Archivo de la categoría: Noticias Nacionales

Noticias

Simposio Internacional en Manejo de Bosques y Educación Ambiental

[Visto: 1597 veces]

20110808-Bosques1.jpg

OBJETIVO

El programa de la maestría en Desarrollo Ambiental de la Escuela de Posgrado de la Pontifica Universidad Católica del Perú tiene a bien invitar a los estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en general a participar en el Simposio Internacional en Manejo de Bosques y Educación Ambiental, a realizar del 16 al 19 de agosto de 2011 en el campus de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

PROGRAMA

Eje temático: Manejo y uso sostenible de bosques
Eje temático: Manejos de bosques y ecología de la restauración
Eje temático: Cambio climático y Políticas públicas
Eje temático: Educación ambiental, sociedad e interculturalidad
Eje temático: Experiencias exitosas

CON LA PARTICIPACION DE PONENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

Inscripciones

Estudiantes y comunidad PUCP: S/. 100

Público en general: S/. 150

Inscripciones Corporativas (mínimo 4 personas)
Comunicarse con el anexo 3262 y 3768
inscripciones.corporativas@pucp.edu.pe

Esta inscripción incluye materiales, asistencia a los talleres y actividades en
general del evento.

Inscripción en línea

Para mayor información por favor escribir al correo electrónico:
simposiobosqueseduamb@pucp.edu.pe

Sigue leyendo

PÁRAMOS ANDINOS DE PIURA EN PELIGRO

[Visto: 4425 veces]

Tomado del Boletín Actualidad Minera N° 143 editado por COPERACCION

La importancia del ecosistema ubicado entre Ayabaca y Huancabamba es vital para las irrigaciones. Los páramos se ubican a casi 3,000 m.s.n.m. y almacenan en su suelo las lluvias que sirven para abastecer las partes medias y bajas de la región Piura a través de los ríos Quiroz y Huancabamba.

Es conocida la intención de diversas empresas mineras por desarrollar proyectos en la zona, lo cual constituye un peligro ya que el 60% del territorio de los páramos está concesionado para actividades mineras. El caso más crítico es el del proyecto Río Blanco, al que se oponen los comuneros de Ayabaca y Huancabamba.

Gabriela López, investigador del Instituto de Montaña (IM) señaló que “la población quiere conservar sus áreas naturales, pero están solos en esa lucha. Allí no hay carreteras, escuelas, fuentes de trabajo ni electricidad. Si nadie los ayuda, entonces solo les queda depredar su espacio”.

López señala que una posible solución es establecer áreas de conservación de bosques y páramos, entre los 2.500 y 3.600 m.s.n.m. El IM ha logrado determinar 2 áreas: Samanga de 2,500 hectáreas y San Juan de Cachiaco de 2,400 hectáreas.

En relación a las áreas de conservación la experta refiere que “los dos expedientes ya están listos, y tenemos el apoyo de las comunidades. La población será la principal beneficiada a través de actividades productivas y de turismo”.

Esperemos la rápida reacción de las autoridades competentes para conservar y proteger estas áreas naturales, donde actividades extractivas como la minería atentan contra su modelo de desarrollo.

Sigue leyendo

CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBERNABILIDAD

[Visto: 2028 veces]

En agosto de 2010 Juan Eduardo Musso presento estas ideas en el Foro Social Cristiano sobre Descentralización y medio ambiente, y que a continuación transcribimos.

