Month: julio 2009

Estereotipos sexistas en la publicidad argentina

Publicado el : 8 Junio 2009 – 11:09 de la mañana | Por Carolina Gil Posse

En Argentina se ha realizado un debate acerca de los estereotipos sexistas en la publicidad. El encuentro fue organizado por la Comisión de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones.

– Las mujeres nacemos para sufrir. De chiquitas, ya nos pinchan las orejas. Siempre tenemos que estar perfectas, y eso duele. Sufrimos cuando no quieren jugar con nosotras, y cuando sí quieren. Lloramos hasta cuando somos muy felices. Y en el parto, lo que sufrimos… Y si hay alguien que sufre, mi amor, ésa es una madre.
– Pero qué decís, mamá? ¿Me estás hablando en serio?
– No. Ser mujer es lo más lindo que te puede pasar en la vida. Pero no se lo digas a nadie.

Este diálogo entre una madre y su hija pertenece a una publicidad de un analgésico orientado especialmente al consumo de las mujeres. El aviso, que se emitió por radio y televisión en Argentina, fue uno de los ejemplos que sirvieron para iniciar un debate acerca de los estereotipos sexistas en la publicidad argentina. El encuentro estuvo organizado por la Comisión de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, que preside la diputada Diana Maffía. “Organizamos esta mesa porque creemos que la publicidad es una de las formas que construyen identidad. Y construyen fuertemente estereotipos de identidad, donde se buscan identificaciones a través del consumo, pero que promueven otro tipo de identificaciones muchas veces lesivas para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres”, explicó Maffía, en diálogo con Radio Nederland.

Violencia simbólica
A modo de introducción, se proyectó una selección de publicidades que violan el artículo 14 de la ley de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones, sancionada por la legislatura bonaerense en septiembre de 2000. Esta ley insta al gobierno porteño a actuar “en casos de publicidad o programas que atenten contra la dignidad de las mujeres, que transmitan una imagen discriminatoria, inciten a la discriminación o promuevan el odio o la violencia por razones de género”.

El debate se planteó como un espacio de diálogo acerca del rol de los medios de comunicación, la efectividad del marco jurídico y el comportamiento de las agencias de publicidad en relación con la publicidad sexista. Durante su exposición, la diputada porteña Diana Maffía aseguró que se ha producido un retroceso en el respeto hacia mujeres, varones, niños y niñas en la publicidad. “La violencia simbólica está presente en muchos de los avisos. No sólo hay un estereotipo sino que hay imposiciones jerárquicas acerca de cuáles son las sexualidades que valen y cuáles son las que no valen. De manera que vincular la sexualidad femenina con la maternidad y la masculina con el consumo, con la no selectividad sexual y con la imposición por la fuerza; vincular la femenina con lo doméstico y la masculina con lo público; pensar quién toma las decisiones de las grandes inversiones económicas y quién toma las decisiones de las inversiones minúsculas y poco significativas, que por eso —entre otras cosas— son minúsculas y poco significativas, me parece que nos va mostrando un terreno que expresa fragilidades que hay en la propia sociedad”, sostuvo la diputada.

“Misoginia de mercado”
“La publicidad deja una marca indiscutible en nuestra vida”, aseguró la periodista especializada en temas de género Luciana Peker, aunque sostuvo que esta actividad no está tan regulada como debería. Durante su exposición, reflexionó acerca de lo que denomina misoginia de mercado: “Me parece que el recrudecimiento del machismo y la nueva misoginia que se ve hiperexplícita, por lo menos en Argentina, tiene que ver con una conveniencia del mercado. Por ejemplo, hasta ahora era tradicional que los hombres usaran su desodorante y las mujeres, otro, pero siempre en las familias se compartía el mismo jabón. Una de las publicidades más machistas, que se emitió hace dos años en Argentina, era para impulsar el lanzamiento de un nuevo jabón de varones en donde se decía que, si tocabas un jabón rosa, te infectabas de los supuestos mitos relacionados con ser mujer, como querer casarse, tener hijos y colgar la bombacha en la ducha, entre otro tipo de prejuicios.” Peker continúa: “ entonces, en este caso, la marca de jabón impulsa ese machismo para decir que para ser hombre, hay que usar ropa de hombre, hay que usar desodorante de hombre y hay que usar jabón de hombre. Como decía el poeta Roque Dalton, nuevas necesidades de mercado impulsan que los varones se diferencien de las mujeres y que no compartan no sólo espacios laborales y sociales, sino tampoco artículos de mercado, porque conviene que cada uno consuma por su lado”.

Luego, llegó el turno de la abogada Claudia Hasanbegovic, responsable de un equipo interdisciplinario de atención a denunciantes ante la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia argentina. Enfocada en las normas jurídicas, sostuvo que para erradicar el sexismo no alcanza con tener leyes escritas llenas de buenas intenciones, ni con contar con el componente estructural adecuado para monitorear su cumplimiento. Para la abogada, es importante trabajar sobre el componente político-cultural de las normas: aquellas leyes que existen implícitamente y que determinan conductas, aunque no estén escritas.

¿Estereotipos sexistas o de género?
El último orador, y el más esperado, fue el publicista Gustavo Anderson, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. En una exposición extremadamente sincera, que dejó al descubierto prácticas habituales en el mundo publicitario, defendió el uso de estereotipos en los avisos comerciales, pero intentó marcar diferencias entre los estereotipos de género y los sexistas. “Cuando yo utilizo un estereotipo, tanto masculino como femenino, el mensaje está claro. A nosotros nos sirven porque nos hacen ahorrar mucha plata. Lo que creo es que nosotros utilizamos estereotipos de género, a diferencias de sexistas. ¿Es un jueguito de palabras? No”, explicó Anderson.

Al momento de ejemplificar, Anderson quiso ser aún más claro: “Para nosotros, hay dos mujeres: una, la moderna, la ejecutiva, la que puede todo, que hace gimnasia, que compra productos dietéticos; y la otra, la ama de casa. Esto lo digo con toda brutalidad porque cuando nosotros pensamos en algún producto, pensamos en estas cosas. Esto es estereotipo. ¿Tiene algo de malo? No. Yo estoy contando cómo es esa determinada mujer a la que yo le quiero vender algo”.

Las palabras del publicista dejaron al descubierto un recurso que es habitual en la publicidad, pero que no siempre se expresa de manera tan explícita al público que la consume. Su explicación generó el rechazo de gran parte del auditorio: luego de su exposición, una de las asistentes reclamó que los creativos publicitarios se formaran en temas de género.

Anderson replicó que en Argentina funciona el Consejo de Autorregulación Publicitaria, una asociación civil que promueve la práctica de la autorregulación publicitaria para el ejercicio responsable de la libertad de expresión comercial. Además de los representantes de las agencias de publicidad, el Consejo está integrado por autoridades de la Cámara Argentina de Anunciantes. Una de sus tareas es analizar las piezas publicitarias en relación con las normas y los principios recogidos en su Código de Ética y Autorregulación Publicitaria.

¿Cómo funciona? Luego de recibir una denuncia de parte de algún miembro del Consejo o de un particular, se evalúa el aviso publicitario y, eventualmente, se lo “observa”. Sin embargo, las decisiones del Consejo no son vinculantes y, además —según le hicieron notar durante el debate—, en ese código de ética no se hace referencia a la publicidad sexista (http://www.conarp.org.ar/codigoconarp.htm). “Había un viejo publicitario argentino, David Ratto, que decía que la regla número 1 de la publicidad era que no había reglas. Nuestros creativos son fantásticos. Hoy estamos terceros en el mundo en creatividad. Lo que no debemos hacer es coartarles esa libertad. Lo que tenemos que tratar de hacer es ponerlos en caja y tratar de que esos límites que quieren romper, porque es su naturaleza y su poder de creación, no molesten a nadie”, respondió Anderson.

Equidad de género
Luego de las exposiciones, la diputada Diana Maffía lamentó que Anderson tuviera que retirarse antes de la finalización del debate. En diálogo con Radio Nederland, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Legislatura porteña contó cuáles fueron sus conclusiones: “Una de las cosas que me sorprendieron es la falta de conocimiento. Pero no es una cuestión sólo de las agencias de publicidad. La he visto en los ministros que están obligados a aplicar políticas de igualdad de oportunidades y no tienen ni idea de lo que es una perspectiva de género en las políticas públicas. No registran la diferencia que puede haber en el impacto que las normas o las prácticas públicas puedan tener en varones y mujeres, y de esa manera en realidad lo que hacen es ir lesionando la capacidad de ejercicio de ciudadanía de los más vulnerables. Y las mujeres somos parte de esos sujetos. Entonces, esa ignorancia en un país que se supone que en su Constitución tiene la obligación de equidad de género, que en todas las políticas públicas tiene obligación de equidad de género, que tiene normas que sancionan la violación de esos derechos… bueno, en un país en donde pasa todo esto, la ignorancia no es inocente. Yo creo que es, en todo caso, un aspecto de mucho desprecio por algo que no se considera significativo”.

Decálogo de publicidad no sexista
Durante el debate, los organizadores distribuyeron el Decálogo del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista (http://www.iam-publicidad.org/). Entre otros puntos, el decálogo explica que es sexista la publicidad que promueve modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros, aquella que presenta el cuerpo de las mujeres como un “espacio de imperfecciones que hay que corregir” y aquella que aleja a las mujeres de los espacios profesionales prestigiados socialmente para asignarles roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar.

Fuente: Radio Nederland (más…)

DL 1095

Fuente: http://www.codehica.org.pe/ (más…)

Naciones Unidas para la mujer

Publicado el : 24 Febrero 2011 – 10:42 de la mañana | Por Anna Rosales (http://logos.wikia.com)

Este jueves es el lanzamiento oficial en el seno de la ONU de ONU Mujeres, la entidad para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Dirigida por una mujer de gran trayectoria política, la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, la nueva oficina de la ONU trae renovadas esperanzas a quienes luchan ya por mucho tiempo por el respeto de los derechos de las mujeres.

El nuevo espacio engloba los esfuerzos que ya se vienen realizando a favor de las mujeres del mundo y respalda las acciones que UNIFEM realiza desde hace años. Es un espacio que entra con mucho más fuerza porque está respaldado por Bachelet, una persona “que tiene un planteamiento muy claro de lo que las mujeres necesitamos hoy por hoy en América latina”, según sostiene Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes de Guatemala.
Tres prioridades
Para el caso latinoamericano, la defensora de los derechos de las mujeres opina que ONU Mujeres debería considerar tres temáticas fundamentales: la violencia contra la mujer o feminicidios; la participación y desarrollo de las mujeres en la vida económica de las sociedades y el tema de la discriminación sobre todo hacia la mujer indígena.

“Lastimosamente la muerte violenta de mujeres en Guatemala no cesa. Estamos hablando de un promedio de 600 a 800 mujeres asesinadas al año”, explica Norma Cruz. En lo que va del 2011, señala, son ya aproximadamente 100 las mujeres asesinadas. “Es una cifra horripilante”.

En cuanto al tema de la participación de las mujeres en la vida económica de los países, Cruz recuerda que la pobreza sigue teniendo rostro de mujer, y que deben promoverse acciones que la ayuden a salir de la situación, brindándole igualdad de oportunidades y las herramientas necesarias para su desarrollo.

El tema de la discriminación de las mujeres por razones de raza sigue siendo aún muy grave, sobre todo en Guatemala, donde la mayoría de la población es de origen indígena. “De esa mayoría indígena, gran parte son mujeres que sufren una triple discriminación, por ser mujeres, por ser pobres y por ser indígenas.”

Esperanzas
Norma Cruz alerta sobre la todavía grave situación de las mujeres, sobre todo en su país. El tema de los asesinatos tiende a producirse además tanto en México como en otros países de la región. No obstante, la directora de Sobrevivientes tiene confianza de que a través de la nueva oficina de la ONU se den pasos más cualitativos.

“Con la creación de ONU Mujeres y con una mujer del liderazgo de Bachelet, yo creo que habrá más fuerza para exigir a los Estados miembros el cumplimiento de las convenciones internacionales, y para ejercer acciones más contundentes para que no todo se quede en enunciados y buenas intenciones, sino que se pase a concreciones, que es lo que hace falta.”

Fuente: radio Nederland (más…)

Superman enseña sobre sexo responsable

Vie, 25/02/2011 – 10:44

Los artistas indios Thukral y Tagra han realizado una exposición artística con un mensaje de responsabilidad social para los jóvenes de su país. La novedad: Supermán es uno de los principales personajes de sus lienzos.

En pinturas en donde “el hombre de acero” surca cuadros de Kamasutra junto a Lois Lane, rodeados de bragas y preservativos, se busca que la población tome en cuenta el “sexo seguro” en un país que ocupa el tercer puesto mundial en presencia del virus del VIH.

“La India es un país donde hay muchas religiones y diferentes concepciones de cómo es una relación, y no es fácil hablar de sexo de forma abierta a las personas”, dijo Tagra, uno de los jóvenes artistas.

Fuente: larepublico.com.pe (más…)

Amenazan a dirigente de colectivo gay

La casa de Jorge Chávez, secretario del Movimiento Homosexual de Lima, amaneció con pintas homofóbicas. Además dejaron carta con insultos.

Esta es la fachada de la vivienda de Chávez Reyes(Blog Lima gay)
En un acto de cobardía e intolerancia, las paredes de la casa del secretario del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Jorge Alberto Chávez Reyes, amanecieron hoy con pintas homofóbicas.

“Muerte a los gays” se lee en grandes letras hechas con pintura aerosol negra junto con dibujos de esvásticas y una firma: Vanguardia Nacional. También aparece una cifra 14/88, según denunció Chávez Reyes en su blog Lima Gay.

El dirigente del colectivo gay señala que también bajo la puerta de su vivienda dejaron una carta dirigida “a los degenerados de nuestra era” en la que se lee: “No permitiremos que paracitos rastreros que deforman el orden natural del todopoderoso arruinen las concepciones más puras de amor y familia. La base de nuestra fuerza, de nuestra raza, de nuestro pueblo no pude ser socavada de ninguna manera, (…) A ustedes bastardos del sistema les decimos la guerra está declarada y las armas levantadas”.

Chávez Reyes manifestó que en el sobre también venían impresiones de fotos de su cumpleaños que fueron tomadas de Facebook. “En las imágenes se ve a Christian Olivera y Mary Vargas, director y presidenta del MHOL, respectivamente, así como el congresista Carlos Bruce y varios otros amigos míos”, agregó.

Fuente: Perú21 (más…)

Notable en poder, cero en maltrato.

Escrito por SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ/ELPAIS.com/19/2/2011
Lunes, 21 de Febrero de 2011 19:57
Latinoamérica ha alcanzado grandes cotas en formación y representación de las mujeres – Pero las agresiones machistas y la impunidad lastran los avances.

“Del dicho al hecho”. El lema del informe elaborado en 2009 por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (Cepal) sigue resumiendo muy bien el principal problema con el que se enfrentan, ya bien entrado el siglo XXI, las mujeres de ese continente: en los últimos 10 años se han experimentado avances muy importantes en las legislaciones que reconocen sus derechos y condenan la violencia machista, pero, en la práctica, las autoridades, jueces incluidos, no aplican esas normas con suficiente rigor ni persistencia como para que las cifras explosivas de maltrato, abuso y discriminación hayan experimentado un retroceso aceptable. La impunidad de sus agresores sigue siendo en la mayoría de los países de América del Sur, Centroamérica y Caribe la peor pesadilla de las mujeres.
En México sufre violencia física el 35% de las mujeres; en Bolivia, el 52%
En Centroamérica dos de cada tres asesinadas mueren por ser mujeres
Once países han aprobado leyes que establecen cuotas electorales
Argentina y Brasil aún penalizan la interrupción del embarazo
Esa realidad convive con otra: en América Latina ha habido hasta el momento nueve mujeres que alcanzaron la presidencia de su país, tres de ellas, en Argentina, Brasil y Costa Rica, en ejercicio; la directora de Naciones Unidas para la Igualdad de Género es la expresidenta chilena Michelle Bachelet, y se ha producido un aumento espectacular en el número de parlamentarias. Mejor aún, un 55% de las latinoamericanas de 20 a 24 años ha completado la educación secundaria (mientras que solo lo ha conseguido el 49% de los hombres). Incluso en las zonas rurales, en las que la extensión de la secundaria es mucho menor, el promedio de mujeres de esa edad que ha alcanzado ese grado supera notablemente al de los hombres (31% frente al 26%).
El menor porcentaje de paro y, sobre todo, las transferencias de recursos puestas en marcha por los Gobiernos de varios países, como Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador o Bolivia, que tienen sistemas de ayudas a la familia, han disminuido los índices de pobreza extrema y mejorado las condiciones de salud y educación de la infancia, niñas incluidas.
Sin embargo, esas mejoras no impiden que América Latina siga siendo la región con mayores desigualdades ni que sea una de las zonas más peligrosas del mundo para las mujeres, tanto por el feminicidio y casos graves de maltrato, como por el alto porcentaje de abusos sexuales en el entorno familiar, la mortandad maternal y el gran número de abortos clandestinos a los que obligan las omnipresentes legislaciones contrarias a la interrupción legal del embarazo. Cuatro millones de abortos ilegales y 4.000 muertas al año no consiguen torcer el brazo a las poderosas iglesias católica y evangélica.
Entre el 39% y el 42% de las mujeres peruanas confiesa, por ejemplo, haber sido víctima de violencia física por parte de su pareja o marido, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Las agresiones recibidas por las víctimas fueron empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra arma, además de ser forzadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras formas de violencia física y psicológica”, asegura el documento, que analizó una encuesta realizada entre 24.000 mujeres.
“La última vez que Keiko Tamaca, de 14 años, vio a su enamorado, William Chiroque, de 18, fue cuando le apuntaba con una pistola de 9 milímetros, ebrio de celos por haberla visto conversando con otro muchacho”, relata un diario local. La adolescente fue una de las dos o tres menores de 18 años que mueren asesinadas cada mes en Perú. “Reproducen patrones de conducta que ven en casa”, explicaba en el periódico la psicóloga Tesania Velázquez.
Aunque no hay estadísticas fiables para el conjunto de la región, los datos parciales que van facilitando organismos especializados de los distintos países son escandalosos. El 35% de las mujeres mexicanas sufre violencia física; 39% en Colombia; 31% en Ecuador y hasta un 52% en Bolivia. En Chile, en 2002, se calculaba que solo el 3,8% de los casos denunciados terminaba en condena. En Brasil, señalan algunos estudios, el 10% de las mujeres del área urbana y el 14% de las mujeres del área rural han sufrido violencia sexual. En Centroamérica, dos de cada tres asesinadas son víctimas de un crimen machista, es decir, mueren por ser mujeres.
En el mejor de los casos, asegura la Cepal, en la hipótesis más leve, una de cada diez mujeres de Latinoamérica sufre violencia física, “que se manifiesta desde golpes hasta violencia severa con amenaza de muerte junto con una fuerte violencia psicológica y, muchas veces, con violencia sexual”. En solo siete países se han aprobado leyes específicas sobre la violencia contra las mujeres (la Venezuela de Hugo Chávez, entre ellos), siguiendo la estela de la ley llamada María Pehna, aprobada en Brasil en 2006. (María da Pehna es una farmacéutica brasileña cuyo marido intentó asesinarla en dos ocasiones y terminó dejándola parapléjica. 15 años después de aquellos hechos, el agresor seguía en libertad, amparado por jueces que dilataban el proceso. La nueva ley consiguió al fin llevarle a prisión.
Nadie puede negar que en América Latina el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones políticas ha crecido de manera muy notable en la última década. Nueve países (entre ellos Bolivia, con el Gobierno de Evo Morales) han aprobado leyes a favor de la igualdad. El promedio regional de mujeres diputadas es del 20,7% (lo que supone oscilar entre el 40% de presencia femenina en el Parlamento argentino, al 9% que existe en Colombia).
El aumento del promedio se debe a que 11 países has aprobado leyes que establecen cuotas en las listas electorales, aunque en solo cuatro casos existe el llamado “sistema cremallera” que impide que las mujeres sean ubicadas al final de la lista. En los casos en los que no existen cuotas, como en las alcaldías, por ejemplo, el desfase sigue siendo muy importante: la presencia femenina no llega al 6,8%, según la Cepal. En el sistema judicial, el avance es desesperantemente lento: solo el 19% de los jueces de los tribunales superiores y cortes supremas son mujeres.
Muchas de las cifras que reflejan la evolución positiva de los derechos de la mujer van acompañadas por otros datos alarmantes. La tasa global de fecundidad bajó de 5,9 hijos en los años cincuenta a 2,4 en el primer lustro del nuevo siglo, pero el embarazo de las adolescentes prácticamente ha duplicado su aporte a la fecundidad total, pasando de un 8,5% en 1950 a un 14,3% en 2005. La mortalidad materna se redujo en un 28% desde 1990, pero aun así demasiadas mujeres siguen muriendo de parto en América Latina: 130 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos es una cifra que está muy por encima del quinto objetivo del Milenio, pero que no resulta extraña si se constata que el 80% de las mujeres pobres de Bolivia, o de Haití, dan a luz fuera del sistema hospitalario.
El difícil cambio cultural en todo lo relacionado con la situación y los derechos de la mujer en América Latina brilla con todas sus contradicciones en países como Chile, que lleva años en una sólida progresión económica pero que ha sido el último del mundo, en noviembre del 2004, en aprobar una ley que regulara el divorcio. O en Argentina, con la tradición educativa e igualitaria más fuerte de toda la región, presidido en la actualidad por una mujer, pero que no ha logrado despenalizar el aborto voluntario, algo que tampoco pudo hacerse en Uruguay, pese a que desde 2005 gobierna un amplio frente de izquierdas. Ni tan siquiera Dilma Rousseff, heredera de Lula, ha dado señales de ir a presentar una ley en ese sentido, pese a que algunas de las clínicas brasileñas especializadas en abusos sexuales estén denunciando, desde hace años, que casi la mitad de los casos que tratan involucra a niñas menores de 12 años.

Fuente: AHIGE (más…)

Ica- Perú: Condenados a la pobreza

Un estudio revela que los hijos de los trabajadores empleados en el sector agroindustrial en la región Ica padecen de anemia, desnutrición u otras carencias, por lo que están sentenciados a seguir siendo pobres.

Un estudio de la Federación de Mujeres de Ica y la Cooperación Técnica Belga de Desarrollo realizado a menores de cinco años de la provincia de Ica cuyas madres trabajan en el sector agroindustrial revela que el 43% de niñas y niños son no sociables y 65% inestables emocionalmente, lo que resulta en adolescentes y jóvenes varones y mujeres inSeguros y con problemas sociales.

“Los menores evaluados resultaron tener deficiencias en salud, Educación, nutrición y psicosocial; evidenciando nuevamente las pocas oportunidades que tiene este grupo vulnerable de poder alcanzar el máximo desarrollo de sus potencialidades, continuando quizás en el futuro en la misma condición de pobreza en la que se encuentran actualmente”, advierte la investigación realizadas a los niños y niñas menores de cinco años de los distritos de la provincia de Ica (Salas Guadalupe, Subtanjalla, Parcona, Los Aquijes y Santiago).

Dicho estudio busco evidenciar cual es el efecto de la desatención durante los cinco primeros años de vida, con niñas y niños sin adecuada alimentación, deficiente estimulación temprana, sin acceso a servicios de salud de manera oportuna y sobre todo sin protección ya que las madres están forzadas a dejarlos solos desde muy temprana edad lo que se refleja –según la investigación- en un 43% de niñas y niños no sociables y 65% inestables emocionalmente, lo que resulta en adolescentes y jóvenes varones y mujeres inSeguros y con problemas sociales.

En cuanto al nivel de aprendizaje de la población estudiada se tiene que el 44% no tiene un Coeficiente Intelectual de acuerdo a su edad presentando deficiencias en su desarrollo psicomotor fino y grueso (39.6%) y desarrollo del lenguaje (55.7%), ello debido a la falta de estimulación temprana recibida de la madre, del establecimiento de salud y de los programas no escolarizados.

Además, en la población estudiada se halló un 41.9% de anemia y desnutrición crónica de 21.2% (patrón Organización mundial de la salud); ello explicaría los altos porcentajes de infantes con deterioro personal, intelectual y social.

Fuente: La Primera (más…)

Sonrisas falsas pueden ser perjudiciales

Ocultar el malestar o la infelicidad puede empeorar el ánimo de personas, según un estudio de la revista Academy of Management Journal.

Las mujeres son más afectadas por este problema que los hombres. (Internet)
Una sonrisa falsa para quedar bien con los demás podría ser perjudicial para nuestra salud, revela un artículo publicado en la revista Academy of Management Journal. El intentar ocultar el malestar o la infelicidad puede empeorar el ánimo de las personas.

Los autores del informe llegaron a esta conclusión luego de estudiar a un grupo de colectiveros durante dos semanas. Eligieron estudiar a este grupo de personas, porque realizan una tarea que usualmente requiere una interacción frecuente con muchas personas a lo largo del día.

Según explicó Brent Scott -uno de los autores de la investigación- se estudió qué sucedía cuando los conductores hacían una sonrisa falsa, denominada “actuación superficial” y la compararon con su conducta opuesta, llamada “actuación profunda”, para referirse las sonrisas auténticas ocasionadas por pensamientos positivos.

Los expertos notaron que los días en los cuales las sonrisas eran forzadas, el estado de ánimo del conductor deterioraba y tendía a no realizar bien su trabajo. Aparentemente, intentar suprimir los pensamientos negativos podría hacer que esos pensamientos se tornen más persistentes.

No obstante, aquellos días en los que los conductores sonrían a raíz de hacer esfuerzos más profundos –cultivando pensamientos y recuerdos realmente placenteros- sus ánimos mejoraban y aumentaba su productividad.

Los especialistas también determinaron que las mujeres son más afectadas por esta cuestión que los hombres. Scott considera que tiene que ver con normas culturales pues las chicas son educadas para ser más expresivas a nivel emocional. Ocultar emociones puede crear más presión, según añade el texto reproducido en el New York Times.

Fuente: perú21 (más…)

Intenta matar a su pareja en vía pública

La Policía capturó a un hombre que intentó matar a su pareja con quien discutió horas antes por haber sido descubierto por ella con otra mujer en una playa de Chorrillos.

Ami Gina Alarcón Torres (25) comprobó sus sospechas de infidelidad el mediodía del domingo cuando llegó a la playa Agua Dulce y encontró a su pareja, Cristian Jahuancama Lezama (31) con una joven.

De inmediato empezaron los insultos y reclamos pero luego de unos minutos, Jahuancama Lezama se la llevó con engaños hasta el centro de Lima con la intención de matarla. Según la investigación policial, el detenido empezó a discutir con ella en las inmediaciones de la cuadra 15 de la avenida Grau y de un momento a otro sacó una botella y empezó a herirla en diferentes partes del cuerpo dejándola tendida en el piso.

La mujer fue llevada por los bomberos al Hospital Dos de Mayo mientras que el agresor fue capturado.

Fuente: laprimera.com.pe (más…)

Primeros resultados de la campaña “Nos deben dos semanas… y más”.

Escrito por Redacción
Se han registrado más de 400 firmas a través de la web de AHIGE, y la solicitud de postales sigue aumentando.

A finales del mes de Enero se inició la campaña “Nos deben dos semanas, y muchas más…”, promovida desde AHIGE. Se trata de una campaña de recogida de firmas para exigir la extensión del permiso de paternidad a cuatro semanas, en lugar de los 13 días que actualmente se conceden.

A fecha de hoy podemos afirmar la excelente acogida que dicha campaña ha tenido en la ciudadania. Las formas de participar son básicamente dos: firmando una postal de las creadas para la campaña y enviándola por correo ordinario (ya lleva impresa la dirección del Sr. Presidente del Gobierno); o firmando a través de la web de la campaña , donde ya se han recogido más de 440 firmas.

Además, puedes opinar acerca de esta medida dejando un comentario en la propia web. En cada nº de HOMBRES IGUALITARIOS nos haremos eco de vuestras opiniones y publicaremos las más relevantes para que esta campaña continúe con fuerza hasta el final. Entre los comentarios recibidos hasta el momento destacamos los siguientes:

– “No se juega con las ilusiones de las personas a costa de ganar votos.”
– “Estamos en proceso de adopción y dicen que es muy importante crear el vinculo. A mi marido le obligan a hacer horas en en trabajo, así que estas dos semanas seguro que le ayudarían un poco a crear ese vinculo necesario. Esta ampliación sería muy beneficiosa.”
– “No soy padre aún, pero ¡quiero estar con mis hijos cuando los tenga!”
– “Y aún así dos semanas más de las que tenemos sería poco….”
– “Que no nos recorten eses derecho. Y a nuestros hijos/as, tampoco.”
– “Apoyo con mi firma esta campaña tan necesaria. Por una igualdad para tod@s”.
– “La igualdad ha de ser para TODO, y para TOD@S. Si no deja de llamarse igualdad”.
– “Ya que no pillamos los 2500 euros por lo menos que podamos estar con nuestro hijo/a algo más de 2 míseras semanas.”
– “Si no queremos la autodestrucción del sistema en que vivimos, la maternidad/paternidad deben ser protegidas. Son el pilar fundamental de la sociedad.”
– “Totalmente de acuerdo con la iniciativa, en breve seré padre de trillizos, ¿acaso no tengo el mismo derecho que mi mujer de compartir con mis hijos al menos su primer mes?”
– “Voy a ser padre en el mes de marzo, y me parece injusto que nos hayan quitado las dos semanas más de permiso. Por lo menos me queda dignidad, cosa que a otros parece que les falta.”
– “Ya está bien de tanto patriarcado… los cuidados son cosa de todo el mundo”.
– “Cada vez los nuevos hombres nos asociamos mejor”.
– “Reivindico la coherencia entre lo que se predica y lo que se practica”.

Puedes ver todos los comentarios en este enlace, donde también podrás dejar el tuyo, y en cada nº de HOMBRES IGUALITARIOS. Para más información sobre el proyecto o si tiene interés en conseguir postales para su envío ordinario, visite la web del proyecto.
Porque nos deben dos semanas, y muchas más….

Fuente: http://www.hombresigualitarios.ahige.es/index.php?option=com_content&view=article&id=926:primeros-resultados-de-la-campana-nos-deben-dos-semanas-y-mas&catid=46:noticias-de-ahige&Itemid=55 (más…)