Ex señor de la guerra Taylor comienza su defensa

Taylo se ampararà en la prescripciòn del delito?, pero los delitos de lesa humanidad no prescriben, ojalá los brazos de la CPI pued alcanzar a Perù.

==================
Ex señor de la guerra Taylor comienza su defensa
Publicado el : 12 Julio 2009 – 2:47de la tarde | Por Thijs Bouwknegt

No tiene las manos manchadas de sangre. Y menos aún, de sangre sierraLeonesa. Eso argumentará el ex señor de la guerra y presidente de Liberia, Charles Taylor, en las próximas semanas en La Haya.

En los años noventa, Taylor se convirtió de “revolucionario” a presidente de Liberia. Pero desde el año pasado se le sigue un juicio en La Haya. No por crímenes en su propio país sino por una campaña de terror en la vecina Sierra Leone.

Hace diez años, Sierra Leone fue escenario de masacres donde niños soldados del Frente Revolucionario Unido sembraron muerte y destrucción. Con machetes cortaban extremidades a mansalva, violaban a las mujeres y saquearon las minas de diamantes.

Los fiscales del tribunal para Sierra Leone – que alquila provisoriamente una sala de audiencias en la Corte Penal Internacional – consideran a Charles Taylor responsable de estos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Afirman tener pruebas de que el liberiano apoyaba a los rebeldes de Sierra Leone con dinero y armas a cambio de diamantes.

Defensa
El fiscal general Stephen Rapp ha llevado casi cien testigos el pasado año a La Haya para demostrar el vínculo entre Taylor y las atrocidades en Sierra Leone. El ex presidente insiste en su inocencia.

A partir del lunes es la hora de la defensa. El abogado de Taylor, Courtenay Griffiths, tiene confianza en el caso. Posee una lista de 256 testigos de los que llevará al menos 91 a La Haya.

El propio Taylor, que lleva gafas de sol por una dolencia ocular, ocupará el martes el banquillo de los acusados por primera vez. Nunca antes, el expresidente había declarado en concreto sobre su papel en el conflicto de Sierra Leone.

Liberia
Las masivas violaciones de los derechos humanos en el propio país de Taylor no figuran en la agenda de La Haya. Pero a Taylor se le acusa de haber cometido crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Liberia durante su rebelión y su presidencia, entre 1997 y 2003.

La semana pasada, la Comisión por la Verdad y la Reconciliación de Liberia publicó su informe en el que se documentan casi tres décadas de violaciones de derechos humanos en el país. La comisión de la verdad considera que se debe establecer un tribunal especial en Monrovia para juzgar una serie de antiguos señores de la guerra.

En el número uno de la lista figura Charles Taylor. Pero es muy improbable que alguna vez deba responder por su nefasta política en su país. Si llegara a ser absuelto por el tribunal de Sierra Leone, Liberia no cuenta ni con los medios ni con la capacidad para llevar adelante un proceso de credibilidad.

Libia
Taylor comienza a involucrarse con Sierra Leone a principios de los años ochenta. En los Cuarteles Revolucionarios de Muammar al-Khadaffi en Libia conoce al futuro líder rebelde de Sierra Leone, Foday Sankoh.

Juntos forjan un plan: Sankoh ayudará primeramente a Taylor en Liberia, a expensas de Libia, para que el liberiano apoye luego a Sankoh en su golpe de estado en Sierra Leone.

Así se hizo. Taylor invade Liberia la noche de Navidad de 1989. Dos años más tarde, rebeldes liberianos ayudan a Sankoh en Sierra Leone. Los dos países serán desgarrados por diez años de guerras civiles.

Finalmente, el plan definitivo de gobernar sobre los dos países de Africa Occidental se desarticula. Sankoh es apresado por sus rivales, y Taylor renuncia a la presidencia en 2003.

Ese año, Sankoh también es imputado por el Tribunal de Sierra Leone en Freetown, pero fallece antes de poner pie en la sala de audiencia. Ahora, el único pez gordo que tiene en manos el tribunal es el ex líder Charles Taylor, de 61 años.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Video: Vivir con VIH en Perú

Felicita Navarro sabe que es una mujer afortunada. Pertenece al escaso 10% de los peruanos portadores del VIH/SIDA que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales.

Eric Beauchemin

Se estima que alrededor de 70.000 peruanos portadores del virus no reciben tratamiento por la falta de fondos del Ministerio de Salud del país.

Felicita, de 35 años, descubrió que era seropositiva en el 2002, cuando su marido contrajo tuberculosis. A pesar de recibir tratamiento médico, la condición del hombre continuó deteriorándose, y tuvo que ser internado en el hospital. Allí fue que los doctores descubrieron que era portador del virus VIH. Felicita y su hija también fueron sometidas a pruebas, pero sólo la madre resultó ser seropositiva. Su esposo falleció poco después.

Estigma
No duró mucho antes que el rumor se extendiera por la comunidad de que había fallecido de SIDA. La hija fue expulsada de la escuela pública. Felicita decidió enviarla a un instituto privado, pero cuando los maestros se enteraron de la situación, la niña tuvo que abandonar la escuela.

El estigma que aún acompaña al VIH en Perú implica que Felicita no puede encontrar un empleo común y corriente. Por lo tanto, por las noches y durante los fines de semana, se dirige al centro de Lima para vender bocadillos calientes. Es poco el dinero que gana, afirma, pero al menos suficiente para que ella y su hija puedan sobrevivir.

Falta de fondos
Felicita es coordinadora de un grupo local de personas que viven con el VIH, llamado “Juntos por la vida”. De esta manera, puede obtener medicamentos antirretrovirales con regularidad. Sin embargo, muchas de sus amistades en Lima sólo reciben los vitales medicamentos de manera discontinua.

La situación en las provincias es aún peor, afirma el activista en el combate al VIH/SIDA Julio Rondinel, coordinador de la Asociación Construyendo Caminos de Esperanza Frente a la Injusticia, el Rechazo y el Olvido (CCEFIRO). En un principio, el Fondo Global para el Combate al SIDA suministraba el capital necesario para adquirir antirretrovirales, pero en la actualidad se concentra más en el trabajo preventivo. Se supone que el Gobierno es ahora responsable de cubrir los costos de las medicinas, pero carece de fondos para proveer de tratamiento a todas las personas que lo necesitan.

Fuente: Radio Nederland (más…)

¿Son malas las armas?

Niños-soldado en el ejercito español
¿Son malas las armas?

Santiago Alba Rico
Atlántica XXII

El pasado 23 de mayo, en una iniciativa patrocinada por Mapfre, Pepsi y El Corte Inglés, el regimiento de Infantería ‘Soria 9’, en Puerto del Rosario (Fuerteventura), abrió sus puertas a los niños de la localidad, tal y como relata alegremente el diario La Provincia en una crónica titulada Aprendices de soldado. Una extensa galería de fotos muestra a los tiernos infantes de uniforme, con la cara pintada bajo cascos de camuflaje, manejando alborozados, como no podía ser de otro modo, aparatosas metralletas y pesados cañones. La noticia ha sido poco difundida y ha provocado escasa polémica. Después de todo, a los niños les gusta jugar a la guerra y, según la opinión de algunos internautas que comentaban un artículo de Pascual Serrano publicado en Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86391), las armas no tienen la culpa de lo malos que son los hombres. Reprimir el belicismo infantil es políticamente correcto, pero hipócrita e inútil.

¿Son las armas o somos nosotros? Si uno está acalorado contra un ofensor y vuelve la mirada, probablemente siempre encontrará a su alrededor algo con que golpearle la cabeza: una piedra, una quijada de burro o un bastón. Si encuentra un cuchillo, utilizará un cuchillo; si una pistola, una pistola; y si en ese campo crecen cañones silvestres o los árboles de ese país dan bombas atómicas, recurrirá sin duda, cegado por la cólera, a los cañones y las bombas atómicas. El acaloramiento, por tanto, es la causa de la agresión.

¿O no? Incluso si no nos preguntamos por las causas del acaloramiento -y lo consideramos tan natural como las frutas explosivas de la región- podemos decir que hay una diferencia decisiva entre una piedra y una pistola: la piedra no ha sido pensada para matar y la pistola sí. Digamos -más aún- que la piedra no ha sido pensada y la pistola sí. Podemos disparar una pistola sin pensar, pero no podemos fabricarla a ciegas. La pistola -por no hablar de los misiles y las bombas atómicas- han sido concebidas, diseñadas, calculadas, probadas, en un proceso técnico-temporal que excluye los acaloramientos y los locos frenesís. Hay crímenes, pero no industrias pasionales; hay temperamentos, pero no cálculos impulsivos. ¿Los malos son los que usan las armas o los que las hacen? Si admitimos que cabe utilizar un arma en un momento de transitorio extravío, pero que sólo podemos fabricarla con fría premeditación, habrá que concluir que eso que los juristas llaman “circunstancias atenuantes” se aplica a la comisión del crimen, pero no a la procuración de sus instrumentos. En pleno acaloramiento, busco a mi alrededor y encuentro una pistola; la disparo porque estoy acalorado; la encuentro porque alguien la ha puesto premeditadamente ahí. El más malo debería ser el que ha actuado con plena conciencia de lo que está haciendo, pero en virtud de una paradoja muy chestertoniana resulta, al contrario, que precisamente el que puede invocar una circunstancia atenuante es considerado un delincuente y el que no puede invocar ninguna es considerado un honrado comerciante. No puede haber ningún atenuante para el Holocausto ni para la destrucción de Hiroshima ni para el presupuesto militar de los EEUU. Por razones diferentes, unas jurídico-metafísicas, otras históricas, ninguna de esas atrocidades se puede castigar de manera proporcionada: y eso justamente porque no hay en su raíz ningún acaloramiento humano.

