Archivo de la etiqueta: siglo XIX

‘Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes’

[Visto: 1289 veces]

Editor: Bernard Lavallé
Editorial: INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, INSTITUTO RIVA-AGÜERO
Año: 2005
Pág.: 246
Índice

Los autores
Presentación

Louise Bénat Tachot
“Yo soy el desventurado Gonzalo Pizarro”. El atrevido retrato de Gonzalo Pizarro en la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara.
César Itier
Las cartas en quechua de Cotahuasi: el pensamiento político de un cacique de inicios del siglo XVII.
Pedro Guibovich Pérez
Hagiografía y política: las crónicas conventuales en el virreinato peruano.

20130101-mascaras_y_tretas-lavalle_1.jpg

Sonia V. Rose
Petrarca en los Andes: la “Canción del Perú” de Enrique Garcés.
Jaime Valenzuela Márquez
Del orden moral al orden político. Contextos y estrategias del discurso eclesiástico en Santiago de Chile.
Carlos M. Gálvez Peña
Creerá el curioso lector lo que más le agrade. Giovanni Anello Oliva frente a la Conquista y a la Evengelización
Christophe Giudicelli
Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII)
Jacques Poloni-Simard
Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial.
Monique Alaperrine
Recurrencias y variaciones de la imagen del cacique
Rosemarie Terán Najas
Las identidades plebeyas como estrategias discursivas en el marco de la Rebelión de los Barrios de Quito, 1765
Luis Miguel Glave
La Ilustración y el pueblo: el “loco” Bernandino Tapia. Cambio y hegemonía cultural en los Andes al fin de la Colonia, Azángaro 1818 Sigue leyendo

¿Por qué el virreinato peruano se convirtió en el bastión del fidelismo en América del Sur?

[Visto: 9062 veces]

Antes de entrar de lleno a los motivos por los cuales el virreinato peruano se convirtió en el bastión del fidelismo en Sudamérica, es importante mencionar el contexto político europeo que desencadenó la denominada “crisis de la monarquía española” entre 1808 y 1810. En los primeros años del siglo XIX, el imperio español vivió un período de inestabilidad. Prácticamente todo el continente europeo estaba sumergido en la guerra para inicios del siglo XIX. El motivo fue Napoleón. En 1808, Napoleón solicitó al entonces rey Español Carlos IV permiso para que sus tropas atraviesen el territorio español con el fin de atacar a Portugal.

A pesar de la aceptación por parte del monarca a la petición de Napoleón, la población española se opuso. Esta inestabilidad política dentro de la propia monarquía se debió en parte a los consejeros y al primer ministro Godoy, así como también a una cierta ineptitud de parte del monarca, en este caso Carlos IV. Estos problemas llevaron a dicho rey a abdicar el trono favor de su hijo Fernando, quien se convertiría en Fernando VII. No obstante, Fernando no tenía la fuerza necesaria para gobernar. A pocos meses de acceder al trono, Napoleón citó a la familia real española en Bayona para tener una conferencia. Nadie sabe exactamente lo que se discutió en dicha reunión, no obstante, los resultados son muy conocidos: Fernando VII abdicó a favor de su padre; Carlos IV abdicó al trono español a favor de Napoleón; y este, le entregó la corona a su hermano José, convirtiéndose éste en José I de España.

En rechazo a este rey “intruso”, el pueblo español convocó en 1808 a Juntas de Gobierno y posteriormente llamó a la formación de las Cortes. A pesar de que esto sucedía en el Península, América no era ajena a este proceso. Tanto el virreinato del Río de la Plata, como el de Nueva Granada, así como las capitanías generales de Charcas, Quito y Chile, formaron juntas de gobierno desde 1809, en respaldo al rey cautivo. Sin embargo, con el paso de los años, estas juntas de gobierno proclamaron su autonomía frente a la administración española y posteriormente iniciaron su proceso de independencia. No obstante, esto no se produjo en todos los territorios de dominio español en América del Sur. El virreinato peruano fue la excepción; sin embargo, ¿a qué se debió esto? Fueron muchos los factores que permitieron – u ocasionaron-, que el virreinato peruano se convierta en el bastión del fidelismo en América del Sur. A continuación procederemos a enumerar y explicar estos factores

En primer lugar, hay que considerar que, en comparación con los virreinatos y capitanías previamente mencionados -los cuales tenían al momento de la crisis española algunos no más de cincuenta años-, el virreinato peruano llevaba casi trescientos años de formación. Durante este tiempo, tanto la élite como la población en general desarrollaron un fuerte vínculo con España, no solo en términos de parentesco, sino también comerciales. No obstante, O’Phelan sostiene que durante el siglo XVIII, e incluso durante los primeros años del siglo XIX, se produjeron más de un centenar de rebeliones anticoloniales, especialmente en el sur andino. A pesar de estas rebeliones, las cuales fueron rápidamente sofocadas, con excepción a la Gran Rebelión de Túpac Amaru en 1780 y posteriormente la de Túpac Catari, en general el territorio que comprendía el virreinato peruano deseaba mantener el orden previamente establecido.

Como segundo punto, hay que destacar a la figura que sin duda es de suma importancia –más no la única- para que el virreinato peruano sea considerado como el bastión del fidelismo es José Fernando de Abascal. Si bien Hamnett en su texto La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal hace mención que no se le ha dado la importancia necesaria a dicho virrey en la historiografía sobre la independencia de América del Sur, al ser un texto editado en el 2000, su crítica no posee ahora mucho valor, dadas las recientes publicaciones sobre el tema. Abascal gobernó el virreinato peruano entre 1806 y 1816 y durante 1808 y 1810 –años en los cuales se produce la crisis española-, tal como sostiene Hamnett, el Perú no sucumbió a la subversión política.
Como sostiene dicho autor, entre 1810 y 1813, Abascal puso en práctica una política que dio como resultado una expansión territorial del Perú. El virrey Abascal se encargó de frenar cualquier intento de subversión en el territorio peruano y también en el resto de América del Sur. Así, aplastó la junta de Quito, Charcas y la de Chile- las dos últimas gracias al ejército del Alto Perú. Debido a esto, tanto Charcas, como Quito y Chile fueron anexados al Perú. Si bien no existió un fuerte intento en el Perú de crear una junta, como sostiene O’Phelan, y como ya se mencionó, existieron rebeliones durante el gobierno de Abascal; sin embargo, estas fueron silenciadas con relativa rapidez, como sucedió con la rebelión del Cuzco en 1814.

Ahora, es importante resaltar que Abascal no pudo imponer su política de gobierno sin el apoyo de la élite criolla, especialmente la limeña. A pesar de que se le ha considerado como absolutista y conservador, la política de “concordia” del virrey con los estratos más altos de la sociedad limeña, beneficiaron su gobierno. Así, como tercer punto –y estrechamente vinculada a la figura de Abascal-, se encuentra la élite criolla, la cual lo largo de los primeros veinte años del siglo XIX, se mantuvo con una postura inquebrantablemente fidelista hacia el rey. Esta postura se puede explicar debido a que la élite consideraba a la Corona como la única garante de una estabilidad política y la cual podía garantizar el orden social frente a la posible subversión de los grupos indígenas o de las castas. No obstante, este temor fue maximizado.
Así, la élite limeña vio en Abascal -y posteriormente en el virrey Joaquín de la Pezuela-, la figura de un gobierno “estable” que les podía garantizar que se preservaría lo que los revolucionarios intentaban destruir. Con la Constitución gaditana de 1812 –la cual Abascal hace cumplir a pesar de sus convicciones-, muchos sectores ven una oportunidad para un reformismo siguiendo fieles al monarca; no obstante, con la vuelta de Fernando VII al trono español en 1814 y el no reconocimiento de la Constitución de Cádiz la posibilidad de un reformismo pacífico –buscado por los liberales limeños-, como sostiene Fisher, queda descartada.

