Archivo de la etiqueta: siglo XVI

‘Historia del Tahuantinsuyu’

[Visto: 603 veces]

Autora: María Rostworowski
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Año:
Pág. 359

20130101-1758.jpg

Contenido

Introducción
Aclaraciones previas

Primera parte
Surgimiento y apogeo del Estado

Capítulo I. El Cusco primitivo
Capítulo II. El inicio del desenvolvimiento inca
Capítulo III. Expansión y desarrollo
Capítulo IV. Las conquistas
Capítulo V. Las sucesiones y el correinado

Segunda parte
Los aspectos organizativos

Capítulo VI. La composición social del Tahuantinsuyu
Capítulo VII. Los recursos rentales del Tahuantinsuyu
Capítulo VIII. Los modelos económicos

Reflexiones finales
Glosario
Documentos y siglas citados
Bibliografía Sigue leyendo

‘Sobre los Incas’

[Visto: 1027 veces]

Editores: Liliana Regalado de Hurtado y Francisco Hernández Astete
Editorial: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
INSTITUTO RIVA-AGÜERO
Año: 2011
Pág.: 253

20130101-incas.jpg

Índice
Introducción
Liliana Regalado de Hurtado y Francisco Hernández Astete

“Espacios de muchos, espacios de pocos: la privacidad y sus usos en un asentamiento Inca en el valle de Lurín”
Rosabella Vita Alvarez-Calderón Silva-Santiesteban

“Sobre el carácter espurio de la trilogía moral incaica”
Rodolfo Cerrón-Palomino

“Khipu y discurso: paralelismos en el mundo andino”
Lydia Fossa

“El poder de la muerte en el mundo incaico”
Peter Kaulicke

“La composición de la élite incaica”
Francisco Hernández Astete

“¿Cómo recordar? La construcción de las memorias andinas coloniales (siglos XVI y XVII)”
José Luis Martínez C

“En torno a las confesiones prehispánicas a partir de un memorial del siglo XVI”
Liliana Regalado de Hurtado Sigue leyendo

‘Los Incas y el poder de sus ancestros’

[Visto: 1593 veces]

Autor: Francisco Hernández Astete
Editorial: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2012
Pág.: 292

20130101-20120808-caratula_los_incas_y_el_poder_de_sus_ancestros_a.jpg

Contenido
Agradecimientos
Introducción

Capítulo 1 La reconstrucción de la historia incaica
1.1 Las crónicas como fuente de estudio
1.1.1 El Tahuantinsuyo y las primeras crónicas
1.1.2 La década toledana
1.1.3 Garcilaso, el Tahuantinsuyo ideal y la historiografía andina del siglo XVII
1.1.4 Una visión indígena
1.2 Los textos y la historia del Tahuantinsuyo
1.2.1 Crónicas cusqueñas y textos fundamentales
1.3 Reconstruyendo la historia incaica

Capítulo 2 Organización económica y política en el Tahuantinsuyo
2.1 Reciprocidad y redistribución en la economía incaica
2.2 La dualidad y el Tahuantinsuyo
2.3 El poder entre los Incas

Capítulo 3 La élite cusqueña y el culto a los ancestros
3.1 La composición de la élite incaica
3.1.1 Una breve historia de la voz “panaca”
3.1.2 Las panacas y las fuentes coloniales
3.1.3 En busca de una etimología de “pana”
3.1.4 Una explicación para la estructura de la nobleza incaica
3.2 El culto a los ancestros y la articulación de la élite incaica
3.2.1 El alma y la noción de persona entre los incas
3.2.2 El cuerpo de los ancestros
3.2.3 L memoria de los ancestros
3.2.4 Los recursos de la élite

Capítulo 4 La nobleza incaica y la articulación del poder en el Tahuantinsuyo
4.1 La élite y el ejercicio del poder
4.2 La construcción de la memoria y el culto estatal a los ancestros
4.3 El Inca Rurin y el correinado
4.4 El poder de los sacerdotes
4.5 El sistema sucesorio incaico
4.5.1 La influencia de la élite en la elección del nuevo inca
4.5.2 Un modelo alternativo

Capítulo 5 El lado femenino del poder
5.1 La mujer y el ámbito religioso incaico
5.2 La mujer en la sociedad incaica
5.3 La mujer y la economía: El sustento de la reciprocidad y la redistribución
5.4 La Coya y la organización del poder

Capítulo 6 Los ancestros y el espacio sagrado: la articulación del poder incaico
6.1 Los ancestros y la articulación del poder
6.2 Los linajes cusqueños y el poder de la élite
6.3 El control del espacio sagrado

Bibliografía y fuentes

Sigue leyendo

‘Narrativas problemáticas. Los Inkas bajo la pluma española’

[Visto: 538 veces]

Autora: Lydia Fossa
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2006
Páginas: 535

20130101-1360_le16376.jpg

Contenido

Agradecimientos
Palabras preliminares

I. Introducción
1.- Los documentos manuscritos coloniales
II. Los autores y sus textos
2.- Pedro Cieza de León
3.- Juan de Betanzos
4.- Polo de Ondegardo
III.- Traducciones lingüísticas y culturales
5.- Las lenguas nativas en sincronía
6.- Narrativas problemáticas
IV. Análisis literario del discurso histórico
7.- La historia como fruto del poder
8.- Los textos huéspedes o subtextos
Conclusiones
Bibliografía
Sigue leyendo

‘El Mundo Andino. Población, medio ambiente y economía’

[Visto: 1061 veces]

Autor: John V. Murra
Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Año: 2009
Pág. 512

20130101-el-mundo-andino-poblacion-medio-ambiente-y-economia-9789972510724.jpg

Contenido
Presentación
John V. Murra/Freda Y. Wolf de Romero
Prólogo a esta edición/Mariana Mould de Pease

I. La temprana percepción del logro andino
II. El Tawantinsuyo
III. Complementariedad ecológica
IV. Ritos e intercambios
V. Autoridades étnicas tradicionales
VI. Economía andina
VII. Los intérpretes
VIII. Etnohistoria y arqueología
Bibliografía citada Sigue leyendo

‘Alimentación y obtención de alimentos en el Perú Prehispánico’

[Visto: 1986 veces]

Autor: Hans Horkheimer
Publicación: Instituto Nacional de Cultura
año: 2004
pág. 228

20130101-alimentacion_y_obtencion_de_alimentos_en_el_peru_prehispanico.jpg

Contenido

Presentación
Nota preliminar de la primera edición en castellano
Bibliografía de Hans Horkheimer
Consideración previa

I Los comienzos
II Caracterización del cultivo de la tierra en el Antiguo Perú
III La significación de la agricultura para la estructura social de la población andina
IV La significación de la agricultura y de la alimentación para la ideología y el arte de la época prehispánica
V La fauna disponible para la alimentación
VI Los factores favorables y desfavorables del entorno para la agricultura
VII Las plantas alimenticias cultivadas
VIII Plantas alimenticias no cultivadas
IX Medios alimenticios minerales
X Conservación y preparación del alimento
XI La administración de las provisiones
XII Costumbres alimenticias
XIII Consideraciones bromatológicas
XIV Las obras hidráulicas de los antiguos peruanos
XV Ampliación y defensa de las superficies de cultivo
XVI Excelencias y deficiencias de la agricultura en el Antiguo Perú y su contribución a la agricultura en el resto del mundo
Bibliografía Sigue leyendo

Comentario sobre los alcances y límites de la dualidad andina

[Visto: 1666 veces]

El mundo andino es visto en su totalidad como un mundo dual, tanto en sus estructuras sociales como en las políticas, cosmolpogicas, de distribución geográfica, etc. Las dos partes del mundo, bajo la visión andina, eran tanto opuestas como complementarias las unas con las otras. Así, se tiene el espacio Hanan (arriba) y Hurin (abajo) como el más claro ejemplo de la dualidad andina. También se ve esta dualidad entre opuestos y complementarios, entre lo masculino y lo femenino, la izquierda y la derecha. Sin embargo, esta oposición y complementariedad no se queda simplemente en dos “opuestos”, Platt, por ejemplo, en su texto ” sustenta que cada parte posee algo de la otra, como ocurre con lo masculino y lo femenino.

Masculino- Masculino I Femenino – Masculino
————————– I —————————-
Masculino- Femenino I Femenino- Femenino

Así, lo masculino no solo tiene como su opuesto a aquello que es femenino, sino que también a aquello que es tanto masculino como femenino, y lo mismo ocurre con el caso femenino. Un ejemplo relevante sobre este caso es el de Mama Huaco, quien representa a lo Femenino-Masculino, en contraste con Mama Ocllo, quien representa lo Femenino-Femenino.

Siguiendo aún con el texto de Platt, el autor hace mención a una vasta cantidad de ejemplos en los cuales la dualidad se encuentra presente. En el caso de los matrimonios, ambos esposos eran considerados “yanantin” para el otro, tomando la definición de Yanantin como complementarios entre sí y compañeros, usando también la definición de la Dra. Regalado de Yanantin como “aquel compañero, el que ayuda al otro”. En el caso de la cosmogonía andina la dualidad también se encuentra presente. Se tiene una oposición-complementariedad entre el Inti y la luna (en el caso del cielo) y del “padre tierra (Tata pacha) y la madre tierra (pacha mama). Platt toma como fuente y ejemplo principal al poblado Mocha en Bolivia, el cual, luego de la conquista, siguió realizando rituales con un claro carácter dual, como las peleas rituales en la plaza entre hombres por un lado y mujeres por otro. La plaza, en el ejemplo de Platt, representa lo femenino, mientras que la torre que se encuentra cercana a ella, representa lo masculino.

Sigue leyendo

Nicolás Maquiavelo- El Principe

[Visto: 1091 veces]

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en el año 1469 y murió en la misma ciudad en el año 1527. Fue un diplomático, filósofo, escritor y funcionario público desde una edad muy joven. La vuelta de la familia Médici al poder de Florencia significó que nuestro autor pase un período en prisión, lo que le permitió conocer las arbitrariedades del poder.

Se ha considerado a Maquiavelo como el iniciador de muchos aspectos en la historia del pensamiento político. Tanto en El Príncipe (1513) como en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1512-1517), este autor desarrolla las formas de gobierno. Asimismo, se considera que la publicación de El Príncipe –obra que en esta ocasión analizaremos-, expone la relación entre pensamiento y acción política. No obstante el tema central en ambas obras es común, existe una clara diferencia entre ambas. El Príncipe, es un escrito de política militante, mientras los Discursos… es de teoría política. Existe una novedad en Maquiavelo con respecto a la antigua clasificación de las formas de gobierno. Así, para él “Todos los Estados, […] fueron y son repúblicas o principados”. A continuación, se procederá a analizar desde el capítulo V al capítulo X de El Príncipe.

El capítulo V corresponde a analizar De qué manera han de gobernarse las ciudades o principados que, antes de ser ocupados, vivían con leyes propias. Maquiavelo inicia este capítulo sosteniendo que existen “tres maneras de conservar los estados adquiridos cuando éstos están acostumbrados a vivir con sus propias leyes y en libertad”. Estas son: destruirlos, ir a vivir personalmente en ellos y dejarles vivir con sus antiguas leyes cobrándoles tributo y creando un gobierno minoritario. Considera que, habiendo este gobierno sido creado por el príncipe conquistador, los oligarcas tienen conocimiento que no pueden mantenerse sin su poder y apoyo, haciendo todo lo posible para poder conservar su autoridad, siendo más fácil conservar a una ciudad acostumbrada a vivir libre que queriendo evitar su destrucción.

Sobre el punto previamente mencionado, el autor propone el ejemplo de los espartanos y los romanos. Los primeros, tras conquistar Tebas y Atenas, crearon un gobierno oligárquico, el cual llegaron a perder. Los segundos, para mantener su dominio en Capua, Cartago y Numancia, las destruyeron y no las perdieron. Asimismo, los romanos quisieron conservar Grecia de la misma manera que lo hicieron antes lo espartanos, dejándola libre, mas fracasaron. Así, Maquiavelo considera que “no hay otro medio más seguro de posesión que la ruina”. Y, quien se apodara de una ciudad acostumbrada a vivir libre y no la destruye, será –en algún momento-, destruido por ella dado que en caso de una rebelión, se hará mención de la libertad y las antiguas instituciones.

El capítulo VI trata sobre De los principios nuevos que se adquieren con armas propias y con virtud. Maquiavelo considera que el hombre prudente debe intentar siempre seguir los caminos recorridos antes por los grandes hombres; e imitar a aquellos que han sobresalido de manera extraordinaria sobre los demás. Aquellos que por la vía virtuosa llegan a ser príncipes, adquieren el principado con dificultad, pero lo mantienen fácilmente; y las dificultades que encuentran al conquistar el principado, nacen en parte de las nuevas formas e instituciones que se ven obligados a introducir para sostener su estado y su seguridad.
Asimismo, considera que “todo innovador tiene como enemigos a cuantos el viejo orden beneficia y como tibios defensores a aquellos a los que las nuevas leyes beneficiarían. Esta tibieza se produce, en parte, por miedo a los adversarios –que poseen las leyes a su favor-, y a la incredulidad de los hombres –quienes no confían en las novedades hasta que no tengan experiencia. Cada vez que los que son enemigos tienen ocasión de atacar, lo hacen con pasión facciosa, mientras los otros se defienden tibiamente. Por otro lado, la naturaleza de los pueblos es voluble y es fácil convencerlos de algo pero difícilmente mantenerlos convencidos, por eso es conveniente estar preparado y, cuando dejen de creer, estar preparado para hacerles creer por la fuerza.

El capítulo VII corresponde al análisis De los principados nuevos adquiridos con las armas y la fortuna de otros. Sobre este punto, Maquiavelo sostiene que aquellos que llegan a ser príncipes con la ayuda de la fortuna, llegarán al poder con poco esfuerzo; no obstante, deberán luchar mucho para llegar a mantenerse en él. Existen hombres que no sepan mandar y carecen de fuerzas que les puedan apoyar y ser fieles.
El capítulo VIII analiza el tema De los que por medio de delitos llegaron al principado. Maquiavelo sostiene al iniciar este capítulo que existen otras formas para acceder al poder. Estas son: “cuando se llega al principado por medios criminales y nefastos, o cuando un ciudadano privado llega a príncipe de su patria con el favor de sus demás conciudadanos”. Muchos, mediante la crueldad, no han podido en tiempo de paz mantener su estado, igual que en tiempos de guerra. Sobre este punto, el autor considera que “esto sea debido al mal o bien uso de la crueldad”.

Así, bien usadas pueden llamarse aquellas crueldades que “se hacen de golpe por la necesidad de afianzarse en el poder, y sobre las que luego no se insiste, sino que por el contrario se convierten, en lo posible, en una gran utilidad para los súbditos”. Mientras que por otro lado, “mal usadas son aquellas que, aun siendo pocas al principio, con el tiempo van aumentando en lugar de disminuir”. Del mismo modo, el autor considera importante no olvidar que, “al apoderarse de un estado, el príncipe deberá estudiar muy bien todas aquellas ofensas que considere ineludibles, y actuarlas de golpe, para no tener que renovarlas día a día, y así, no renovándolas, poder tranquilizar a sus nuevos súbditos y ganárselos con nuevos favores”. Es importante recalcar que, un príncipe sobre todo ha de comportarse con sus súbditos de tal manera que nada –sea bueno o malo-, les haga cambiar.

El capítulo IX trata sobre Del principado civil. Este punto se produce cuando un simple ciudadano, no por medio de crímenes o por medio de la violencia, sino con el favor de sus conciudadanos, llega a ser príncipe o con el favor del pueblo o con el de los grandes y poderosos; y de estos dos, se producen uno de los siguientes efectos: principado, libertad o anarquía. El principado, para Maquiavelo, “es creado o por el pueblo o por los grandes, según que una u otra de estas tres partes encuentre la ocasión”. Así, cuando los grandes ven que no pueden resistir al pueblo, comienzan a acrecentar la reputación de uno de ellos. Del mismo modo, el pueblo, viendo que no puede resistir a los grandes, acrecienta la reputación de alguien y lo convierte en príncipe para defenderse con su autoridad. No obstante, quien llega al principado con la ayuda de los grandes, permanecerá en él con mayor dificultad que el que llega con la ayuda del pueblo.
Considera también el autor que no se puede satisfacer a los grandes, pero sí se puede satisfacer al pueblo, dado que éste es “el fin más honesto que el de los grandes” dado que no quieren ser oprimidos. Así, lo peor que un príncipe puede esperar del pueblo enemigo es que lo abandone, pero si lo enemigos son los grandes, no solo ha de temer que lo abandonen, sino que se vuelvan contra él. Del mismo modo, el autor considera que quien llegue a príncipe con el favor del pueblo, mantenerlo como amigo.

Finalmente, el capítulo X corresponde a De qué manera han de medirse las fuerzas de todos los principados. Maquiavelo considera en este punto tener en cuenta otro problema, el cual es “si un príncipe tiene tanto estado que pueda […] valerse por sí mismo; o bien si tiene siempre que depender de la ayuda de los demás”. Para afirmar su punto, considera que pueden valerse por sí mismos lo que, o por abundancia de hombres o dinero, pueden poner en pie de guerra un ejército adecuado a las circunstancias, necesitando siempre la ayuda de los demás los que no pueden afrontar a su enemigo y necesitan refugiarse dentro de sus murallas para defenderlas. Así, quien haya fortificado su ciudad y depende de los demás, “será siempre atacado con gran temor y precaución”. Por otro lado, el autor hace mención que un príncipe, que tenga una cuidad fuerte y no se haga odiar, no podrá ser atacado.

Sigue leyendo

La defensa del Virreinato del Perú (siglos XVI-XVIII)

[Visto: 4377 veces]

La defensa de un territorio tan amplio como el que comprendía el Virreinato del Perú, demandó desde su creación, un amplio presupuesto de la Caja Real. Durante el siglo XVI, el presupuesto destinado a la defensa del naciente virreinato fue destinado a la conquista y colonización de los territorios sudamericanos por parte de los españoles. Por otro lado, las campañas emprendidas por el virrey Francisco de Toledo contra los incas de Vilcabamba fueron un amplio gasto para la Caja Real durante la década de 1570. Como último punto, y especialmente, el presupuesto de la defensa fue destinado a fijar las fronteras del naciente virreinato.

Para el siglo XVII, el gobierno virreinal tuvo que afrontar varios problemas referentes a la defensa del territorio provenientes, especialmente, de naciones extranjeras. El inicio de la colonización del territorio americano del norte, por parte de Inglaterra en 1620, significó un problema para la Corona española debido a la necesidad que tuvieron de crear nuevos espacios para proteger sus fronteras. Por otro lado, la Guerra de los Treinta años supuso un fuerte gasto para el Imperio Español, llevando al fin de la Unión Ibérica y al surgimiento de Holanda como una potencia marítima. Son las incursiones de piratas y corsarios holandeses e ingleses los que generan no solo un amplio gasto fiscal en defensa, especialmente de Lima, sino un temor en la población.

Sin embargo, es en el siglo XVIII donde se produce un mayor gasto en defensa. La Guerra de los Siete años (1756-1763), en la cual la España de los Borbones se vio directamente involucrada en sus fases iniciales también tuvo una repercusión para el Perú, dado que piratas y corsarios merodearon las costas del virreinato peruano. Es importante recalcar en este punto que con las reformas realizadas por los Borbones durante esta centuria, el territorio del Virreinato del Perú se ve reducido de una forma considerable, creándose, en 1739 el virreinato de Nueva Granada y en 1777 el Virreinato del Plata. Es durante esta centuria, que se produce el mayor levantamiento en la América española en los últimos 200 años, la Gran Rebelión de Túpac Amaru II.

Como es sabido, la Gran Rebelión afectó no solo al Sur Andino- en lo referente al comercio – sino también tuvo repercusión en la Caja Real de Lima debido a los grandes gastos que se generaron al tratar contenerla, llegando a elevarse a 1 551 432 pesos el gasto en defensa de 1780. Por otro lado, es en el último decenio del siglo XVIII cuando comienzan a vislumbrarse en el horizonte político y militar los tiempos “revueltos”, que habrán de alcanzar su máxima intensidad a partir de 1810.

Sigue leyendo

Bibliografía para estudiar el proceso de Justifación del Conquista Española en América

[Visto: 845 veces]

BONNET, Diana y Felipe CASTAÑEDA
2004 El Nuevo Mundo: Problemas y debates. Bogotá: Universidad de los Andes
BRANDY, D.A
1991 Orbe indiano: de la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867.
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
CASAS, Bartolomé de las
2005 Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Alianza Editorial
EAKIN, Marshall
2007 The History of Latin America: Collision of cultures. Nueva York: Palgrave
macmillan
EGGERS-BRASS, Marisa
2004 Historia latinoamericana en el contexto mundial. Anexo I. Buenos Aires: Maipue
ELLIOTT, John H.
2006 Imperios del mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830.
Madrid: Taurus
1989 Spain and its world, 1500-1700. New Haven: Yale University Press
1973 La España imperial, 1469-1716. Barcelona: Vicens-Vives
ESPAÑA
1945 Las leyes nuevas 1542-1543. Sevilla: [s.n.]
HANKE, Lewis
1985 La humanidad es una: estudio acerca de la querella que sobre la capacidad
intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 Bartolomé
de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. México, D.F.: FCE
1959 La lucha española por la justicia en la conquista de América. Madrid: Aguilar
HARRIS, Max
2000 Aztecs, Moors, and Christians: Festivals of Reconquest in Mexico and Spain.
Austin, TX: University of Texas Press
MANGAS, Araceli (compiladora)
1992 La escuela de Salamanca y el derecho internacional en América. Del pasado al
futuro. Salamanca: Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y
Relaciones Internacionales.
MARTINEZ, María Luisa
1991 Leyes de Burgos de 1512 y leyes de Valladolid de 1513: reproducción facsimilar de
los manuscritos que se conservan en el Archivo General de Indias (Sevilla) en las
secciones de indiferente general. Burgos: Ergeria
MATSUMORI, Natsuko
2005 Civilización y Barbarie: Los asuntos de Indias y el pensamiento político moderno
(1492- 1560). Madrid: Biblioteca Nueva
OLIVÁN, Fernando
2006 Colonialismo moderno, Derechos Humanos y cooperación. Las nuevas ideologías
justificadoras de la injerencia colonial. s/d (España): Red Nómadas
PEREÑA, Luciano
1992 Genocidio en América. Madrid: Mapfre
1992 La idea de justicia en la conquista de América. Madrid: Mapfre
PICÓN-SALAS, Mariano
1969 De la Conquista a la Independencia: Tres siglos de historia cultural
hispanoamericana. México D.F.: Fondo de cultura económica
SEPÚLVEDA, Juan Ginés de
1979 Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México, D.F.: FCE
WEBER, David
2005 Bárbaros: Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightenment. New Haven,
CT: Yale University Press
ZAVALA, Silvio
2005 Filosofía de la conquista y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho

Sigue leyendo