Resumen ‘Ethnohistory en Encyclopedia of Cultural Antheopology vol 2.’ de KRECH III, Shepard

[Visto: 740 veces]

A lo largo del siglo XX se ha tenido un consenso sobre lo que constituye la etnohistoria; sin embargo, para cuando el artículo es redactado, ese consenso no se mantiene más allá de la idea que la etnohistoria es un método y no una disciplina. Lo que intenta realizar Shepard Krech III a lo largo de su artículo, es mostrar la relación existente en la etnohistoria entre la antropología y la historia; la “evolución” de dicho término desde 1900 hasta 1980, así como sus problemas y una nueva definición.

El artículo inicia con la relación existente entre la historia y la antropología reflejada en la etnohistoria. Hasta mediados del siglo XX, la frontera existente entre la historia y la antropología era fuerte y casi impermeable. Es en este período que Radcliffe-Browne escribía que “la historia en realidad no explica nada en absoluto”, hablando en representación de un grupo de antropólogos británicos que prestaban poca atención a los procesos históricos. No solo en Gran Bretaña se sostenía esto, en Norteamérica existieron declaraciones de Kroeber y Lowie negativas hacia la historia. En cuanto a los historiadores, muchos de ellos se concentraban en lo narrativo, otros eran hostiles frente a las teorías científico-sociales y otros pocos estaban interesados en la historia de los pueblos nativos.

No obstante, existieron excepciones tanto en la antropología como en la historia; ninguna de las dos disciplinas ha sido completamente monolítica en teoría, metodología ni temas de estudio. Las excepciones fueron quienes se encargaron de preparar el terreno para un diálogo entre la historia y la antropología. En la primera, “nuevas historias” han hecho cambiar la narrativa dominante de la historiografía; mientras que en la segunda, el análisis incorporando la historia ha sido mayor.

Los cambios en la relación entre la antropología y la historia han afectado a la etnohistoria; término acuñado a inicios del siglo XX (1909) por Clark Wissler. Por “Etno”, Wissler hacía referencia a un grupo étnico (tribus de Indios americanos) o algún otro grupo pequeño. El término “Etnohistoria” fue respaldado por aquellos que sentían un especial interés en el análisis de los cambios culturales en las sociedades de nativos americanos.

Es así que, a finales de 1940 e inicios de 1950, esta nueva aproximación obtuvo dos importantes logros. El primero de ellos fue la institucionalización de la etnohistoria. Tanto para los antropólogos como para los historiadores, la metodología de la etnohistoria en esos años involucraba fuentes documentales, las cuales fueron por mucho tiempo la documentación más relevante. Este interés por la documentación también fue importante para el segundo logro de la etnohistoria, durante la Comisión de reclamo indígena en 1950. A lo largo de los años, ha existido poco desacuerdo sobre los principales productos de la etnohistoria. Uno de estos productos es la “etnografía histórica”, la cual es una reconstrucción de una cultura o sociedad en tiempo pasado. Un segundo producto es la “historia popular”, la cual se encarga de gente en particular, especialmente de sociedades carentes de escritura. Una tercera, “la historia específica”, consta de un estudio diacrónico de una determinada sociedad o grupo étnico escrito o bien al inicio o en un momento reciente.

Entre los problemas que presenta la etnohistoria, se encuentra, en primer lugar, la definición misma de la palabra, la cual aún ocupa a los etnohistoriadores. Un problema relacionado es la inconsistencia del uso del término “etnohistoria” dado que, según planeta el autor, “lo que es etnohistoria en Norte América, es historia social o cultural, etno-etnohistoria o simplemente historia en otro lugar. Existen muchos tipos de historia, incluida demográfica, económica, de mentalidades, social, de las ideas, política, diplomática, etc. Las cuales, en teoría, son lo mismo en diferentes sociedades; mas no sucede lo mismo con la etnohistoria.

Al provenir del griego “ethnos”, lo cual hace referencia a un grupo distintivo de personas que puede o no formar una nación. Así, la etnohistoria se aplica, en teoría, a la historia de cualquier grupo étnico, mas aquí surge otro problema. En griego clásico, “ethnos” hace referencia a bárbaros, un término para los “otros”. Esto no pasó desapercibido para los etnohistoriadores, pero no fue hasta 1960 que las implicaciones de restringir la etnohistoria a ciertas sociedades, se convirtió en una crítica.