Para concluir podemos mencionar que el virreinato peruano se convirtió en el bastión del fidelismo no solo por la figura de Abascal. Si bien el virrey es de suma importancia para entender el proceso de independencia del Perú, los intereses de las élites criollas, el temor a una revolución liderada por los sectores bajos de la población y la posibilidad de un reformismo debido a la Constitución de Cádiz llevaron al Perú a adoptar una política fidelista hacia la monarquía, en contraposición a los demás territorios Sudamericanos.

Sigue leyendo

¿Cuál es el valor de la obra ‘El Perú’ de Middendorf para el estudio de la historia del siglo XIX?

[Visto: 2067 veces]

Entre los viajeros extranjeros que visitan y recorren el Perú en la segunda mitad del siglo XIX, quizás no haya otro tan importante como E. W. Middendorf. Nacido en Alemania en 1830 y tras graduarse de sus estudios en medicina, entre 1854 y 1855 emprende un viaje por Australia y Chile para llegar en 1855, por primera vez, al Perú. Entre 1855 y 1862 reside en Arica y Tacna, trabajando como empleado para una empresa norteamericana. Es durante esta primera estancia en el Perú que Middendorf entra en contacto con las ruinas prehispánicas, despertándose así su vocación por la historia peruana, especialmente la prehispánica.

En 1865, tras estudiar etnología, vuelve por segunda vez al Perú, residiendo en Lima hasta 1871. Durante esta estadía, se convierte en el médico personal del presidente Balta, adquiriendo información de primera mano sobre cómo se desenvolvía el Perú. Tras volver a Alemania en 1871, Middendorf vuelve por tercera y última vez al Perú y permanece aquí hasta 1876 y 1888. Ahora nos enfocaremos en su tercera estancia en el Perú.

Durante la guerra del Pacífico sur, entre 1881 y 1883, Middendorf realiza investigaciones sobre las lenguas nativas del Perú, dado que conocer la antigüedad de la lengua también permite conocer la antigüedad de los pueblos. Por otro lado, es durante este período que se comienza a interesar por temas arqueológicos. Como ya se mencionó, desde su primera visita al Perú, tuvo un interés por el tema prehispánico, llegando a considerar que en este período existía una realidad lingüística y cultural más compleja.

Culminada su última estancia en el Perú y de regreso en Alemania, entre 1893-1894 publica “El Perú“, una obra enciclopédica en la cual se encuentra una gran variedad de información, lo que demuestra la curiosidad de su autor. Entre la información que se encuentra en esta obra, se pueden destacar los temas arqueológicos; diversas fotografías; geografía; historia del Perú (prehispánica, colonial y republicana); las lenguas quechuas y aimara; la sociedad; costumbres; flora y fauna; las diversas vías de comunicaciones y la vida política del país -sobre el último punto, Middendorf obtiene información de primera mano. Como se puede ver, su obra es una descripción total del Perú.

Una vez mencionada toda la información que contiene la obra de Middendorf, podemos decir que se interés radica en que su autor es testigo directo de como va cambiando el Perú en tres décadas, entre 1855 y 1888. Testigo directo del período de llegada de inversionistas extranjeros al Perú durante el segundo gobierno de Cáceres, también es testigo del inicio de la guerra con Chile, la invasión de Lima y el posterior saqueo de la Biblioteca Nacional.

La obra de Middendorf termina siendo una obra de referencia con un visión completa sobre el Perú, donde se encuentra información de primera mano y de mucha utilidad para el estudio de la historia del siglo XIX, dado que, como ya se mencionó, el autor vive los cambios, tanto políticos como sociales, económicos y culturales, que pasa el Perú durante la segunda mitad de la centuria.

Sigue leyendo

COMISIÓN NACIONAL DE SESQUICENTENARIO- Colección Documental del Sesquicentenario de la Indep. del Perú

[Visto: 2215 veces]

TOMO XIX: LA UNIVERSIDADVols. 1° y 2°. Estudio preliminar y edición por Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 500pp. – 609 pp.

Vol. 1°. “Libros de posesiones de cátedras y actos académicos 1789 – 1826. Grados de Bachilleres y Leyes. Grados de Abogados”. Investigación, recopilación y prólogo por ella Dunbar Temple. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 570 pp.

Vols. 2° y 3°. “Libros de posesiones de cátedras y actos académicos 1789 – 1826. Grados de Bachilleres y Leyes. Grados de Abogados”. Investigación, recopilación y prólogo por ella Dunbar Temple. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 647pp. -624pp.

TOMO XX: LA IGLESIA

Vols. 1° y 2°. “La acción del Clero”. Compilación, edición y prólogo por Armando nieto Vélez S.J. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 438pp. – 390pp.

TOMO XXI: ASUNTOS ECONÓMICOS

Vol. 1°. “Informes y oficios del Tribunal del Consulado”. Edición y prólogo por Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 470pp.

TOMO XXII: DOCUMENTACIÓN OFICIAL ESPAÑOLA

Vols. 1° y 2°. Compilación y prólogo por Guillermo Lohmann Villena. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 248pp. – 416pp.

Vol. 3°. “Gobierno Virreinal del Cuzco”. Compilación y prólogo por Horacio Villanueva Urteaga. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 461 pp.

TOMO XXIII: PERIÓDICOS

Vol. 1°. “El Pacificador – El Triunfo de la Nación – El Americano –Los Andes Libres – El Sol del Perú”. Edición y prólogo por Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 435 pp.

Vol. 2°. “El Peruano”. Edición y prólogo Carmen Villanueva. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 367 pp.

Vol. 3°. “El Peruano”. Edición y prólogo Carmen Villanueva. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 530 pp.

TOMO XXIV: LA POESÍA DE LA EMANCIPACIÓN

Vol. 1°. Recopilación y prólogo de Aurelio Miró Quesada Sosa. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 550pp.

TOMO XXV: EL TEATRO DE LA INDEPENDENCIA

Vols. 1° y 2°. Investigación, recopilación y estudio preliminar por Guillermo Ugarte Chamorro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 402pp. – 386 pp.

TOMO XXVI: MEMORIAS, DIARIOS Y CRÓNICAS

Vols. 1°2° y 3°. Recopilación y prólogo de Félix Denegri Luna. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 582pp. – 625pp. – 569 pp.

Vol. 4°. “Historia de la Revolución de la Independencia del Perú” por Mariano Torrente. Edición y prólogo de Félix Denegri Luna. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 358 pp.

TOMO XXVII: RELACIÓN DE VIAJEROS

Vol. 1°, 2° y 3°. Estudio preliminar y compilación de Estuardo Núñez. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 324pp. – 499pp. – 355 pp.

Vol. 4°. Estudio preliminar y compilación de Estuardo Núñez. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 385 pp.

Sigue leyendo

COMISIÓN NACIONAL DE SESQUICENTENARIO- Colección Documental del Sesquicentenario de la Indep. del Perú

[Visto: 1450 veces]

TOMO XII: MISIONES Y DOCUMENTACIÓN DE CANCILLERÍAS EXTRANJERASVol. 1°. Edición y Prólogo de Félix Denegri Luna. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976; 377 pp.

TOMO XIII: OBRA DE GOBIERNO Y EPISTOLARIO DE SAN MARTÍN

Vols. 1°. Investigación y prólogo por José A. de la Puente Candamo. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 575 pp.

Vol. 2°. Investigación y prólogo por José A. de la Puente Candamo. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976; 576 pp.

TOMO XIV: OBRA GUBERNATIVA Y EPISTOLARIO DE BOLÍVAR

Vol. 1°. “Legislación 1823 – 1825”. Edición de Félix Denegri Luna. Con la colaboración de Margarita Guerra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 886 pp.

Vol. 2°. “Legislación de 1826”. Edición de Félix Denegri Luna. Con la colaboración de Margarita Guerra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 439 pp.

Vol. 3°. “Libro de decretos 1824”. Edición de Félix Denegri Luna, Guillermo Durand Flórez y Alberto Rosas Siles, con la colaboración de Margarita Guerra M. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 485 pp.

Vol. 4°. “El congreso de Panamá”. Recopilación y prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 563 pp.

TOMO XV: PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE

Vol. 1°. Edición y prólogo de Gustavo Pons Muzzo y Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 466 pp.

Vol. 2°. Edición y prólogo de Gustavo Pons Muzzo y Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 450 pp.

Vol. 3°. Edición y prólogo de Gustavo Pons Muzzo y Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 536 pp.

TOMO XVI: ARCHIVO RIVA AGÜERO

Vol. 1°. Investigación y prólogo por José A. de la Puente Candamo y Carlos Deustua Pimentel. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976; 943 pp.

Sigue leyendo

COMISIÓN NACIONAL DE SESQUICENTENARIO- Colección Documental del Sesquicentenario de la Indep. del Perú

[Visto: 1860 veces]

TOMO V: LA ACCIÓN PATRIÓTICA EN LA EMANCIPACIÓN. GUERRILLAS Y MONTONERASVols. 1°, 2° y 3°. Investigación, recopilación y prólogo por Ella Dunbar Temple. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 585 pp. – 573pp. – 525pp.

Vols. 4° y 5. Investigación, recopilación y prólogo por Ella Dunbar Temple. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971 – 1973; 642 pp. – 756.pp.

Vol. 6°. Investigación, recopilación y prólogo por Ella Dunbar Temple. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 723pp.

TOMO VI: ASUNTOS MILITARES

Vol. 1°. “Defensa del Virreinato”. Edición y prólogo de Félix Denegri Luna. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 293pp.

Vol. 2°. “El ejército libertador del Perú”. Edición y prólogo de Félix Denegri Luna. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 545 pp.

Vol. 3°. “Juntas de Guerra 1820 – 1821”. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 343 pp.

Vols. 4° y 5°. “Estado Militar 1820 – 1821”. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 473 pp. – 316pp.

Vol. 6°. “Estado Militar 1822 – 1825”. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 423 pp.

Vol. 7°. “Estado Militar 1823”. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 262 pp.

Vol. 8°. “Juntas de Guerra Estado Militar en 1824 – 1826”. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 258 pp.

Vol. 9°. “Reimpresos de campañas 1823 – 1826”. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 458 pp.

TOMO VII: LA MARINA 1780 – 1822

Vols. 1° y 2°. Edición y prólogo por Cap. de Navío AP. Julio J. Elías. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 636 pp. – 463pp.

Vol. 3°. Edición y prólogo por Cap. de Navío AP. Julio J. Elías. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 517 pp.

Vol. 4°. Compilación: Cap. de Navío AP. Julio J. Elías M. y Edición y prólogo de Félix Denegri Luna. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 357 pp.

TOMO VIII: LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA

Vols. 1°, 2° y 3°. Investigación, recopilación y prólogo por Gustavo Pons Muzzo. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 535 pp. – 545pp. – 451pp.

TOMO X: SÍMBOLOS DE LA PATRIA

Vol. 1°. Investigación, recopilación y prólogo por Gustavo Pons Muzzo. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 426 pp.

TOMO XI: MISIONES PERUANAS 1820 – 1826

Vol. 1°. Recopilación y prólogo de Carlos Ortiz de Zevallos. “Las primeras misiones diplomáticas en América”. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 619 pp.

Vol. 2°. “Misión García del Río – Paroissien”. Recopilación y prólogo de Félix Álvarez Brun. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 621 pp.

Vol. 3°. “Relaciones Diplomáticas con Gran Bretaña”. Recopilación y prólogo de Félix Álvarez Brun. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 279 pp.

Sigue leyendo

COMISIÓN NACIONAL DE SESQUICENTENARIO- Colección Documental del Sesquicentenario de la Indep. del Perú

[Visto: 2915 veces]

Tomo I: Los Ideólogos
Vol. 1°. “Juan Pablo Viscardo y Guzmán”. Recopilación, estudio preliminar y notas de César Pacheco Vélez. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1975; 840 pp.Vol. 2°. “Toribio Rodríguez de Mendoza”. Recopilación y Prólogo por Hno. Oscar Noe Zevallos Ortega. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972; 361 pp.

Vol. 3°. “José Baquíjano y Carrillo”. Investigación, recopilación y prólogo por Miguel Maticorena Estrada. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1976; 629 pp.

Vol. 5°. “Plan del Perú y otros escritos”. Por Manuel Lorenzo de Vidaurre. Edición y prólogo de Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 507 pp.

Vol. 6°. “Cartas americanas”. Edición y Prólogo de Alberto Tauro. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973; 569 pp.

Vols. 7° y 8°. “Hipólito Unanue”. Investigación, recopilación y prólogo por Jorge Árias-Schreiber Pezet. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 785pp – 451 pp.

Vols. 9° y 10°. “José Faustino Sánchez Carrión”. Recopilación e investigación por Augusto Tamayo Vargas y César Pacheco Vélez. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974 – 1975; 627pp – 415 pp.-.

Vol. 11°. José María de Pando”. Recopilación, investigación y prólogo por Carlos Ortiz de Zevallos Paz Soldán. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 803 pp.

TOMO II: REBELIÓN DE TÚPAC AMARU

Vol. 1°. “Antecedentes”. Edición e Introducción de Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 738 pp.

Vols. 2° y 3°. “La rebelión”. Edición e Introducción de Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 925pp – 950 pp.

Vol. 4°. Prólogo y compilación por Guillermo Durand Flórez. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 439 pp.

TOMO III: CONSPIRACIONES Y REBELIONES EN EL SIGLO XIX

Vols. 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. “La revolución de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes de 1812”. Investigación, recopilación y prólogo por Ella Dunbar Temple. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 420pp. – 799pp.- 759pp. – 802pp.- 155pp.

Vol. 6°. “La revolución del Cuzco de 1814”. Recopilación y prólogo por Horacio Villanueva Urteaga. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971; 367pp.

Vols. 7º y 8º. “La revolución del Cuzco de 1814”. Investigación, recopilación y prólogo por Manuel Jesús Aparicio Vega. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 774pp. – 618pp.

TOMO IV: EL PERÚ EN LAS CÓRTES DE CÁDIZ

Vols. 1° y 2°. Investigación, recopilación y prólogo por Guillermo Durand Flórez. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974; 539 pp.- 628pp.

Sigue leyendo

Versiones contrapuestas sobre la Independencia del Perú

[Visto: 6585 veces]

El siguiente texto fue redactado para el trabajo “versiones contrapuestas” para el curso “Metodología de la Investigación Histórica” dictado por el doctor José de la Puente B. en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2011-1

El presente trabajo tiene como objetivo principal el mostrar dos versiones contrapuestas sobre el tema de la Independencia del Perú. El debate sobre si esta fue querida por el pueblo peruano, manifestada en los precursores a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, o si mas bien la Independencia fue algo impuesto por los países vecinos sin que la población peruana la haya querido de verdad. La clasificación de “precursores” a ciertos personajes de la historia peruana ha suscitado también otro debate historiográfico. Para este caso, analizaremos los siguientes textos y la metodología utilizada por los autores para la presentación de su obra. Así, se utilizará el texto Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú de Heraclio Bonilla y Karen Spalding, como fuente para ?la Independencia concedida? y La Independencia de José A. de la Puente como fuente para ?la Independencia obtenida?.

Analizaremos primero la postura presente en el texto del Dr. Bonilla. Utilizando la técnica del análisis cuantitativo con el fin de ilustrar y ejemplificar sus propuestas, el autor, junto con Karen Spalding, señala que la ruptura política con España se produjo con la intervención de los ejércitos libertadores tanto del sur con San Martín como del norte con Bolivar, siendo la Independencia conseguida por los ejércitos aliados de fuera. Para ellos, no existió una unidad entre las clases sociales peruanas que las llevasen a aliarse con el fin de independizarse de la metrópoli, cuestionando así el rol de la clase criolla. Sostiene que “la Independencia del Perú y de Hispanoamérica fueron consecuencias derivadas de cambios profundos que alteraron el equilibro de las potencias europeas” y no algo que se haya estado queriendo desde tiempo atrás.

Bonilla considera que la independencia aparece no como el resultado de una rebelión contra España sino como un intento de responder o reemplazar a la una monarquía derrotada. Dicha separación se produjo por los conflictos existentes entre las colonias y la administración y autoridades coloniales españolas. Debido a esto, no considera ni a Túpac Amaru ni a la rebelión de 1780 como precursores de la independencia, al contrario, sostiene que lo único que produjo este hecho en la mentalidad criolla de la época es el temor a una independencia de la metrópoli española.

La influencia marxista le permitió a Bonilla, tal como lo expresa en una entrevista “para criticar todo lo que venía antes, asociado a todo el entorno político no solamente dentro del Perú, sino también dentro de América Latina”. Acérrimo crítico de quienes siguen una versión más “tradicional” o de carácter un tanto más “nacionalista” sobre el proceso independentista, Bonilla desmerece, aunque no explicito en el texto más si en entrevistas que se le han realizado, los trabajos de la comisión del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, considerándola, a mi parecer de una manera egocéntrica, de “una propaganda de lo más vulgar”.

Por otro lado, la postura del Dr. de la Puente señala que “la independencia no es solo el triunfo militar en múltiples batallas o la derrota del ejército de Fernando VII, o la fundación del Estado peruano”. Mediante la utilización de innumerables citas, documentos, notas al final de cada capítulo, lo cual permite obtener datos precisos y una amplia bibliografía, el autor considera que existe en la Emancipación un claro y múltiple contenido social, ya que “es la afirmación del hombre que ha nacido en el territorio, y de su derecho para el gobierno de lo propio”.

20120108-1820paracas.gif
Desembarco en Paracas

Así, considera que la Independencia se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII, argumentando que el contexto social, grandes ideas y vivencias indican que este periodo es un factor integrante en la lucha por la formación de los nuevos Estados. Del mismo modo, considera que “la sola subordinación, la sola actitud de rebeldía, no es testimonio que se acerque a la Emancipación, sino que ella está presente cuando todo ese conjunto de actitudes de protesta que quieren transformar las cosas se muestra vinculado con la afirmación de lo americano”.

Si bien considera que al hombre común no se le podía exigir un razonamiento teórico que no correspondía a su oficio, sostiene que no se puede llegar a afirmar que el pueblo fue un ausente o hasta indiferente frente al proceso de la Independencia. De este modo, “el hombre común está en primera persona y siente la necesidad de una rectificación en el estado de las cosas”, mas no se sustenta que todos hayan defendido la Independencia. Mediante un detallado análisis de los precursores, ya sean reformistas como Túpac Amaru, Baquíjano y Carrillo o Viscardo y Guzmán; o separatistas como Pumacahua, el autor busca explicar los motivos de dicha necesidad patriota de una separación con España.

Sigue leyendo