Pero quizás podemos preguntarnos también por el acaloramiento. Contra los bienpensantes de su época, que querían prohibir las espadas y los arcos de juguete, Chesterton recordaba que lo verdaderamente peligroso es tener un niño, no un arma, y se refería, como cuestión prioritaria, a los fabricantes de niños, no a los fabricantes de armas: “Si se puede enseñar a un niño a no arrojar una piedra, se le puede enseñar cuándo disparar un arco y si no se le puede enseñar nada, siempre tendrá algo que pueda arrojar”. En un mundo en el que hay al mismo tiempo armas y acaloramientos, es necesario que exista un Estado justo y democrático -regido por una verdadera constitución- que monopolice al mismo tiempo los instrumentos de la violencia y los de la educación y que introduzca premeditación constitucional en el uso de las armas y en el uso de los niños. Es decir, un Estado que diferencie entre una piedra y una pistola, entre una pistola de juguete y una de verdad y entre un niño y un consumidor indiscriminado de juguetes. No parece que sea éste el caso. Los gastos militares en todo el mundo aumentaron en 2008 un 4%; en la última década un 45%; este año alcanzan ya la cifra de 1.464.000 millones de dólares. EEUU, principal fabricante, vendedor y consumidor de armas, cuyo presupuesto en educación es también el más alto del mundo, gasta en la formación de un niño estadounidense la mitad de lo que gasta en la destrucción de dos niños iraquíes. ¿Quién fabrica las armas? La General Electric o la Westinghouse. ¿Quién fabrica a los niños? La NBC, la ABC, la CBS, la Fox, que directa o indirectamente están en sus manos. De algún modo, en la mayor parte del mundo, los productores privados de armas y los productores privados de acaloramientos son las mismas personas. La destrucción y la educación no son controladas por Estados justos y democráticos sino por la industria bicéfala de las armas y del entretenimiento, que se alimentan recíprocamente.

¿Quién usa las armas? Niños. ¿Quién usa a los niños? Los fabricantes de armas. Es un placer ver a dos niños intercambiándose en serio disparos de mentira en un juego en el que ambos tienen que aceptar las reglas, y en el que cada uno de ellos depende de la voluntad del otro incluso para matarlo en broma. Lo peligroso -como saben todas las abuelas del mundo- no es jugar con cañones de juguete sino jugar con cañones de verdad. Lo peligroso no es que jueguen con ellos los niños sino los grandes. En las fotografías de La Provincia eso es precisamente lo que hacían, jugar, no los menores visitantes, no, sino los adultos soldados del regimiento que, divertidos y frívolos, las ponían entre sus manos. Un Estado justo y democrático con un ejército que monopolice los instrumentos de la violencia en una sociedad bien educada debe abrir los cuarteles a sus ciudadanos para que confirmen lo malas y peligrosas que son las armas y lo sensatamente que las están empleando sus soldados. Eso quizás lo pueda hacer Cuba. EEUU y España no. Aquí nos dedicamos a mostrar a los niños lo muy lúdicas que son también nuestras metralletas verdaderas y a ocultarles dónde y por qué y para qué se están usando. Los gobiernos que invaden Afganistán cometen dos crímenes sin atenuantes y con premeditación: la fabricación de la guerra y la fabricación de los que participan en ella.

Los soldados desplazados sobre el terreno, ejecutores del crimen, tienen al menos el atenuante, como demuestran las fotos de Fuerteventura, de no haber alcanzado aún la mayoría de edad.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88547 (más…)

La ecuación imposible de la oposición iraní

La ecuación imposible de la oposición iraní

Alí Omar
throwemtothelions.blogspot.com

República Islámica de Irán. Oposición interna. ¿Qué pretenden decir cuando hablan de apertura del régimen? En realidad parecen referirse a tres propuestas disímiles: aperturismo en lo relativo a las costumbres sociales, aperturismo con respecto a la política exterior y aperturismo económico. Pero ¿caben todas estas acepciones dentro de la República Islámica? Es más, ¿tienen estos tres elementos algo que ver entre sí? Porque si bien la liberalización de las costumbres es masivamente demandada por la mayoría de los jóvenes, en crecimiento demográfico imparable y que no vivieron la revolución islámica; la apertura internacional implica una irremisible alianza con EEUU e Israel en consonancia con buena parte de los regímenes árabes de la región; mientras que apertura económica significa la privatización total y el fin de los subsidios con los que subsisten las clases populares, las mayorías sociales, y de los que la Presidencia de Ahmadineyad se constituye como garante.

De los tres ejes que contiene esa apertura, sólo la liberalización de las costumbres tiene un legítimo sustento popular y se convierte en un proyecto indispensable, dentro de la dinámica del islamismo comprendido como reformismo islámico (la única salafiya que está en el Corán), si se desea lograr la transmisión generacional de la revolución islámica. Sin embargo, al mezclarse con dos aperturismos espúreos, respaldados exclusivamente por una minoría que representa a las clases burguesas y a los sectores conservadores del clero de naturaleza quietista, al añadírsele el apoyo exterior cada vez menos encubierto de EEUU y Arabia Saudí (por cierto, resulta extremadamente cómico ver a los medios de comunicación árabes controlados por los príncipes saudíes exigiendo “elecciones libres en Irán”), el todavía no claramente definido proyecto aperturista puede provocar graves efectos perniciosos: o bien, bajo la bandera de la modernización, erigir al grueso de la juventud apolítica en vanguardia de las políticas neoliberales y la paz con Israel y EEUU (dos cuestiones que en su apoliticismo no les conciernen y probablemente no sostendrán activamente, salvo que sobrevenga una coyuntura crítica real que les obligue a posicionarse); o bien blindar a los gobernantes de la República Islámica frente a una liberalización social progresiva de carácter ineludible a la que no todos eran radicalmente contrarios en origen, consolidando entonces el distanciamiento pasivo de la juventud con respecto a los valores de la revolución islámica.

No obstante, pocas veces se considera de modo riguroso el otro lado del espectro, puesto que cualquier amago de análisis de Ahmadineyad tiende a contener peyorativamente los términos ultraconservador y populista, si no el de antisemita [y antisionismo no es igual a antisemitismo; sionismo sí es igual a racismo, nunca se repetirá lo suficiente]. En lugar de lo anterior, en términos históricos, Ahmadineyad sorpresivamente representa una verdadera ruptura en relación al establishment político inmediatamente anterior de la República Islámica. Ruptura generacional (eliminando la tendencia gerontocrática), ruptura simbólica (no pertenece a los medios clericales que casi monopolizaban la representación política real en alianzas débiles y oscilantes con la burguesía), ruptura de clase (se ha apartado personalmente de las tramas de corrupción establecidas, proviene de una familia humilde y ha recuperado el islam de los humildes de Jomeini, poniéndolo en práctica a través de unas políticas económicas que, con muchas limitaciones, buscan mantener e incrementar la protección social a los más pobres), ruptura, en fin, semiótica (de discurso imprevisible en lugar de la retórica aburrida y homologable de casi toda clase gobernante, un discurso que, como en el caso del Presidente Chávez, hace que los que detentan el poder, el poder no legítimo, el poder que no es del pueblo, le teman).

¿Cuál es la fuerza de Ahmadineyad? Haberse convertido en la némesis triunfante de Rafsanyani, ex-Presidente, el hombre más rico de Irán (y también el más odiado), la figura que personifica la corrupción, el clericalismo gerontocrático, la patrimonialización amoral del poder, ese poder en la sombra que el Ayatollah Jamenei había empleado de contrapeso por miedo a Ahmadineyad hasta que todo el engranaje pactista y de equilibrio estacionario (falsa armonía) se les ha ido de las manos y la soberanía nacional se ha visto amenazada. Entonces llegaron los realineamientos. Al constatar el voto masivo a Ahmadineyad, ese poder constituyente en movimiento que le otorgaba el impulso para llevar a cabo su proyecto político revolucionario y que borraría a sus rivales, los sectores políticos conservadores (corruptos, arrogantes, privilegiados, privatizadores, aburridos) se han escindido en dos: los que, formando parte de él, han tratado de derribar (substituir) al régimen con respaldo exterior movilizando fallidamente a la juventud mayoritariamente apolítica; y los que, observadores parsimoniosos, han terminando realineándose con Ahmadineyad salvaguardando sus posiciones sociales o institucionales con la esperanza de, en un futuro, frenar sus políticas desde dentro, como ha sucedido durante los últimos cuatro años.

Se desconoce si Rafsanyani conseguirá salir a flote tras haber cruzado la línea y aproximarse semiconspirativamente a Arabia Saudí, pero sí se sabe el nombre del perdedor: la liberalización social. Secuestrada por una oposición miserable y tramposa, y en consecuencia bloqueada en la agenda gubernamental, el cambio en las costumbres desde el islam para adaptarse a las demandas sociales es la única ruptura que le falta a Ahmadineyad; una ruptura que quedará inevitablemente pendiente.

http://throwemtothelions.blogspot.com/2009/07/la-ecuacion-imposible-de-la-oposicion.html

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88540 (más…)

La justicia fascista en Colombia

La justicia fascista en Colombia

Alberto Pinzón Sánchez
Argenpress

Es difícil dejar pasar inadvertido lo que puede ser el retrato más realista del régimen colombiano, valga decir, la representación más clara de ese nudo contradictorio de clases dominantes que finalmente se ha apoderado del Poder e impone su Hegemonía al Pueblo Trabajador con el nombre de Seguridad Democrática.

Mirémoslo como enseñaron los maestros de la pintura renacentista en triangulo: Un equilátero conformado en primera línea por el presidente de Colombia Uribe Vélez- y- su- micrófono: El rústico energúmeno gritón más genuino del Latifundismo emergente, desarrollado desde hace 40 años a sangre y fuego, en los fértiles valles de la llanura Costeña y las llanuras Orientales, en simbiosis con la inversión del Capital Financiero y Trasnacional de los diversos megaproyectos mineros y agroindustriales como la palma aceitera, la caña de azúcar, el banano, etc., destinados a la exportación hacia las Metrópolis Nor-atlánticas. ¡Inversión y exportación¡ Parece estar gritando.

Un poco detrás del hombro derecho del caudillo (con esa mirada oblicua tan característica de los perros cuando echan para atrás las orejas, contraen los músculos de la quijada y de la frente y se preparan a morder), está su ministro de defensa Juan Manuel Santos. El más esclarecido y destacado representante de lo que Jorge Eliécer Gaitán llamara “la rancia Oligarquía bogotana”, conformada desde la época de la Colonia española por unas cuantas familias privilegiadas ubicadas en la cúspide de la pirámide etno-social y quienes después de la gesta bolivariana (malograda y entregada por FP Santander al colonialismo Anglosajón con la justificación del Libre-Cambio), consolidaron una estrecha y carnal alianza económica, política y militar primero con Inglaterra y después con EEUU, además de un efectivo y perdurable aparato Violento de Estado para la dominación y explotación social en Colombia y la transferencia familiar del Poder a sus hijos “delfines”, que la ciencia social ha denominado “Santanderismo Liberal-Conservador”. Juan Manuel debe estar recordando los versitos de su antecesor Rafael Pombo: “Voy a volverme pateta y el que a impedirlo se meta, en el acto morirá”

En un tercer plano como sombras, se ven las figuras de dos altos militares vestidos con uniformes camuflados, arneses de guerra y gorras caladas hasta las orejas. Detrás del presidente, con gesto sombrío, mirada oscurecida por la distancia y sin medallas o condecoraciones, está El general Fredy Padilla de León comandante general de las Fuerzas Armadas; originario de las llanuras costeñas y aventajado alumno de la Escuela de las Américas del US Army. A su lado con cara chupada de preocupación, también en traje de guerra sin cruces, está el general Mario Montoya, compañero de curso en la Escuela Yanki, a quien el presidente Uribe debió “refugiar como embajador” en la República Dominicana, poco después de las denuncias de los capos narco-paramilitares de esa región, hicieron sobre su participación directa con el bloque paramilitar Nutibara en la recuperación militar de las comunas de Medellín en el 2002 y, las revelaciones sobre el Terrorismo de Estado que mostraron las ejecuciones a sangre fría de jóvenes desempleados presentados ante los micrófonos de la propaganda como guerrilleros dados de baja en combate. Un verdadero triangulo de cuatro.

Por fortuna son muy pocos quienes no aceptan que el Fascismo fue un fenómeno de la estructura económica (la dictadura más terrorista y sangrienta del capital Imperialista, para destruir y exterminar físicamente los derechos y las organizaciones de los trabajadores, no solo comunistas, sino socialdemócratas, judías, liberales y católicas), que también tuvo grandes repercusiones en toda la Supraestructura jurídico-política de la sociedades donde se instauró, y cuyo desarrollo constituiría materia de varios libros.

Sin embargo trataré de resumir los elementos más importantes que hacen relación a la Justicia fascista en Colombia, como un tema de actualidad surgido a raíz de la orden de captura contra el pateta Juan Manuel Santos, proferida oficialmente por un Juez ecuatoriano.

Primero debe tenerse muy en cuenta que el fascismo se instaló paso a paso, allí donde existía UNA SITUACIÓN PREVIA de reflujo y DERROTA de los movimientos obreros y populares. Segundo una profunda crisis económica que recortó radicalmente las ganancias de los grandes capitalistas, y empobreció y desesperó amplios sectores de la pequeña burguesía (las llamadas capas medias) que corrieron a brindar su masivo apoyo electoral a quien les ofreció una redención inmediata y providencial, y venía triunfante del combate armado callejero contra los pocos y aislados comunistas que les hicieron frente: Los cuerpos de asalto paramilitares ejecutores de la voluntad totalitaria y arbitraria de su führer o caudillo.

Tercero, una vez impuesto violentamente desde afuera y siempre por la vía electoral; comenzó a través de la Propaganda mediática, el copamiento ideológico y politico de la sociedad con las teorías irracionales y racistas del siglo anterior que enarbolaba el partido nazi: (los bolcheviques rusos son de una raza subordinada del oriente, y los prestamistas y banqueros judíos tan repudiados por su actividad usurera, son de una raza asiática inferior). Lenin ruso, Trotsky judío, sirvieron de base a la satanización que hicieron los nazis “de la conspiración judío-bolchevique contra Europa Occidental y cristiana”

Cuarto, la conformación de un Nuevo Orden Jurídico o JUSTICIA POLITICA convertida inicialmente en un arma de combate contra el enemigo judío-bolchevique y luego contra cualquier opositor ( o mensaje del poema de Bertold Brecht o plegaria del obispo Niemöller), y que tuvo varias características, aún observables en la actual Colombia:

a) Su ARBITRARIEDAD es decir dictada por el capricho del caudillo y en contra evidencia, o para buscar IMPUNIDAD, como por ejemplo el secuestro de Granda en Caracas y luego su liberación caprichosa por “razones de Estado”. La orden “política” de bombardeo al Ecuador y que hoy tiene en aprietos a su ministro de defensa Santos calificada como Asunto de Estado, o el nombramiento antojadizo de Karina como gestora de Paz, o la afanada extradición a USA de los capos Paramilitares para callarlos en Colombia (¡Jijueputas nos traicionaron! grito impotente Jorgito 40), o el caso reciente de las sonadas absoluciones de la Procuraduría, o el irracional archivo en la Fiscalía de miles de investigaciones una de ellas la de los Araujo Noguera. b) La ESPECTACULARIDAD mediática o justicia espectáculo y de micrófono. c) Presentada como MENTIRA: Granda fue capturado en Cúcuta. Al Presidente del Ecuador se le informó después del bombardeo ect. d) Mentira NO PENALIZADA que no tiene responsabilidades ni consecuencias. e) La COSIFICACIÓN DEL ENEMIGO o su satanización, que justifica cualquier medio de exterminio. Matar “Terroristas”. f) La COOPTACIÓN y burocratización de las principales instancias Judiciales con personas escogidas en el bolsillo de las “amistades” del caudillo, como el caso de su viceministro de justicia Iguarán colocado como Fiscal General, o Nilson Pinilla en la Corte Constitucional o a Ordóñez en la Procuraduría, o el fiscal de Antioquia Valencia Cossio hermano del Ministro de Justicia e interior, y muchos otros casos de importantes nombramientos o designaciones en el aparato judicial del Estado, con el único fin de combatir y exterminar a sus opositores.

Y si se vuelve a mirar la foto, se puede finalmente entender que mientras el caudillo grita su voluntad y Santos mira oblicuo tensando los músculos; los altos militares le hacen la sombra protectora prestos a ejecutar las ordenes. Esa es la luz de la fotografía que aclara aún más el Fascismo Colombiano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88361 (más…)

Entrevista al cantautor Silvio Rodríguez

Entrevista al cantautor Silvio Rodríguez por la publicación del libro “Cancionero”.

“Cuando me puse a cantar evité hacer panfletos”

Jorge Boccanera
Cubadebate

Entrevista del poeta argentino Jorge Boccanera a Silvio Rodríguez por la publicación del libro “Cancionero”. – junio de 2009. Cubadebate publica en exclusiva el texto íntegro del diálogo entre Boccanera y Silvio.

1- Hace poco más de 30 años te entrevisté en México en un diálogo que inició con una frase de Martí, cuando decía: “¿A qué leer a Homero en griego cuando anda vivo, con la guitarra al hombro, por el desierto americano”. La presencia de Martí asoma, a mi ver, en temas como “De donde crece la palma”, “Yo te quiero libre” o “El vigía”, ¿Se podría hablar de influencia suya en tus trabajos, en tu pensamiento?

Tu pregunta me remite a La Edad de Oro, una de mis primeras lecturas. Más exactamente a la edición que hizo Emilio Roig de Leuchsering en 1953 para celebrar el centenario del Apóstol. Este historiador tuvo la buena idea de introducir el libro, escrito por Martí para los niños, con un prólogo llamado “Martí niño”, donde cuenta la eticidad que empezó a manifestarse en Martí desde temprano. Desde aquella lectura el José Martí que me acompaña es el ser humano, el hijo, el amigo, el compañero que fue, además del patriota de espíritu cosmopolita. Así van conmigo también sus versos sustanciales y hermosos.

2- Es posible leer este libro como una especie de balance; ¿qué recordás de aquel joven que debutó en 1967 en “Música y estrellas” justamente un martes 13…

Aquel era un joven desconcertado. Precisamente el día anterior habían terminado sus tres años de servicio militar obligatorio. El cambio de un día al otro fue tan fuerte que no se volvió loco de milagro. Pero no sólo recuerdo aquel joven sino que todavía le encuentro semejanzas con el sesentón que ahora soy. Una sigue siendo el desconcierto. Otra es la afición por los misterios.

3- Prácticamente tu preludio de “Cancionero” lo dedicás a subrayar la importancia de la letra… ¿cuánto de tu formación, de tus lecturas, pasa por la poesía?

“Cancionero” reúne las letras de las canciones de mis discos y algunas de las muchas que se me fueron quedando por el camino. Ahí explico que cuando escribí mis primeros textos ya me guiaba alguna noción de lo poético. Y es que desde que era un niño supe que existía la poesía, gracias a mi padre. El viejo Dagoberto era un obrero agrícola que leía a Rubén Darío, a Martí, a Juan de Dios Peza, a Nicolás Guillén. Después, en los primeros años de la Revolución, pasaban por televisión un anuncio sobre Rubén Martínez Villena, con aquellos luminosos y extraños ojos suyos, mientras un locutor recitaba La pupila insomne. Aquello me hizo buscar poemas de Rubén, quien se ha quedado entre mis escasos de cabecera. En un campamento militar conocí a un recluta que leía en voz alta a Saint-John Perse, enamorado de la exuberancia de sus imágenes, de lo que me contagié hasta nuestros días. Fue por entonces cuando apareció Emilia Sánchez, una joven camagüeyana que me presentó a César Vallejo, el cholo que me condenó a la fascinación eterna. Entre esos hallazgos transcurrían los años en que empezaba a hacer canciones y a buscar poesía, como quien intuye que por esos rumbos queda lo necesario. Los últimos meses que pasé en las fuerzas armadas fueron en la revista Verde Olivo, que por entonces dirigía Luis Pavón Tamayo. Él me dio a leer a José Zacarías Tallet y a Eliseo Diego, poetas que me dieron un par de buenas sacudidas. También me prestó una maravillosa edición bilingüe de los sonetos de Shakespeare -que le devolví veinte años más tarde, de estúpido que soy.

4- En uno de tus primeros temas (”Mientras tanto”- decís: “Yo tengo que hablar, cantar y gritar/ la vida, el amor, la guerra, el dolor”; ¿persiste esa idea?

Cuando yo comenzaba creía que había que ampliar la temática y el vocabulario de las canciones. Tenía la sensación de que casi siempre se cantaban los mismos asuntos y, lo que era peor, más o menos con las mismas palabras. Ya yo era amigo de los poetas de la revista literaria El Caimán Barbudo y hablaba con ellos de esas cosas. ¿Por qué en las canciones no se usa la palabra herramienta?, decía uno. ¿O zapato?, agregaba otro. Así que hubo un tiempo en que anduve a la caza de palabras que no se usaban, para hacer canciones con ellas. Esa búsqueda a veces me llevó hasta vocablos que la moral predominante discriminaba. De ahí salió que La era está pariendo un corazón era contrarrevolucionaria -porque para algunos la palabra parir era inmoral, y mucho más puesta en una canción. O sea que declarar que pretendía cantar y gritar la vida, el amor, la guerra, el dolor, era poco menos que un sacrilegio. Pero debo admitir que todavía me interesa cantar lo que resulta un reto; lo prohibido siempre es interesante, sobre todo cuando va más allá del jueguito de “a ver si te atreves”.

5- Uno de los temas inéditos de “Cancionero” es “Una canción de amor esta noche”. El amor viene de tus primeros temas desplegado en una lucha de opuestos (compañía-soledad, plenitud-muerte, búsqueda-desencuentro, anhelo-desesperanza), ¿lo considerás como uno de los ejes principales de tu obra?

¿Qué sería del ritual de apareamiento humano sin las llamadas “canciones de amor”? Esas canciones son una especie de hilo conductor desde todos los tiempos y lugares. Son una temática inagotable que cada grupo humano y cada época renuevan con sus características. Pero no hay que ser nuevo para que las canciones de amor tengan sentido.

6- También hay un núcleo casi paralelo: la muerte, presente desde tus canciones primeras: “Muerto”, “Testamento”, etc. ¿Lo ves así?

Para cantar a la muerte solo necesitamos darnos cuenta de que la maravilla de la conciencia es un accidente. Después uno se entera de cómo están ligados el amor y la muerte en el arte antiguo, cuanta iconografía, cuanta poesía al respecto. John Keats, que sólo vivió 26 años, dejó escrito el epitafio que figura en su tumba: “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”. Los lama dicen que el sentido de su doctrina es prepararnos para el reencuentro con la eternidad. Eso me ha hecho pensar que magnificar la función del artista nos deja como unos pretenciosos que quieren algo parecido de forma más interesada.

7- En las letras de tus canciones hay un tono de cosa íntima, confidencial, que aún en los temas más sociales no cae nunca en la altisonancia. Muchas veces ese tono se desliza hacia un interlocutor (”Vamos a andar…”). En “Amigo mayor” decís: “Sé amigo manantial en mi desierto”, en esa dirección se estructura el inédito: “Yo te invito a caminar conmigo”. ¿Sentís que en tu poesía aparece el diálogo con un compañero de ruta?, ¿campea un nosotros?

Desde niño salí a la calle a apoyar con entusiasmo el proceso revolucionario, pero cuando me puse a cantar evité hacer panfletos. Las pocas alabanzas que he suscrito suelen señalar su excepcionalidad desde el título, con un distanciamiento casi brechtiano. Canción urgente a Nicaragua es buen ejemplo. Oda a mi generación tuvo y tiene implicaciones desafiantes, ante una generación del Moncada aún vigente y a veces demasiado paternal. He preferido estos riesgos porque para hacer propaganda sobran especialistas, pero también porque soy de ese tipo de gente que no soporta adular lo que respeta. Creo que la Revolución ha sido un hermoso proyecto de Nosotros, con mayúsculas, a pesar de momentos que pudieran confundir su nobleza. El nosotros que identificas en esas canciones debe ser necesidad de establecer que el cantor es parte de una dignidad colectiva.

8- Hay una línea de temas tuyos donde se cruza la leyenda, el relato infantil y la alegoría, como en la bruja de “Es sed”, “La leyenda del águila”, “El rey de las flores”, “Sueño con serpientes”, “Canción del elegido”, Fábula de los tres hermanos” y “El reparador de sueños” ¿Leías de niño cuentos infantiles de este tenor?

Leía y leo. Mi padre también tenía un tomo de las Fábulas de Esopo. Andersen y los Grimm son bastante más que maravillosos. Yo aún repaso Las mil y una noches y bebo cuanta historia de derviches, chamanes u otros portentos me caiga en las manos. ¿Has leído La oración de la rana, de Anthony de Mello? Me fascina la sabiduría de las parábolas sufíes. Ojalá mis canciones pudieran ser tan útiles.

9- Hay temas tuyos que están en un cruce entre el autorretrato y el manifiesto personal (como “La maza o esos versos de “El necio”: “yo me muero como viví”) posición que se repite ahora en el inédito “Los compromisos” y en un tema de tu próximo disco “Trovador antiguo”. ¿Crees que los versos de esos temas te definen?

No sé si tanto como definirme, pero sería bueno que al menos mostraran lo que he creído ser cuando trabajaba en ellos.

10- Lo más significativo de tu obra es la calidad y la persistencia, pero además una mirada crítica que no baja la guardia y que además sale a defender su humanidad frente a aquellos que más que a hacer, juzgan, reclaman, dictaminan… ¿Una canción como la inédita “Defensa del trovador” apunta a eso?

Cuando empezamos a cantar, las canciones que se consideraban revolucionarias eran las apologéticas, como las que hacía aquel singular trovador que fue Carlos Puebla. La autocrítica comprometida era un fenómeno nuevo en la canción cubana y los primeros que la hicimos pagamos el precio de la incomprensión. Sólo nos sostenía el ánimo que nos dábamos entre amigos. Entonces Haydeé Santamaría y Alfredo Guevara nos dieron un apoyo que nos vinculó a las instituciones que dirigían, lo que a ojos vistas fue importante para nuestra identidad política. Pero a nivel personal cada uno de nosotros asumió los rechazos, censuras y suspensiones oficiales como pudo. A mí me dio por sostener un diálogo quemante con mi pequeño público, que era sobre todo de jóvenes, para quienes no hice la más mínima concesión. Más que cantar, me sometía a terapia de choque. A pesar de que hoy pudiera parecer desmesurada, Defensa del trovador es una especie de arquetipo de mi quehacer de aquella etapa, cuando cada canción que lanzaba era respiración boca a boca. Por eso la seleccioné para “Cancionero”.

11- La canción “Tonada del albedrío” de tu próximo disco está dedicada al Che. ¿Qué facetas de ese “hombre sin apellido”, de ese revolucionario al que volvés una y otra vez, pesan más para vos?

Para mí la huella del Che es siempre diferente, siempre va contrastada contra la marea universal. En las últimas dos décadas la posibilidad de un mundo más justo, al menos de la forma en que se preconizó entre el siglo XIX y el XX, se ha hecho más dudosa. He visto como los explotadores se proclaman progresistas y como la frescura que antes representaba lo revolucionario ha sido reducida a las más lamentables experiencias del socialismo real. Veo que años después del derrumbe de la Europa del Este continúa un bombardeo mediático que distorsiona el sentido de la redención humana. Pero según muchos investigadores -como Chomsky- la mayoría de los grandes medios, incluyendo Internet, pertenecen a poderosos consorcios de derecha. Entre los ejemplos revolucionarios que esa globalización machaca para pulverizar, siempre está el Che. En Tonada del albedrío toco tres aspectos del pensamiento de Ernesto Guevara que considero cardinales: la lucidez con que caracterizó al imperialismo, el amor que motivó su condición revolucionaria y su concepto del socialismo, que no pretendía -según sus propias palabras- “asalariados al pensamiento oficial”.

12- En mayo pasado te demoraron la visa estadounidense para participar en un homenajes por los 90 años del músico “folk” Pete Seeger en un claro acto de discriminación, en momentos en que el presidente Obama habla de acercamiento entre USA y Cuba…

Llevamos muchos años de hostilidad y eso ha condicionado ambas partes. En los Estados Unidos muchos mecanismos siguen funcionando en el sentido obsoleto de la guerra fría. En Cuba sucede otro tanto, con el atenuante de que históricamente hemos sido el país agredido. A mí me gustaría ver qué nos toca a los cubanos que vivimos Cuba de ese cambio proclamado por la nueva administración norteamericana. No quisiera creer que la buena voluntad de ese gobierno es sólo para los que quieren vivir allá o para los que piensan como ellos.

13- En tus inicios a la par de la música hacías historietas -de hecho hay viñetas tuyas en “Cancionero”- y además compusiste temas sobre personajes como Elpidio Valdés. ¿Te sigue atrayendo el género de la historieta?

De alguna forma mis canciones contienen una gráfica que adquirí como lector y como dibujante de historietas. En Cuba proliferaron las publicaciones de este género, pero los problemas económicos cercenaron aquel florecimiento. Fue una pena para el desarrollo de la historieta en Cuba, aunque el mundo de la animación fue asimilando y reencaminando a algunos de aquellos creadores.

14- La nueva trova surgió como continuidad de la trova tradicional cubana, pero también como una ruptura en cuanto a las formas musicales. En ese camino, qué otras rupturas musicales le sucedieron y cuáles son los artistas de la música en Cuba que te interesan hoy?

De la trova originaria Sindo Garay fue siempre mi héroe favorito. Hay una película en la que él afirma que uno de los rasgos fundamentales de la trova cubana son los dúos. Mi generación de trovadores se caracterizó por la diversidad, porque cada cual compuso como le pareció, con los referentes que tuvo. Ocasionalmente hicimos dúos, tríos, cuartetos, pero no se pudiera afirmar que las canciones a dos voces están entre lo que nos distingue. Sin embargo en los trovadores más jóvenes se nota un resurgir de esa forma de proyectar la canción. Hay muchas parejas interesantes, como pudieran ser el dúo Karma, Ariel Díaz y Lilliana Héctor, el dúo Enigma, y unos matanceros llamados Lien y Rey, que hacen un notable trabajo de vanguardia. Como trabajo interesante también distingo al excelente trío de cuerdas pulsadas “Trovarroco”, naturales de Villa Clara. Pero lamentablemente los medios cubanos siguen reflejando poco lo que sucede en el mundo trovadoresco.

15- Otro argentino que a ratos citas en tus entrevistas es Atahualpa Yupanqui, ¿Sentís que está vigente?

Yupanqui es un poeta que elevó a la excelencia el arte de payar. Asumió la música de la pampa y de los andes y con ellas creó una escuela de resonancia universal. Señores de la guitarra como Leo Brouwer reconocen ese magisterio. Yo me encontré por primera vez con Don Ata cuando él ya era bastante mayor, en febrero de 1985, en un Berlín blanco de nieve. Lo había escuchado muchas veces en discos, lo había visto incluso por televisión, pero recibirlo en directo me mató. Aquella noche, con su inmenso susurro y sus manos torcidas articuló un recital perfecto. Allí descubrí su canción Los tres pablos, que le hizo a Neruda, a Picasso y a Casals. Una obra maestra que interpretó brillantemente, con una sobriedad escénica que irradiaba una energía misteriosa. Cuando uno presencia algo así, aprende lo que es el arte como fulgor inverosímil.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88512 (más…)

La diferencia entre ser bloguero opositor en Cuba o en Egipto

Al leer el presente artículo una vez más notarán el papel de la mediocracia en el tratamiento de la información.

===========
La diferencia entre ser bloguero opositor en Cuba o en Egipto
La famosa Yoani y un tal Kareem

Pascual Serrano
Rebelión

La periodista Olga Rodríguez nos cuenta en su magnífico libro “El hombre no teme la lluvia” (Debate, junio 2009) la historia del bloguero egipcio Kareem el Behirey, nacido en 1983. Vale la pena conocerla para compararla con otra bloguera que, según nos cuentan los medios, vive acosada y perseguida por el gobierno cubano, Yoani Sánchez.
Es habitual presentar a Cuba como una dictadura que persigue la libertad de expresión, escenario no tan habitual cuando las informaciones tratan a Egipto. Por ello conocer la situación de estos dos blogueros, cada uno crítico con el gobierno de su país, puede ser ilustrativo del talante democrático de cada gobierno y de lo acertado o no de la imagen que se proyecta en nuestros países.

Según relata Olga Rodríguez, Kareem es de origen humilde, vive con sus padres y hermana en un edificio de pisos destartalados cerca de El Cairo, su madre está prejubilada tras contagiarse en su trabajo de enfermera la hepatitis C, sin que pueda garantizarse los recursos para pagar la medicación. Kareem tuvo que financiar sus estudios trabajando de camarero. Cuando terminó su carrera no tuvo otra opción que incorporarse como obrero en la mayor fábrica textil del país, allí pasaba horas pedaleando en una máquina de coser envuelto en un ruido ensordecedor por treinta dólares al mes. Al salir de la fábrica se va a trabajar al periódico donde termina de madrugada, sin que le de tiempo a volver a casa por lo que debe pernoctar en el domicilio de un amigo. Aquí ya vamos encontrando diferencias con la cubana Yoani Sánchez. Su familia tiene en Cuba acceso gratuito a los servicios médicos y garantizados sus estudios de filología sin tener que trabajar, el estado cubano también le asegura el trabajo como filóloga, aunque ella ha renunciado para sobrevivir con los ingresos que le proporciona su blog reproducido en numerosos medios extranjeros.

En diciembre de 2006 Kareem fue expulsado seis días de la empresa textil por apoyar una huelga de trabajadoras. Fue entonces cuando decidió abrir su blog que ha terminado siendo una referencia para los movimientos sociales egipcios, a pesar de que en esa época uno de los blogueros más conocidos en Egipto fue detenido y condenado a tres años por criticar al presidente egipcio Hosni Mubarak. En septiembre de 2007 comenzó una nueva huelga en su empresa textil, la situación del país era explosiva, a principios de 2008 el precio del pan se había incrementado un 50 por ciento en un año y los disturbios se saldaron con quince muertos en tan solo dos semanas. En Egipto, el presidente Mubarak mantiene el estado de emergencia desde que subió al poder en 1981, por lo que muchos derechos y libertades están limitadas. El 6 de abril de 2008 las Fuerzas Armadas egipcias, provistas con rifles de asalto, gases lacrimógenos y pelotas de goma, rodearon una manifestación de obreros y abrieron fuego contra ellos. Murieron un niño de nueve años y un joven de veinte, y otras noventa personas resultaron heridas. Cientos de activistas fueron detenidos, entre ellos el bloguero Kareem. Las autoridades le acusaron de haber incitado a la huelga a través de su blog. Al igual que otros detenidos, fue golpeado y maltratado en su celda, recibió descargas eléctricas durante los primeros días. Hubo un amplio movimiento de solidaridad dentro del país, decenas de blogueros expresaron su apoyo a los detenidos y diez días más tarde un fiscal ordena su puesta en libertad, sin que fuera cumplida por la policía. Kareem fue expulsado de su trabajo en la industria textil y, junto con otros presos, comenzó una huelga de hambre para protestar contra los malos tratos en la prisión.

Según cuenta Olga Rodríguez, salieron finalmente de prisión tras la presión internacional de varias asociaciones de derechos humanos. También fue readmitido en la fábrica y pudo volver a su vida de pluriempleado, con la que no llega a fin de mes y con la que apenas le queda tiempo para dormir. No ha abandonado su blog. Se puede ver en http://www.egyworkers.blogspot.com/ y http://yalhwy.maktoobblog.com/. En él difunde datos de las protestas que se celebran en todo Egipto, acompañados de vídeos y fotos que él mismo capta. En uno de sus correos electrónicos a Olga Rodríguez terminaba así: “Por lo demás, bien. Feliz por leerte y feliz por estar libre. En total estuve setenta y tres días en la cárcel. La policía me sometió a descargas eléctricas por todo el cuerpo durante los tres primeros días de mi arresto. Acabo de regresar de la fábrica, me han readmitido. Sigo estando pluriempleado, duermo poco. Pero mantengo el blog, por supuesto, con más energía que nunca. Lamentablemente aquí todos los días hay mucho que denunciar. Salam maleicum”. En las últimas noticias de Kareem enviadas a Olga Rodríguez, ya después de la publicación del libro, le informa que se han repetido sus problemas con la policía egipcia cuyas presiones han provocado que le despidan de su trabajo.

Volvamos ahora con la cubana Yoani Sánchez. Ella no puede informar y fotografiar represiones policiales con fusiles y pelotas de goma en La Habana porque no las hay. Yoani no ha pisado una cárcel cubana, pero la presentan todos los medios como un icono de la lucha contra la dictadura.

Mientras Kareem debía trabajar de sol a sol para pagar sus estudios y las medicinas de su madre, Yoani, que abandonó voluntariamente su trabajo estatal de filóloga recordaba sus angustias de falta de privacidad en los campamentos de estudiantes:

Salí del preuniversitario en el campo sintiendo que nada me pertenecía, ni siquiera mi cuerpo. Vivir en albergues crea esa sensación de que toda tu vida, tus intimidades, tus objetos personales y hasta tu desnudez han pasado a ser bienes públicos. “Compartir” es palabra obligatoria y se llega a ver como normal el no poder estar –nunca– a solas. Después de años entre movilizaciones, campamentos agrícolas y una triste escuela en Alquízar, necesitaba una sobredosis de privacidad [1] .
Cuando Kareen se recupera de las torturas y descargas eléctricas en la prisión, Yoani Sánchez se indigna porque el Estado no le arregla el ascensor de su vivienda:

Ya van a cumplirse cuatro meses desde que estoy sin ascensor. Catorce pisos para abajo, catorce pisos para arriba y no hay una fecha clara de cuándo estará listo el dichoso artefacto. El montaje va a ritmo cubano, que se parece al de esos galápagos que necesitan horas y horas para avanzar unos pocos metros. Siempre surge algo que prolonga el plazo para inaugurar los nuevos ascensores rusos, mientras mis piernas emulan con las de cualquier alpinista [2] .
A Yoani la presentan como una bloguera que debe enfrentarse a la censura en Cuba, pero en La Habana se le puede encontrar con su portátil donado desde el exterior en las antesalas de los mejores hoteles de la ciudad [3] . La historia de Kareem no interesó a los medios de comunicación occidentales, sin embargo la agencia Reuters ya informó del blog de Yoani nada más inaugurarse, The Wall Street Journal le dedicó una página completa con llamada en primera plana y el periódico español El País le publicaba entrevistas en contraportada [4] . Con motivo de la elección del nuevo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en febrero de 2009, el propio marido de Yoani contaba que hacían cola para entrevistarla The New York Times, The Zeit, Newsweek, Washington Post, Reporteros sin Fronteras, la televisión alemana, la española, Aljazira… [5] .

El blog de Yoani es traducido a doce idiomas, a diferencia del de Kareem que solo está en árabe. En abril de 2008, el diario El País concede a Yoani el premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital, noticia que titulan Premio al periodista comprometido [6] . Kareem, el bloguero egipcio, nunca ha sido citado en el diario. Introducido el nombre de Kareem en el buscador no aparece ninguna noticia, en cambio en el último año Yoani Sánchez apareció en 29 ocasiones, una vez cada trece días.

La misma prensa occidental que ha encumbrado a Yoani no ha dicho ni una palabra de Kareem el Behirey. La revista estadounidense Time sitúa a la cubana entre las 100 personas más influyentes del mundo [7] en la categoría “héroes y pioneros”. El dominical de El País la incluye en los 100 hispanoamericanos más notables del año [8] , la revista Foreign Policy la elige entre los 10 intelectuales más importantes del año [9] en Iberoamérica y la revista Gato Pardo, desde México, la incluye entre los 10 personajes de 2008 [10] . Pero para todos ellos Kareem no merece ni una palabra, no existe, ni es héroe, ni pionero, ni notable, ni intelectual, ni influyente. En realidad, lo que no es, es cubano. Por eso nunca se acordarán de él, aunque lo detengan y lo torturen por escribir un blog. Su enemigo es un gobierno amigo y servil de occidente, el de Mubarak, y no un gobierno díscolo a nuestros intereses como el de Cuba.

www.pascualserrano.net
Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Junio 2009. Editorial Península .

——————————————————————————–

[1] Ver http://vocescubanas.com/generaciony/2009/03/18/a-solas/

[2] Ver http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=724

[3] Ver Rebelion.org 11-5-2209. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85152

[4] El País 13-1-2008 http://www.elpais.com/articulo/ultima/vida/parte/Cuba/elpepiult/20080103elpepiult_2/Tes

[5] Ver http://desdecuba.com/reinaldoescobar/?p=63

[6] El País 8-5-2008 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Premio/periodista/comprometido/elpepisoc/20080508elpepisoc_6/Tes

[7] Time http://www.time.com/time/specials/2007/article/0,28804,1733748_1733756_1735878,00.html

[8] El País Semanal http://www.elpais.com/especial/protagonistas/yoani-sanchez.html

[9] Foreing Policy Diciembre-Enero 2009 http://www.fp-es.org/los-10-intelectuales-mas-influyentes-de-iberoamerica

[10] Gatopardo. Diciembre-Enero 2009 http://www.gatopardo.com/numero-97/cronicas-y-reportajes/los-10-personajes-de-2008.html

Fuente: http://www.rebelion.org (más…)

Indignación justificada

No puedo dejar de decirlo…

Por: Susana Frisancho
Website: http://blog.pucp.edu.pe/SusanaFrisancho

Aunque algunas personas se molesten, no puedo dejar de decir algo sobre las pésimas condiciones de trabajo en el Ministerio de Educación. Esta es la valoración que se le da a la educación en el Perú: sus técnicos están hacinados en un sótano o en cubículos diminutos sin las mínimas condiciones de trabajo, apretados, sin ninguna privacidad para concentrarse, interrumpiéndose unos a otros… Yo y otras personas hemos tenido que reunirnos allí varias veces en los últimos dos meses pero nos hemos visto obligados a ir a la casa de alguien o a un café porque no hay una mesa de trabajo disponible ni un ambiente privado para que se reciba decentemente a los consultores ni para que trabaje el propio equipo de la unidad cuando se hace necesario (la opción disponible es reunirse de pie en el pasillo…). Simplemente, unas condiciones laborales deplorables. Además, me cuentan que en el local del ex Centromín (el que queda al lado de la biblioteca nacional, la pared roja de ladrillos) hay un único baño de hombres en el que existe solamente un urinario funcional que sirve para todos los que trabajan allí más el público que entra de la calle, por lo que la gente tiene que salir a Plaza Vea o al otro local del Ministerio, cruzando un par de calles, para ir al baño (parece que esto lo están arreglando debido a las continuas quejas y están habilitando el segundo urinario que estuvo malogrado durante meses… ojalá sea cierto, si bien es aun insuficiente dos urinarios son siempre mejor que uno solo en un local tan concurrido como ese).

La verdad es que iba a hacer este comentario desde que ví la manera en que se está trabajando luego de la mudanza de local a la espalda del Museo de la Nación, pero preferí esperar a ver si con algo de tiempo esto se arreglaba un poco, asumiendo que las incomodidades eran fruto de la mudanza y la improvisación que esta acarreó. Pero nada, sigue igual y al parecer se ha convertido en el modus operandi… Las personas -lo que es más lamentable- parecen haberse acostumbrado. Así valora y trata el Estado a los trabajadores de la educación.

Además de esto, sé de primera fuente que a los profesores que se encuentran “capacitando” en el nuevo diseño curricular no se les ha pagado nada, no solamente su sueldo (el que saldrá seguramente luego de 4 o 5 meses), sino nada de nada, ni viáticos, ni pasajes, ni nada. Están sobreviviendo con sus ahorros los que los tienen o con préstamos los que no los tienen, muy tensionados, cubriendo ellos mismos los gastos de transporte, comida y alojamiento en los pueblos a los que deben ir para monitorear a los docentes y teniendo muchas veces que dejar de pagar gastos familiares como colegios o el alquiler de sus viviendas. ¿Qué tranquilidad y motivación pueden tener para trabajar en estas condiciones? Muchas veces el alojamiento en los pueblos consiste en la buena voluntad de algún profesor que le hace un sitio al capacitador en la sala de su casa… Por supuesto, tampoco se les ha dado materiales (o los que se han entregado no son suficientes ni adecuados para la tarea) y cada capacitador debe ingeniárselas como puede para conseguir información con la cual complementar lo que dice el diseño curricular. Una profesora amiga me escribió angustiada para pedirme información de los temas que le han asignado para exponer ante los profesores que se están capacitando, pues como ella misma me dijo, no tenía libros para leer y prepararse, ni material para hacer separatas sencillas para los docentes. Haciendo un esfuerzo se vino desde el pueblo donde está a Lima para tratar de conseguir cosas. Por lo menos esta profesora es responsable y quiere informarse (en la zona en la que está ya tienen lo que dieron el año pasado, pero nadie le quiere prestar pues -como ella misma dice- “son muy cerrados”…), pero…. ¿quién garantiza que sean así los demás? Y si todo queda a la libre voluntad y motivación de cada quien, y a lo que cada uno pueda ir consiguiendo para leer e informarse… ¿cómo se homogenizan los criterios y la información que se les da a los profesores? ¿Cómo se garantiza un mínimo de calidad?

Una vez más, las personas son la última rueda del coche para el sector educación, el cual las maltrata y les falta el respeto de esta manera. La verdad es que todo esto me indigna y enferma y aunque se que por denunciar las cosas en el blog no voy a lograr cambios, por lo menos que la gente sepa mi opinión y se conozcan las terribles condiciones de trabajo de los profesores ya me parece importante.

Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/index.php?itemid=60618?&pending=1#pending (más…)

Los diez principios de Bandung

Los diez principios de Bandung

George Burchett
Znet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

En mayo de este año visité el Museo de la Conferencia Afro-Asiática de países no alineados en Bandung, Indonesia.
En abril de 1955, los jefes de Estado de 29 países asiáticos y africanos (1), muchos de ellos recientemente independizados, se reunieron en Bandung para fijar un camino hacia la coexistencia pacífica y el respeto mutuo entre todas las naciones. El anfitrión de la conferencia fue el presidente Sukarno de Indonesia. El museo conmemora este importante y a menudo olvidado acontecimiento.

Al final de la Conferencia, los delegados aprobaron una declaración de diez puntos conocida como Los Diez Principios de Bandung. Son:

Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.

Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.

Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.

Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.

Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.

Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

Promoción del interés y de la cooperación recíproca.

Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

Todos los diez puntos me parecen eminentemente sensatos.

Nací un mes después de la Conferencia de Bandung, en Hanoi, Vietnam, uno de los países participantes. 1955 fue un buen año, lleno de optimismo y promesa. El día en el que nací, los últimos soldados coloniales franceses abandonaron Hanoi. Por fin Vietnam era libre e independiente, aunque temporalmente dividido. De acuerdo con los Acuerdos de Ginebra de 1954, debían realizarse elecciones en el norte y en el sur, y el país debía ser reunificado. Todos esperaban que Ho Chi Minh ganara las elecciones por una gran mayoría. Un poder imperial y sus aliados querían impedirlo a cualquier precio. Vietnam finalmente fue reunificado en 1975, pero no en las urnas electorales, sino por la lucha armada. Todos sabemos a qué precio. Murieron millones, se lanzaron millones de bombas, se pulverizaron millones de toneladas de productos químicos tóxicos y se cometieron innumerables atrocidades porque ni los acuerdos de Ginebra de 1954, ni los Diez Principios de Bandung de 1955 fueron respetados por los adalides mundiales de la “libertad y la democracia.”

Mi padre, el periodista australiano Wilfred Burchett – un optimista incurable a pesar de haber vivido los horrores de la Gran Depresión, Alemania Nazi, la Segunda Guerra Mundial, Hiroshima y Corea – estuvo en Bandung en abril de 1955. Hay una hermosa foto de él en el Museo. También hay una foto del Kashmir Princess, un avión alquilado por el gobierno chino para llevar al primer ministro chino Zhou Enlai a la conferencia. Estalló en pleno aire debido a una bomba hecha en EE.UU., colocada por un agente taiwanés en Hong Kong. (2) Por suerte, Zhou Enlai tuvo un cambio de plan de último minuto y voló en otro avión. Mi padre también debía haber tomado el Kashmir Princess, pero terminó por volar directamente desde Hanoi con la delegación vietnamita dirigida por el primer ministro Pham Van Dong.

En su camino de vuelta de Bandung, mientras cruzaba de China a Vietnam, su pasaporte desapareció misteriosamente. (3) Cuando pidió un reemplazo, el gobierno australiano se negó a proporcionárselo. Esa negativa duró 17 años. Por si fuera poco, el primer ministro australiano de entonces, Robert Menzies, decidió personalmente que yo no fuera registrado como ciudadano australiano, invalidando el dictamen de que eso era ilegal. (4)

Desde 1957 hasta 1965 vivimos en Moscú. Fueron buenos años para la Unión Soviética. En 1956 Jruschov había denunciado los crímenes de Stalin en el 20 Congreso del Partido Comunista de la URSS, liberado a prisioneros políticos e iniciado una era de apertura y coexistencia pacífica. Asia, África y Latinoamérica se liberaban de las cadenas coloniales y de dictaduras fascistas. Estuve en la Plaza Roja en 1961 para saludar a Fidel Castro. Los soviéticos conquistaban el espacio y la humanidad marchaba hacia el progreso y hacia un mundo libre de opresión, pobreza, enfermedad, racismo y todos los demás males que han infestado al mundo desde la Edad Media. Vietnam resistía al imperialismo estadounidense y mi padre informaba sobre la heroica lucha del pueblo vietnamita desde las selvas de Vietnam del Sur. En mi joven mente no cabía duda de que con el apoyo de la Unión Soviética y de toda la humanidad progresista, Vietnam y toda Asia, África y Latinoamérica serían liberados de la opresión y de la pobreza. Así veía el mundo en aquel entonces: brillante y hermoso.

En 1965, nos mudamos a Phnom Penh, Camboya, para que mi padre estuviera cerca de Vietnam y lo más lejos posible de los inviernos moscovitas. Como supe más tarde, se iba desilusionando profundamente con la URSS y su displicente apoyo a la resistencia en Vietnam del Sur. También se puso de parte de China cuando ocurrió la disputa chino-soviética.

Camboya en 1965 era un paraíso, a pesar de la guerra que escalaba en el vecino Vietnam. 1965 marcó el comienzo de lo que Tariq Ali llamó “la década gloriosa”. (5) Sí, había guerra, miseria y opresión, pero también una tremenda solidaridad internacional, una explosión de esperanza, optimismo, y creatividad. El movimiento por los derechos civiles en EE.UU. y el creciente movimiento contra la guerra en todo el mundo daban energías a la gente en todo el planeta. La revolución estaba en el aire y tenía las caras de Ho Chi Minh, Che Guevara, Fidel Castro, Patrice Lumumba, Mao Zedong, Martin Luther King y otros legendarios revolucionarios y combatientes por la libertad. Mi padre estaba al centro del movimiento contra la guerra. Sus libros y despachos desde Indochina, publicados semanalmente en el New York National Guardian, y reproducidos en todo el mundo, informaban al mundo de la lucha del pueblo de Vietnam, Camboya y Laos. El mundo estaba todavía pleno de optimismo, esperanza y pasión. También parecía increíblemente sexy, con el rock & roll, ‘flower power’ y todo eso. ¡Fue una época tremenda para ser joven!

En 1969, nos fuimos a París, donde habían comenzado las negociaciones para terminar la guerra en Vietnam. Después de mayo del 68, París era el sitio más fantástico del mundo. El movimiento contra la guerra estaba en su apogeo. Todo parecía posible: Vietnam estaba ganando la guerra. EE.UU. hablaba de paz (mientras seguía bombardeando Hanoi). El 18 de mayo de 1970, el antiguo amigo de mi padre, el príncipe Sihanouk de Camboya (también presente en Bandung) fue derrocado por un golpe respaldado por la CIA. Declaró desde Moscú que iba a resistir y estableció su cuartel de resistencia en Beijing. (6) Sihanouk es de nuevo rey de Camboya. ¿Pero a qué precio? Millones murieron en la guerra impuesta por EE.UU., bombardeos “tipo alfombra” de EE.UU. y el genocidio de los Jemeres Rojos que vino después.

En 1975, Vietnam del Norte y el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur ganaron la guerra contra EE.UU. El país finalmente se reunificó. Y fue rápidamente declarado enemigo de la humanidad, excluido de la comunidad internacional y denunciado como Estado estalinista por sectores de la izquierda. Cuando Vietnam liberó Camboya de los genocidas Jemeres Rojos, hubo una protesta internacional. Joan Baez marchó a la frontera entre Tailandia y Camboya para exigir la retirada de las tropas vietnamitas de Camboya y el retorno del legítimo gobierno de Kampuchea Democrática – queriendo decir los Jemeres Rojos. EE.UU., el Reino Unido, Australia, Tailandia y otros respaldaron y armaron a Pol Pot.

No sé qué maligno pacto hizo Henry Kissinger con la dirección china en los años setenta. Pero funcionó. No sólo se convirtió a Vietnam en un paria internacional, sino la izquierda occidental se dividió, desintegró y pasó a ser irrelevante.

Los comunistas y las voces independientes, como la de mi padre, que apoyaban a Vietnam, eran etiquetados de “estalinistas” y de secuaces de Moscú. Maoístas, trotskistas e izquierdistas surtidos denunciaban el imperialismo vietnamita. Un buen número de ellos renacieron después como neoconservadores, clamando por sangre iraquí.

En Francia, antiguos maoístas se rebautizaron como “nuevos filósofos” y se convirtieron en los nuevos preferidos de los medios franceses y de los salones de París.

Los herederos mimados de familias ricas, como el inefable Bernard Henry-Lévy, se aburrieron o desilusionaron con sus antiguas actividades “revolucionarias” y pontificaban sobre los derechos humanos – incluyendo el derecho democrático de Pol Pot de volver a sus campos de la muerte.

La burguesía se sentía reasegurada. Por fin a sus hijos e hijas se les había pasado lo de la “revolución” y denunciaban sus males.

Así que ese fue el fin de la “década gloriosa”. Mi padre siguió informando sobre los horrores de los Jemeres Rojos y las guerras en Angola y Mozambique, pero para entonces ya estaba etiquetado como estalinista, secuaz de Moscú, agente del KGB, etc., tanto por la derecha como por la izquierda. Renunció al New York Guardian, para el que había estado escribiendo semanalmente durante 25 años, porque los editores se negaban a publicar o censuraban sus informes desde Vietnam y Camboya, en los que denunciaba la agresión china contra Vietnam y su apoyo a los asesinos Jemeres Rojos. El Guardian, como gran parte de la izquierda, seguía la línea pro-China, antisoviética y antivietnamita.

En 1983, mi padre terminó de escribir las notas al pie para su último libro “Shadows Of Hiroshima,” se desplomó y murió poco después. “Shadows Of Hiroshima” fue su contribución final a los movimientos antinucleares y por la paz, sobre la base de su experiencia como primer corresponsal occidental que informó desde Hiroshima después del lanzamiento de la bomba atómica. Su famoso “I Write This As A Warning To The World!” [¡Escribo esto como una advertencia al mundo!] desde Hiroshima asolada por la bomba atómica sigue resonando en nuestros días. (8)

En 1985 me mudé a Australia con mi mujer Ilza y nuestro hijo Graham para reivindicar mi derecho de nacimiento y para dar a nuestro hijo un sitio cálido bajo el sol. Pasamos nuestros primeros seis meses en la Comunidad Aborigen de Maningrida, en Arhnem Land, en el Territorio Norte de Australia. Ahí descubrí en una larga serie de artículos en The Australian de Rupert Murdoch, escrita por un ex “amigo” australiano de mi padre que éste había sido un sujeto malvado y despreciable, agente del KGB, agente de Hanoi, Beijing y Pyongyang, alcohólico y fornicador, amante de comida de perro y otros disparates parecidos.

Simultáneamente, el “principal intelectual público” de Australia publicó un prolongado y pomposo artículo en la revista derechista (y financiada por la CIA) Quadrant denunciándolo como agente del KGB y traidor a su país. (7) Repentinamente el mundo que yo conocía y amaba se convirtió en malo, comunismo y socialismo se convirtieron en palabrotas, la URSS era mala, Vietnam era malo, Wilfred Burchett era malo; los Jemeres Rojos eran malos, pero merecían apoyo porque eran menos malos que los vietnamitas, que habían liberado al pueblo camboyano de sus asesinos y esclavizadores.

Por el bien de la cordura, simplemente me desconecté. “Que los historiadores lo arreglen,” pensé. Y lo hicieron, brillantemente. (9) Pero a los medios no les gusta la historia, les gustan titulares llamativos como “El camarada Burchett fue un escritorzuelo del partido” o “Burchett: traidor moral a la civilización occidental” y otra basura semejante.

En 2006 volví a Hanoi después de casi cinco años de ausencia. E inmediatamente me sentí como en casa. Repentinamente fui rodeado de amistad y amor. Volví a formar parte del equipo victorioso, el equipo que expulsó de su país a los colonialistas franceses y a los imperialistas de EE.UU. Amigos me llevaron a ver nuestra antigua casa. ¡Quería quedarme!

Luego visité la casa del Tío Ho en Hanoi. Y me impactó. Pensé que es la casa más hermosa del mundo. Es una modesta casa de madera sobre pilotes, modelada sobre la tradicional choza de los montañeses en la que Ho Chi Minh permaneció durante los años de la resistencia contra los franceses (1946-1954). Es muy simple, elegante, funcional y eficiente en el uso de energía – el único ítem de “lujo” era una pequeña estufa eléctrica para el frío invernal de Hanoi. Construyeron la casa en menos de un mes. El Tío Ho instruyó específicamente que no se utilizara madera fina. Está frente a un estanque en el que viven diversas variedades de peces, y ocasionalmente eran preparados para el Tío Ho y sus invitados. Está rodeada de hermosos jardines, con palmeras, árboles frutales, flores, una gran variedad de plantas nativas e importadas. Desde allí, vestido como simple campesino, el Tío Ho dirigía la resistencia contra EE.UU. y sus aliados.

De modo que si alguien busca un modelo de sostenibilidad, elegancia, simpleza, resistencia, armonía, bondad, economía, eficiencia energética, verdor y belleza, lo encontrará en la casa del Tío Ho.

Nuestro mundo estará bien si aplicamos los Diez Principios de Bandung y hacemos caso de las lecciones de la modesta casa sobre pilotes del Tío Ho.

NOTAS

1 Los países representados en Bandung en 1955 fueron:

Afganistán; Bután; Birmania; Camboya; Ceilán; República Popular China; Egipto; Etiopia; India; Indonesia; Irán; Iraq; Japón; Jordania; Laos; el Líbano; Liberia; Libia; Mongolia; Nepal; Pakistán; Filipinas; Arabia Saudí; Siria; Tailandia; Turquía; Vietnam del Norte; Vietnam del Sur; Yemen.

2 “Target: Zhou Enlai: Was America’s CIA working with Taiwan agents to kill Chinese premier?” de Wendell L. Minnick, Far Eastern Economic Review, 13 July 1995

3 Memoirs of a Rebel Journalist: The Autobiography of Wilfred Burchett, edited by George Burchett and Nick Shimmin, University of NSW Press, 2005

4 From Traveller To Traitor – The Life of Wilfred Burchett, Tom Heenan, Melbourne University Press, 2006

5 Where has all the rage gone? by Tariq Ali, The Guardian (UK), 22 March 2008

6 My War With the CIA: The Memoirs of Prince Sihanouk as related to Wilfred Burchett, Pantheon Books, 1972

7 The Fortunes of Wilfred Burchett: A New Assessment by Robert Manne, Quadrant, August 1985

Vea también: “Once Were Warriors: Wilfred Burchett, Robert Manne and the Forgotten History War” de Jamie Miller, Institute of Advanced Studies, September 2008

8 Rebel Journalism: The Writings of Wilfred Burchett, edited by George Burchett and Nick Shimmin, Cambridge University Press, 2007

9 Burchett: Reporting the Other Side of the World 1939-1983, edited by Ben Kiernan, Quartet Books, 1986

http://www.zmag.org/znet/viewArticle/21908

fUENTE: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88403 (más…)

Golpes posibles (Escenarios imaginativos para países imaginarios)

Golpes posibles (Escenarios imaginativos para países imaginarios)
Luis Britto García*
9 Julio 2009, 08:20 AM

El Supremo Tribunal sentencia que las controversias sobre contratos de interés público de la República pueden ser decididas según leyes extranjeras y por tribunales o árbitros extranjeros; la mafia de las transnacionales demanda ante árbitros extranjeros el embargo de todos los bienes de la República, y la República se queda sin bienes.

· El Tribunal Supremo sentencia que los tratados internacionales sobre Derechos Humanos tienen carácter supraconstitucional y que las controversias sobre ellos pueden ser decididas por tribunales extranjeros, y un juez extranjero depone al Presidente por no evitar que un transeúnte le pise un callo a una periodista opositora.

· El Supremo Tribunal sentencia que son válidos los Tratados contra la Doble Tributación según los cuales las empresas y ciudadanos extranjeros no pagan impuestos en el país, y las pocas empresas y pocos ciudadanos que todavía son nacionales adquieren la nacionalidad extranjera para no pagar impuestos y la República se aniquila víctima de la primera evasión tributaria total del mundo.

· Las mafias que montan bingos y casinos terminan queriendo decidir, como en una Hermana República, quién puede ser candidato y quien deja de serlo, y terminan determinando, como en Estados Unidos, quién llega a Presidente y quien deja de serlo definitivamente.

· Las mafias que promueven bingos y casinos siguen instalando maquinitas en los abastos hasta que los niños que se gastan en ellas el dinero de los mandados aprenden a jugar antes que a leer, a apostar antes que a contar, a ruletear antes que a votar.

· Las mafias que instalan casinos en edificaciones del ejército usan las mismas influencias para instalarlos en los hospitales, en los jardines de infancia, en las escuelas, en las universidades, en las iglesias, en las sedes de los Poderes Públicos.

· Los paramilitares siguen cruzando las fronteras sin que muevan las autoridades ni un dedo hasta que llega el momento en que sin permiso de los paramilitares no pueden las autoridades mover ni un dedo.

· Los paramilitares suplantan al hampa y el hampa suplanta a la gente decente.

· En un descuido los mismos diputados que aprobaron una ley que intentaba privatizar ríos, lagos y lagunas aprueban otra que privatiza el voto y los recursos naturales.

· Gracias a la doble nacionalidad, todo el ejército salvo el Ministro de la Defensa termina estando constituido con personas que tienen otra nacionalidad, las cuales entregan la República a su otro país.

· En función de la doble nacionalidad, todo el cuerpo diplomático excepto el canciller termina estando integrado por personas que tienen otra nacionalidad, las cuales ceden la República a su otro país.

· En virtud de la doble nacionalidad, la mayoría de la población de los estados fronterizos termina siendo nacional de otro país y acaba entregándole los estados fronterizos a su otro país.

· Debido a la doble nacionalidad la mayoría del Poder Legislativo termina siendo nacional de otro país y legisla para disolver el país que la ha elegido y entregar sus restos a su otro país.

· Por efecto de la doble nacionalidad cada vez que a un ciudadano se le imputan tales crímenes, alega ser nacional de otro Estado en el cual no es delito atentar contra la soberanía del país que le conferido poder para destruirla.

· Una parte de la población dice ser un pueblo distinto con poderes autónomos y territorio propio y dominio exclusivo sobre los recursos naturales de éste, y como las autoridades se lo reconocen se quedan sin pueblo, sin territorio, sin poderes y sin recursos.

· Por inercia de las autoridades educativas siguen excluidas de los programas las materias que como la Historia y la Geografía permiten conocer el pasado gracias a lo cual se ignora el presente y termina desconociéndose el futuro.

· Para conjurar el golpe de Estado se llama a una fuerza internacional que ocupe el país hasta que el país comprende que el golpe es la fuerza internacional que lo tiene ocupado.

· Los medios de comunicación proclaman que ha habido un cambio de gobierno y como el gobierno no aplica las leyes que obligan a los medios a ser veraces nadie se entera de que no ha habido cambio de gobierno.

· Debido a que las autoridades no aplican las leyes de telecomunicaciones los medios acribillan las pantallas con interrupciones publicitarias, publicidad por inserción y por emplazamiento, logos, cintillos , recuadros y efectos visuales hasta que las interferencias suplantan todos los restantes contenidos y la audiencia comprende que las verdaderas autoridades no son las que dejan sin aplicar las leyes sino las que las violan impunemente.

· La transnacional que tardó cinco días en obtener permiso para la publicidad televisiva del alcohol tarda cinco minutos en conseguir licencia para la publicidad en televisión de drogas sicotrópicas y estupefacientes gracias a la cual la mitad de la población muere de cirrosis y la otra mitad de adicción.

· La ausencia de Reforma del Estado causa que en lugar de funcionar un Golpe de Estado, el Estado deje de funcionar de golpe.

· Al lograr los funcionarios que todos los ciudadanos estén en las colas haciendo trámites que nunca terminan, nadie puede dejarlas para defender al Estado contra el golpe de Estado.

· El mismo funcionario que inventa que las partidas de nacimiento, los documentos de identidad, los documentos de propiedad, los títulos de manejar y todos los documentos caducan cada cierto tiempo y hay que renovarlos abriendo una página web que nunca abre, inventa que el nombramiento de Presidente caduca cada mes, y sólo envía la notificación después de vencida.

· Los contrarrevolucionarios se disfrazan de revolucionarios y gritan consignas y hablan golpeado y se infiltran hasta que sin necesidad de golpe, dominan de golpe todo el aparato del Estado.

· La corrupción aumenta hasta que sólo queda una minoría honesta que es encarcelada para que no perturbe el negociado.

· La CIA convence a altos funcionarios de que antes que resolver los problemas es preferible ocultarlos.

· La mediocridad es proclamada como mérito y todo se acaba.

*Economista, periodista, escritor, ensayista venezolano

Fuente: RNV (más…)

1 308 309 310 311 312 338