Otra interrogante que se plantea el autor es llamar etnohistoria o “antropología histórica”. El restringir la etnohistoria a determinados grupos es en cierta medida injusto. En Norte América, algunos etnohistoriadores confinan la etnohistoria a “Nativos americanos”; mientras que pocos utilizan el término para grupos étnicos dominantes. Otro problema que existe es que gran parte describe la etnohistoria como “la historia de la antigua narración cronológica”. Sin lugar a dudas, el género más común es la historia de una sociedad específica o grupo: una narrativa histórica que cuente el pasado de una nación o tribu.

Asimismo, el número de historiadores que incorporan la antropología dentro de sus trabajos y el número de antropólogos que escriben algún tipo de historia ha ido en aumento. En el corazón de la etnohistoria, se encuentra la combinación de métodos y teoría tanto en historia como en antropología, y el interés en la historia o la historiografía de algunos grupos étnicos. Si la mezcla de la metodología histórica y antropológica no es un problema, la segunda parte de la definición de etnohistoria sí lo es: “interés en la historia o la historiografía de algunos grupos étnicos”. Una solución que existe es que la etnohistoria sea aplicada a todos los grupos étnicos, sin importar su “status” en las naciones o estados. Una segunda solución es el eliminar la palabra “etnohistoria” y llamarla la “conjunción de métodos antropológicos e históricos y teóricos cuando son aplicables a la historia de o la historiografía sobre un grupo étnico en otra parte”.

 Así, los “historiadores antropológicos” se definen como aquellos que combinan los métodos y teorías en las dos disciplinas y su enfoque en la historia de o la historiografía sobre un grupo étnico en otra parte. A mediados de 1960, Sturtevant habló de la etnohistoria como la percepción de una antigua sociedad por sus miembros y por nadie más; algunos llamaron a esto “historia popular”. Aquí, la etnohistoria está emparentada con la etnociencia, etnobotánica, entozoología, entre otras. Desde 1980, el interés por la etno-etnohistoria o “la historia popular” como una historia antropológica (o antropología histórica). Su interés radica en descubrir el significado en las acciones y expresiones de las personas quienes se encontraron mutuamente en las playas y cuyas culturas se enfrentaron.

Hoy en día, más que en el pasado, existe una preocupación sobre como es percibido el pasado. Una historia específica o una narrativa histórica, es a veces producto de la data más que de la teoría explícita, basándose más en los documentos que en los testimonios orales. La teoría dirige la historia específica y otras formas de “antropología histórica”. Muchos antropólogos e historiadores están interesados en el análisis histórico de los campos de acción o procesos culturales y sociales uniendo sociedades mutuamente en una economía política. También, están preocupados por la cadena causa-consecuencia que han afectado a la sociedades en el pasado y continúan haciéndolo hoy. No obstante, el grado en que la teoría se utiliza depende directamente de la disciplina. Los antropólogos tienden a comparar, mientras que los historiadores tienden a privilegiar la narrativa y las notas al pie de página con especificaciones teóricas.

A manera de conclusión del artículo, el autor recalca que la etnohistoria es “la historia de un pequeño grupo étnico cuya historia ha sido ignorada tanto por historiadores como por antropólogos”. La historia de estas sociedades fue hecha visible por los etnohistoriadores. Hoy en el momento en que se escribió este artículo, dicho término podía ser engañoso dado su ambigüedad, mas no su metodología. Sin embargo, al usar el término “antropología histórica” (historia antropológica), según el autor, la duda desaparece. Sobre este punto discrepo con el autor. Como se ha visto en clases, el concepto “etnohistoria” incluye varias cosas como lo son la “Historia de los grupos étnicos”; la “Etnografía histórica”; la “Etno-etnohistoria”; la “etnohistoria como historia oral”; y la “etnohistoria como subconjunto disciplinario”. Los términos antes mencionados no se incluyen dentro del término “antropología histórica”, lo cual hace a dicho término no tan complejo ni exacto.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *