se trata de un capricho y que no quiere que los medios critiquen lo que hace. Existe un verdadero problema y la proposición de Correa se dirige a cómo encontrar, en el marco de la democracia, un órgano que dé su opinión, para que no haya solamente la confrontación Estado-medios privados. Podríamos imaginar una especie de autoridad mediática, neutral y objetiva, que vele por una relación sana entre el Estado y la prensa.

R.N.: Tuvimos en América Latina dictaduras y las históricas oligarquías, caudillos y próceres. ¿ Pero nos estamos acercando a una dictadura mediática?

I.R.: No lo creo. Nos estamos alejando de esta posibilidad. Lo que es nuevo en América Latina es la creación y desarrollo de un sector público de la t.v y la radio en particular. Se ha desarrollado un sector público de la televisión en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador. Esto es lo nuevo: que los Estados hayan entendido que el monopolio mediático del sector privado no es sano en un país que procede a cambios, cuando el conjunto de los medios se siente atacado por esos cambios. Nuestras democracias europeas son más veteranas que las latinoamericanas, y aquí funciona bien el sector público de los medios. El sector público nunca ha sido la expresión del gobierno; el sector público de la información en los países democráticos no es solo la expresión de las autoridades, es un sector que no depende de la publicidad ni del beneficio del comercio, que no está obsesionado con la voluntad de ganar audiencia a toca costa, que puede ir más al fondo, hacer programas culturales. El ciudadano debe tener la posibilidad de elegir, hasta en Estados Unidos existe. Mi sentimiento es que nos estamos alejando de la posibilidad de una dictadura mediática, y creo que porque nos estamos alejando de ella, es lo que irrita profundamente a los grupos privados mediáticos latinoamericanos.

Fuente: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/el-latifundio-de-la-informaci%C3%B3n-es-una-excelente-met%C3%A1fora (más…)

Crisis en las Galápagos

Aunque es un video de hace tiempito, pero vale la pena de verlo, pues nos hará caer en cuenta sobre nuestra actitud frente al medio amdio ambiente.

______________

Crisis en las Galápagos

Justo antes de iniciarse la temporada alta de turismo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dio a conocer un decreto en el que se declara a las Islas Galápagos como zona de riesgo y prioridad. La comunidad internacional respondió reconociendo los problemas de las Galápagos e incluyó a estas islas en la lista de patrimonios en peligro.

Radio Nederland Wereldomroep viajó a Ecuador para conocer la realidad del exótico archipiélago ecuatoriano. En el aeropuerto de Galápagos, aterrizan en temporada alta 6 aviones diarios en la única pista de aterrizaje de Baltrea, el archipiélago más exótico del mundo. Tan exótico que atrajo al biólogo naturalista Charles Darwin a investigar, cuando hace más de siglo y medio llegó a Galápagos en una expedición científica. Observó que especies de animales para él desconocidas se habían adaptado de distintas formas a los dispares y extraños paisajes de las islas. Inspirado en estos descubrimientos, escribió la Teoría de la Evolución que hizo tambalear el concepto divino de la creación.

‘El origen de las especies’
Anualmente unos 140 mil turistas llegan a la isla, siguiendo los pasos de Darwin, incluso con su libro ‘El origen de las especies’ bajo el brazo. Provienen de todas partes del mundo para disfrutar del paisaje espectacular y de animales tan fotogénicos como el Alcatraz de patas azules, un enorme pájaro de patas intensamente azules, o la Iguana marinera, que con su cabeza de aspecto prehistórico hace pensar en historias de dragones y dinosaurios, o la fea Paloma Galápagos que, vista de cerca, es una verdadera belleza.

Las palabras del presidente Correa desataron el pánico entre los administradores de este paraíso, a 1.000 kilómetros escasos de la costa ecuatoriana. Los dedos acusadores apuntan en todas direcciones: a la industria del turismo, a funcionarios corruptos, a inmigrantes pobres e, incluso, a ecologistas extranjeros.

Inmigración ilegal
César Buchelli, uno de los guías turísticos más antiguos de las Galápagos, vio venir la crisis y lo explica a su manera:” Tenga en cuenta que llevo 28 años haciendo de guía aquí en Galápagos y he visto un cambio brusco los últimos 10 años. (…) En parte se debe a la numerosa emigración llegada a las islas Galápagos desde el continente. Gente en busca de trabajo, y este hecho, en parte, ha encarecido la vida aquí. Por otra parte ellos, como no tienen conocimiento exacto de las islas, han hecho mucho daño a las islas al eliminar ciertas especies que nosotros tratamos de proteger”.

Pero, para Buchelli, la inmigración ilegal no es el único problema: “El otro punto sería suspender la concesión de permisos para botes, porque imagínese usted: anteriormente se trataba de gente que entraba de verdad para trabajar por el bienestar de Galápagos y de las personas que vivimos aquí. Ahora se ha vuelto una cuestión política: cambian a un administrador del Parque, y este señor si usted le da una cierta cantidad de dinero él le firma y le asigna un lugar para que usted atraque una embarcación. Es así. Entonces deben ser más correctos en este aspecto para evitar que siga creciendo el turismo”.

Del mar a la cazuela
De cualquier modo, el hecho es que la población en la isla de Santa Cruz, Fotos:Wim Jansen la mayor del archipiélago, ha aumentado de 4 mil a 25 mil en un decenio. Estos nuevos habitantes trajeron con ellos gatos y ratones que han exterminado especies de lagartos poco omunes. Plantaron café y plataneros, con lo que propagaron enfermedades hasta entonces inexistentes en el archipiélago. Pescan ilegalmente peces extraordinarios e, incluso, una tortuga gigante de especie protegida, ha terminado sus días en una olla. Además estas personas quieren agua potable, electricidad, alcantarillado. ¿Son los animales acaso más importantes que los humanos? Preguntan ahora los habitantes furiosos a las organizaciones extranjeras que advierten en las islas que la frágil naturaleza no soporta estos cambios.

La presión de los habitantes es evidente en Puerto Ayora, hasta hace poco la única población significativa en el archipiélago. El puerto se ha convertido, en poco tiempo, en una verdadera ciudad, con cerca de 20 mil habitantes inscritos, restaurantes, tiendas de souvenir, cybercafés y dos discotecas.

Puerto Ayora se ha formado alrededor de los terrenos de la Fundación Charles Darwin, que desde hace 50 años realiza investigaciones para la conservación del ecosistema de las Galápagos. Fue este centro científico el que dio la alerta mundial con su informe “Galápagos en riesgo”. Felipe Cruz, uno de los redactores de este informe y director técnico de la Fundación Darwin, relativiza la situación desde su pequeño despacho junto al centro de acogida para las famosas tortugas gigantes.

“Caza de brujas”
Bueno, es típico, que cuando se dan estas situaciones de crisis, de Fotos:Wim Jansen riesgo, de peligro, se inicie lo que se llama la “caza de brujas”, sobre todo en países en vías de desarrollo, afirma Cruz, pero él no participa en ella. Muchos lo están haciendo. Nosotros no queremos apuntar con el dedo a nadie. En todo caso, deberíamos reconocer que todos somos culpables, todo el mundo, no solo Ecuador, Galápagos. Todo el mundo es culpable. Pero esta no es la cuestión. El punto es lo importante, y por esos estamos extremadamente contentos de que el presidente Correa reconociera que tenemos problemas. Y ese es el primer paso para el cambio. Reconocer que se tienen problemas. Entonces, quién es el culpable no es lo importante, realmente. Lo importante es trabajar juntos para solucionar esos problemas”.

Cruz no quiere prohibir el turismo, pues es el turista quien paga cien dólares por una entrada al Parque Nacional, financiando así la investigación y la preservación de la naturaleza. Y los turistas respetan, en general, las normas: comer y dormir se realiza en los barcos, únicamente se visitan las islas en grupos reducidos y, antes de subir de nuevo a bordo, se limpian los zapatos con el agua marina, para que la tierra de una isla no sea llevada a otra.

Fotos: Wim Jansen”Lo que queremos es restringir en el número de turistas. O sea, de momento no hay restricción en los números. De momento existe básicamente el mercado de la demanda, se acepta a tantos visitantes como quieran llega. Eso tiene que acabar. Al igual que el hecho de que las aerolíneas incrementan más los números de vuelos, etcétera. Esto no puede seguir así, tenemos que restringir el número de turistas que llegan a Galápagos para tener una economía y un ecosistema saludables”, afirma Cruz.

Asimismo añade. “Además necesitamos cambiar la mentalidad de la gente que vive aquí a través de un sistema educativo y de una capacitación para que se evite tener esa mentalidad de frontera que actualmente existe y que los galapagueños sientan que estas islas les pertenecen y quieran cuidarlas de forma efectiva”.

Quien quiera vivir y trabajar en las Islas Galápagos debe saber que se trata de un parque natural de valor incalculable.

Un lugar donde los animales no conocen el temor porque a lo largo de su evolución no han conocido mamíferos de tierra firme y, de igual modo, desconocen los peligros que trae consigo el más astuto de los mamíferos: el ser humano.

http://www.youtube.com/watch?v=QsCan0bJGBM&feature=player_embedded

Fuente: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/crisis-en-las-gal%C3%A1pagos (más…)

El agua, ¿un derecho o una mercancía?

El agua, ¿un derecho o una mercancía?

Pese a que Colombia ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto a reservas de agua dulce, de los casi 45 millones de personas que conforman la población colombiana, 14,4 millones viven en riesgo de escasez del líquido, en grados alto y medio alto; y más de 20 millones registran una situación de vulnerabilidad alta o muy alta de abastecimiento de agua futura.

Por: Ángela Castellanos Aranguren
::

La posibilidad de que los colombianos vayan a las urnas a pedir que la Constitución Nacional consagre el acceso al agua potable como derecho humano fundamental y que, por tanto, el Estado lo garantice, todavía es posible.

El pasado 28 de mayo, la Cámara de Representantes (o Cámara baja) aceptó la apelación al texto del referendo aprobado por el legislativo, dado que la letra se apartaba de manera fundamental del originalmente presentado al Congreso y que fuera respaldado por más de dos millones de firmas.

El texto original, avalado por unas 1.200 organizaciones sociales lideradas por el no gubernamental fondo ambiental Ecofondo, propone que el Congreso someta a referendo un proyecto que consagre el acceso al agua como un derecho humano fundamental; la declare bien común, así como los ecosistemas que lo generan; ponga fin a la privatización del servicio de acueducto y garantice el suministro gratuito de un mínimo vital del líquido a toda la población, sin discriminación y con equidad de género.

El artículo original especifica la equidad de género, pues la necesidad del líquido no es igual para hombres y mujeres, como lo explica Lida Posada, de la ONG Vamos Mujer, que integra las organizaciones que respaldan al referendo por el agua.

”Somos las más afectadas por la escasa provisión del agua, pues conlleva una sobrecarga en el trabajo reproductivo -del que seguimos siendo responsables. Ello implica más tiempo y, en ocasiones, recorrer largas distancias para acceder al líquido, con el consecuente deterioro en la salud y la disminución de disponibilidad para participar en otras actividades, como la comunitaria y la recreación”, explicó Posada.

Adicionalmente, prosigue Posada, las mujeres deben ser consultadas en las instancias de toma de decisiones sobre el agua pues, además de ser consumidoras, también participan de manera mayoritaria en la gestión de acueductos comunitarios.

Pese a que Colombia ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto a reservas de agua dulce, de los casi 45 millones de personas que conforman la población colombiana, 14,4 millones viven en riesgo de escasez del líquido, en grados alto y medio alto; y más de 20 millones registran una situación de vulnerabilidad alta o muy alta de abastecimiento de agua futura, según la Defensoría del Pueblo.

Adicionalmente, más de nueve millones no tienen acceso a acueducto y 13,5 no cuentan con alcantarillado.

La campaña por el Referendo por el Agua recogió, durante 2008, más de dos millones de firmas de apoyo, con las cuales presentaron la iniciativa al Congreso Nacional, a través de su Comité Promotor del Referendo, compuesto por representantes de los sectores ambientalistas, sindicales, de usuarios de los servicios públicos, acueductos comunitarios y minorías étnicas.

No obstante, como resultado de los debates en la Comisión Primera de la Cámara, adelantados en 2009, el texto del proyecto sufrió cambios que, al decir del Comité Promotor del Referendo, eran sustanciales y equivalían a una negativa.

De acuerdo con un comunicado del Comité Promotor, ”los cambios introducidos por la mayoría gubernamental excluían el carácter de bien común y público del agua, el derecho humano fundamental al agua potable y la destinación prioritaria de los ecosistemas esenciales al ciclo hídrico a esta finalidad natural”.

”Al tiempo, reducían el mínimo vital a un ‘mínimo gratuito’, apuntalaban la privatización del servicio público de acueducto y alcantarillado e introducían una nueva modalidad de aquella, al convertir en privadas las aguas que ‘nacen y mueren’ en un mismo predio”, apuntó la declaración del Centro Promotor.

La reciente admisión de la apelación implica que el referendo vuelve a empezar su debate desde el texto original. No obstante desde ya, la viceministra de Agua, Leyla Rojas, comentó a medios locales que aprobar la iniciativa con el mínimo vital gratuito sería inconveniente para el fisco de la Nación por los gastos que conllevaría.

Rafael Colmenares, director ejecutivo de Ecofondo y vocero del Comité Promotor, explicó a SEMlac que el mínimo vital es una medida señalada por la Organización Mundial de la Salud y que omitir el adjetivo vital implica que puede ser cualquier cantidad de agua.

”Seguramente el tema del mínimo vital gratuito volverá a generar debate. El gobierno se opone no por razones financieras, pues ya demostramos que es viable financieramente, sino porque no es conveniente para los amigos de las privatizaciones, ya que no es lo mismo suministrar agua cuando el líquido es un derecho de la ciudadanía, a hacerlo como una mercancía. En el primer caso, se les daña el negocio”, afirmó Colmenares.

En efecto, la Superintendencia de Servicios Públicos, durante el pasado debate, objetó la provisión gratuita del mínimo vital, afirmando que ”sería totalmente inconveniente” para las finanzas públicas, y agregando que los particulares lograron 90 por ciento de cobertura de acueducto en ciudades donde ”se aglomera 70 por ciento de la población”.

Ante ello, los promotores del referendo argumentan que, en las tres ciudades más populosas (Bogotá, Medellín y Cali), los prestadores del servicio son empresas del Estado, y que la inversión de recursos privados entre 1995 y 2003 fue de apenas 15 por ciento del total del sistema, mientras 85 por ciento correspondió al presupuesto público.

Según dicha Superintendencia, las cantidades de agua que hoy se subsidian a los segmentos de población de menores ingresos son suficientes, y estima el valor del gasto al año con este propósito en 1,2 billones de pesos (1.050 millones de dólares, aproximadamente).

Mientras, cálculos de los promotores del referendo contenidos en el documento ”Es factible un mínimo vital de Agua para las Familias Colombianas”, al que tuvo acceso SEMlac, indican que ”si se toman recomendaciones mundiales, que establecen el mínimo vital entre seis y 10 metros cúbicos mensuales, al multiplicar por estos factores el valor general de la propuesta, se aforaría entre 400.000 y hasta 750.000 millones de pesos (entre 187 millones y 351 millones de dólares). En el ‘peor’ escenario, sería un tercio del cálculo de la Superintendencia”.

El trámite que debe reiniciar el proyecto de referendo implica pasar por otra Comisión de asuntos constitucionales de la Cámara de Representantes. De acuerdo con los promotores de la iniciativa, esto permitirá un debate al margen de aquel generado por el referendo para la reelección presidencial por tercer período consecutivo.

En este sentido, analistas y periodistas consideraron que el visto bueno del Presidente de la República al texto modificado del referendo por el agua y al proyecto del referendo de hasta cadena perpetua a violadores de menores -en abril pasado-buscaba hacer coincidir los tres, de manera que más personas salieran a votar y, por ende, favorecer el caudal electoral requerido para el referendo reeleccionista.

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/980/el-agua–iquestun-derecho-o-una-mercancia/ (más…)

Mensaje sobre la violencia hacia la mujer (Mexico) – Te Amo

¿Y en nuestro país?
______________
http://www.youtube.com/watch?v=elseELAavss

(más…)

Los hijos hacen los que ven de los padres

http://www.youtube.com/watch?v=h5XjpyrXgK4

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=h5XjpyrXgK4&NR=1 (más…)

Comercial Para Reflexionar

http://www.youtube.com/watch?v=4sCnjrI2G-M

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=4sCnjrI2G-M&feature=related
(más…)

Me robastes el corazon

Me robastes el corazon dios es todo poderoso //ME ROBASTE EL CORAZON TE ADUEÑASTE DE MI VIDA DE TUS LABIOS BROTAN MIEL Y TU DULCE VOZ ME ARRUYA// //ES HERMOSO ESTAR DORMIDO CON EL CORAZON DESPIERT…

http://www.youtube.com/watch?v=KVSwrnMyC8c

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=KVSwrnMyC8c&feature=related (más…)

1 323 324 325 326 327 338