20110418-JE Musso.png

Quiero aclarar que no soy profesor, trabajo en la Universidad Católica como funcionario, eso me da ventajas y desventajas. He trabajado los últimos ocho años en el Instituto de Estudios Ambientales, y actualmente estoy adscrito al Rectorado trabajando temas referentes a la Amazonia. Lugar en el que viví 30 años, por lo que tengo una estrecha relación. Partimos de que lo ambiental, si bien es cierto, es un tema que debemos construir, hay cosas que corregir y desmitificar. La ausencia de esos conocimientos hace que a veces las cosas se confundan. Máximo Vega Centeno, hace un tiempo atrás, realizó un cálculo sobre el territorio nacional. Resulta en nuestro territorio es ambientalmente ocupable solo el 4%. El 96% restante no es ambientalmente ocupable por colectivos sociales, porque tiene cerros, desiertos, Amazonia, de los cuales inclusive los incas fueron conscientes y se enfrentaron con estos, construyendo espacios de cultivo. Colombia tiene alrededor de 29% de posibilidad de ocupación territorial, Bolivia está con el 22%, mientras que nosotros tenemos el 4%. Esto lo vivimos todo el tiempo, pese a que no nos demos cuenta. ¿Por qué la gente se ubica en las quebradas de Chosica, sabiendo que todos los años baja el huayco, y construye sus casas allí? Ya no tienen dónde ubicarse. Lima ha crecido exponencialmente. Ambiente es territorio y territorio es posibilidad de poder usarlo. Ambiente es sociedad y todo lo que no implique ambiente es ecológico. Lo ecológico se convierte en ambiental cuando esos espacios desarrollan sociedades, y ahí vienen los problemas.

Otro tema importante es el cambio climático, hay muchos síntomas de su avance, y esto considera a las cuencas del Atlántico y el Pacífico. Nosotros en Lima y en la costa tenemos agua no por la meteorología o las condiciones del Océano Pacífico, sino por la del Océano Atlántico. Como los Andes tienen más de 5 000 mil metros, a esa altitud no hay agua, sino nieve. Esa agua cae en forma de nieve, se hace hielo, formándose nevados, que dicho sea de paso están derritiéndose. Uno llega a Ticlio y no encuentra un kilo de nieve. Seis meses llueve y escurre por las quebradas, pero seis meses no llueve. El verano de la sierra, que en realidad es invierno, es soleado, bonito pero no llueve nada. ¿Qué pasa? Se derriten los nevados, Lima es abastecida primero por las lluvias, y luego por los nevados. Pero si ya no hay nieve, no hay qué derretirse. ¿Cuál es el problema central? Si una persona no toma agua cuatro días, se muere. ¿Qué sucede si no recibimos agua durante una semana en Lima?

Uno de los grandes problemas de gobernabilidad que se nos puede venir en el tiempo es cómo mantener el agua sin tener posibilidades de que se acabe. Puedes desalinizarla. Pero en Lima, el agua sube como a 800 metros de altura y tienes que bombearla. ¿Y los recursos energéticos? El problema no va a ser de agua dulce a nivel de mar, el problema será cómo la haces llegar o cómo haces reservorios para garantizar el agua en épocas de sequía. Ahí hay otro asunto para tomar en cuenta: Los Alpes tienen más o menos 650 millones de años y el sistema ya está prácticamente estabilizado; Los Andes tienen entre 8 y 9 millones de años. Para ser como Los Alpes les falta una enormidad de tiempo. Mientras tanto están en un proceso de estabilización, por eso hay tanto huayco aquí, tienen muchas fallas geológicas. En estos momentos el 25% de abastecimiento de agua en Lima proviene por un túnel. El anterior presidente de SEDAPAL me confesó que estaba preocupado porque no se le alterara la falla geológica. Se generaría un tremendo problema, porque tendrían que cortarles el agua a todos para redistribuir ese 75%. A veces no se dan cuenta, pero hay días que no tenemos agua. Eso se va a ir agravando, pese a que tenemos cisternas, tanques, pero ya el abastecimiento no es regular. Ese recurso va a modificar las condiciones ambientales. Existe mucha incertidumbre, pero lo que sí se tiene claro es que en un período no mayor de 25 años, el 50% de la población de Lima tiene que ser desplazada a otro sitio. La región más cercana al agua es la selva, pero traslada ordenadamente 4 millones de personas que tienen que acceder a su vivienda y al trabajo va a quedar en graves problemas. O los políticos o futuros gobernantes empiezan ahora a visualizar una solución o tendremos serios problemas ambientales, producidos por las sociedades, teniendo un mayor efecto precisamente en ellas. Es muy complicado comunicarle esto a la población pero yo no sé si están trabajando al respecto. No existen certezas en cuánto tiempo pasará. Si bien es cierto, el cambio climático es un fenómeno de largo plazo, es muy probable que llueva la misma cantidad de agua por estación, eso no va a variar. Por ejemplo, en Granada la semana pasada ha llovido 250 litros por metro cuadrado en tres horas. Lo que suele llover en tres meses llovió en tres horas. La cuota semestral está dada pero esos territorios no están preparados para desahogar 250 litros que cayeron. Un metro cúbico son mil litros, estamos hablando de un cuarto. Lo que sucede en otros lugares es probable que suceda aquí.

¿Qué pasa con el Perú? Santiago Antúnez de Mayólo decía: «El Perú tiene tantos microclimas como microcuencas». Cada sitio tiene ambientalmente una particularidad distinta. Por ende, necesitan tomar conciencia del fenómeno del cambio climático y prepararse para hacerle frente. Es un reto de gobernabilidad inmenso. Alguna vez reflexionamos en la universidad sobre darle a cada profesor de cada escuela un termómetro. Porque además SENAMHI en estos momentos solo tiene activas 70 estaciones en todo el territorio. Si nosotros pudiéramos darle un termómetro a cada profesor de cada escuela e implementamos un programa para que los alumnos todos los días midan la temperatura al mediodía, recibiríamos 80 mil informaciones a través de Internet. Y no tenemos capacidad para tanto. La universidad no tiene estaciones de meteorología fuera del campus.
Tener un control ambiental del territorio nacional con cierta aproximación es imposible en estos momentos. Aún no estamos preparados como país para enfrentar tales retos. El ambiente atraviesa toda la realidad. Mi ilusión al principio cuando se habló de crear el Ministerio del Ambiente, es que debería ser la Presidencia del Consejo de Ministros y su brazo operativo todos los sectores. La idea de crear un Ministerio no es mala pero siendo un tema más complejo no es suficiente.

Sigue leyendo

El Perú y la capa de ozono

[Visto: 10194 veces]

Las mediciones en el Perú están en el rango 270 – 227 Unidades Dobson, mientras en las regiones templadas va de 475 a 300 UD. En Ushuaia, según estudios del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) los rangos registrados ente 1979 y 1996 van entre las 255 y 360 UD. Y, de acuerdo con un experto chileno, “para que el ozono cumpla efectivamente su función de filtro o escudo contra la radiación necesita por lo menos una concentración de 220 UD”

20110423-uvief0_w_sm.gif

1. Tenemos información desde 1964, y somos uno de los países pioneros en estos estudios, gracias a las instalaciones del IGP en Huancayo. Antes las investigaciones se hacían solo desde tierra, hoy se usan los satélites, aún cuando los datos de tierra siguen siendo una fuente importante de contraste .

2. La tropósfera, primera de las capas de la atmósfera terrestre tiene alrededor de 16 kilómetros en el ecuador y 8 km en los polos. La capa de ozono se encuentra por encima de esta capa, en la estratósfera. El ozono parece ser consecuencia de la producción de oxígeno como resultado de la aparición de la vida en el planeta, y en particular la fotosíntesis.

3. La cantidad de ozono se mide en Unidades Dobson (UD). La unidad Dobson se define como una centésima de milímetro (0.01 mm) de espesor del ozono en condiciones estándar. Si todo el ozono se comprime a una presión de 1 atmósfera y a 0°C se formaría una capa de 3 milímetros sobre la superficie de la tierra, equivalente a 300 UD. El ozono sin embargo no se distribuye de manera uniforme, la densidad es mayor por encima de los trópicos y menor cuanto más nos acercamos al ecuador. Tampoco hay una proporcionalidad entre los dos hemisferios. El máximo de ozono se encuentra en primavera en el norte por encima del paralelo 50°; En el hemisferio sur desde 55º S hasta el polo el máximo se produce más tarde y es menos pronunciado que en el hemisferio norte.

4. El Perú se ubica en los trópicos, parte de la franja en la que se produce una gran cantidad de ozono del planeta, (20° N – 20° S) en el área de mayor radiación por la incidencia vertical de los rayos solares afectando positivamente la renovación de esta capa por descomposición y recomposición de las moléculas de oxígeno. Los bosques tropicales producen oxígeno que se eleva a la atmósfera, ayudando de esta manera al proceso. Otro elemento que incide en el aumento del ozono es la actividad solar, actualmente estamos en un ciclo de mínima actividad, y según la NOAA/ Space Weather Prediction Center estaríamos por entrar a un periodo de mayor actividad, y por tanto de mayor producción de ozono. Otro factor es la evaporación de las aguas del Pacífico, y allí el diferencial de temperatura de la corriente de Humbolt juega un rol.

5. El ozono producido se dispersa en el globo debido al sistema de vientos que lo empuja hacia los polos, dónde además se adelgaza la tropósfera. Este es, sin embargo, un proceso lento que se ha visto afectado por la producción antropogénica de gases CFC, HFC, CF, PFC, además de los procesos naturales. No está claro sin embargo el efecto de estos gases la zona ecuatorial en la que no se ubican centros industriales de producción de estos gases.

6. El ozono es un filtro nos protege de la radiación ultravioleta disminuyendo su incidencia sobre la superficie terrestre, de modo que cuando mayor es la densidad –y por tanto las UD- mayor es la protección. Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono absorben toda la radiación UVC [100-280nm] y aproximadamente el 90% de la radiación UVB [280-315]. La atmósfera absorbe la radiación UVA [315-400] en menor medida.

7. La radiación ultravioleta no es uniforme posee diferentes longitudes de onda. Las más perjudiciales para la vida son las que tienen una frecuencia superior a los 320nm que además de producir quemaduras, son capaces de matar virus y bacterias, así como afectar la estructura genética de las células de la piel . De acuerdo con la Agencia Espacial Ecuatoriana – EXA “reveló que la mayor potencia de la radiación UV se sitúa en una frecuencia que se sabe es capaz de alterar el ADN humano y causar mutaciones, esta es la frecuencia 340 nm que en Quito alcanza una potencia máxima de 14 vatios por metro cuadrado, cuando su valor normal no debería superar 1 vatio por metro cuadrado” (EXA, 2009)

8. Las NNUU (OMS, 2003) indican que la intensidad de la radiación UV es mayor en el ecuador, con cielo despejado y a mediodía. Con cada 1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%. De allí que las actividades humanas y la vida en general en los andes se vea más afectada por esta incidencia.

9. El índice UV “surgió al constatarse que la dosis efectiva al acumularse durante una hora en un metro cuadrado de piel humana, varía entre 0 y 1500 joules. De este resultado experimental se acordó internacionalmente asignarle el número 1 por 100joule/m2 hora (…) hasta llegar al índice 16 que usualmente corresponde al tope de la escala.” (CONIDA, 2009) . “El nivel más alto registrado el año 2010 fue de 23 UVI en la localidad de Playas, Ecuador. El índice UV mundial de la OMS registra 11 UVI como máximo tolerable seguro para la exposición humana, aún para tipos de pieles oscuras.” (Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, 2010)

10. Tenemos tasas de irradiación ultravioletas altas, debido a que el ozono que se produce en esta parte del planeta se dispersa en un volumen mayor de atmósfera. Medido en UD nuestro promedio es de 250, treinta puntos por encima del límite de daño a la salud por un incremento en la radiación UV (RUV) “Mientras que una partícula de aire invierte 7-10 días para dar una vuelta a la Tierra en dirección zonal W-E, necesita varios meses para recorrer el trayecto entre el ecuador y el polo.” (Gil, 2006).

20110423-Celula interhemisferica1.png

11. Un aumento de la irradiación por encima de lo actual (por disminución de la capa de ozono) tendría rápidamente consecuencias negativas para la población del país y afectaría las actividades agropecuarias. “La densidad de ozono en la atmósfera es extraordinariamente baja (< 4×10−6% del aire), pero su capacidad de absorción de la radiación ultravioleta energética, de longitudes de onda inferiores a 300 nm (UVB lejano y UVC), es tan elevada que filtra por completo toda la radiación procedente del sol. A 280 nm, por ejemplo, con el sol en el cenit, sólo el 1 % de la radiación alcanza la altura de 30 km” (Gil, 2006) 12. “Los datos muestran un descenso en la densidad en la capa de ozono que protege al planeta al nivel del ecuador de la excesiva radiación ultravioleta del sol por debajo de 250 unidades Dobson durante los últimos meses del año 2009, pero con mayor énfasis en el pasado mes de Diciembre –de ese año- cuando en algunas zonas el promedio estuvo por debajo de 225 unidades Dobson. El promedio normal para esta zona es de 280 a 300 unidades Dobson.” (Agencia Espacial Ecuatoriana, 2009). 13. La mayor cantidad de ozono ocurre al mismo tiempo que esta disminuye en el resto del mundo y especialmente en el polo sur (septiembre – diciembre) “Esto se debe al hecho de que con llegada de la primavera la incidencia de los rayos solares es mayor por lo que la producción de ozono en el cinturón ecuatorial aumenta” (Suarez: 2000) 14. ¿Cuál es el mecanismo que hace que la máxima concentración de ozono se dé en las regiones polares a finales de invierno, allí donde la radiación solar es mínima? Tradicionalmente se ha considerado que el motor de la célula estratosférica hemisférica era el gradiente meridiano de temperaturas entre el ecuador y el polo. Holton et al. (1995) propone que el transporte es inducido mediante “bombeo” impulsado por las ondas planetarias. En cualquier caso, el ozono producido en las regiones tropicales en la alta estratosfera es transportado a las regiones polares durante el invierno y la primavera, mientras existe gradiente hemisférico y la actividad de ondas planetarias es intensa, y cesa en verano. Por esta razón los máximos en latitudes medias y altas ocurren en primavera, y a partir de ahí el ozono disminuye lentamente por procesos químicos hasta que el invierno siguiente se pone en marcha de nuevo el mecanismo “de bombeo” hacia el polo. De este modo se obtiene una gran variabilidad en los polos, pero todo el globo terrestre está cubierto durante todo el año de una capa de ozono más o menos homogénea. REFERENCIAS (a) De acuerdo con ANDINA, el Perú se convertiría en breve en propietario de un sistema satelital en breve
(b) Nobutake Akiyama, a, David Alexandera, Yasunobu Aokib and Makoto Nodaa, (1996) Characterization of mutations induced by 300 and 320 nm UV radiation in a rat fibroblast cell line. Published by Elsevier B.V.
(c) Organización Mundial de la Salud (2003) Indice UV solar mundial, guía práctica.ISBN 92 4 359007 3 (NLM classification: QT 162.U4)
(d) CONIDA (2009) Radiación Ultravioleta e índices UV.

GIL OJEDA, Manuel (2006) El ozono estratosférico. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Recibido: 22-V-2006 – Aceptado: 23-XI-2006 – Versión original. Tethys, 3, 47–58, 2006. www.tethys.cat ISSN-1139-3394 DOI:10.3369/tethys.2006.3.06. Revista editada por ACAM (Associació Catalana de Meteorología).

HELBLING, E. W., V. E. VILLAFANE, A. G. J. BUMA, M. ANDRADE & F. ZARATTI (2001) DNA damage and photosynthetic inhibition induced by solar UVR in tropical phytoplankton (Lake Titicaca, Bolivia). European Journal of Phycology, 36: 157-166. Artículo 872KB

SUÁREZ SALAS, Luis Fernando (2000). “El Estudio de la Capa de Ozono en el Observatorio de Huancayo”. En: Revista de Trabajos de Investigación. CNDG – Biblioteca. Instituto Geofísico del Perú (2000), Lima, p. 15-22. Departamento de Meteorología e Impacto Ambiental.
Sigue leyendo

Se van los glaciares, necesitamos políticas de adaptación al cambio climático

[Visto: 2945 veces]

Ha pasado mucho tiempo dese que Lonnie Thompson empezara su caminata por los andes del Perú para hacer su tesis en glaciología, o de los trabajos para ubicar y evitar los desbordes violentos de las lagunas de la cordillera Blanca desde los años sesenta. En los 30 ó 40 años que han transcurrido no hemos logrado tener una facultad de glaciología en el país, y tampoco se cuenta con una historia del clima. Tenemos algunos especialistas formados fuera, o en el campo, y algunos retazos de la vida de los glaciares en esta parte del mundo. Pero la mayoría de los peruanos no las conoce.

20110326-Glaciares perdida de masa.png

Hoy, gracias a los trabajos realizados desde entonces tenemos una mejor idea del avance de la desglaciación pero, aún no tenemos una imagen detallada y completa del problema, ni contamos con sistemas de seguimiento para construir modelos dinámicos de análisis que nos permitan prever los impactos de este fenómeno.

La Autoridad Nacional del Agua tiene algunos pocos recursos y cuenta con algunos de los peruanos con mayor experiencia en el tema. Además mantiene vínculos y acuerdos con el IRD, el Ice Core Paleoclimatology Research Group de la universidad de Ohio y el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), además de universidades de otras partes del mundo. Pero todo esto es insuficiente todavía.

El jefe de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), César Portocarrero señaló en el reciente evento del MINAM -Instituto de Montaña: “Necesitamos herramientas para un monitoreo real. Como vienen ocurriendo deslizamientos y avalanchas en diferentes cordilleras del país, es importante que se tenga información en tiempo real para satisfacer los requerimientos de Defensa Civil y de la población”. También generalizar el modelamiento de flujos de tal manera que se establezcan las zonas de riesgo para cada población, especialmente las que están ubicadas en los cauces glaciares. “Es necesario, además, que los inventarios glaciares se efectúen por los menos cada cinco años, de tal manera que se conozca cuáles son las reserva de los recursos hídricos adicionales que todavía contamos” agregó Portocarrero (ANDINA)

La secuencia de la desglaciación puede esquematizarse de la siguiente manera: El incremento de la temperatura se hace constante y el glaciar se derrite poco a poco, llena las lagunas aumentando el riesgo de desborde, en la medida que el deshielo continua aparecen nuevas lagunas multiplicándose los riesgos de desborde. Mientras esto ocurre la cantidad de agua disponible tierras abajo aumenta para satisfacción de las hidroeléctricas y los agricultores. Llega un momento, que se calcula en 20-30 años, en el que el derretimiento disminuye y el glaciar se estabiliza o desaparece, las lagunas se secan, su número disminuye, el agua se hace escaza, los agricultores se empobrecen, las hidroeléctricas cierran, la energía de las ciudades disminuye.

Este proceso va acompañado de numerosos problemas y catástrofes. Los desbordes afectan el curso de las aguas, destruyen bosques, campos de cultivo y arrasan con centros poblados matando lo que encuentran a su paso. Las poblaciones migran, aumenta la pobreza en la ciudad y en el campo, los que se quedan luchan por el agua, la producción disminuye…

No podemos evitar que la desglaciación ocurra, pero si podemos, y tenemos, que hacernos cargo de enfrentar sus aspectos negativos. La desglaciación de la cordillera Blanca afectará a toda la actividad productiva de la Región de Ancash, que hoy tiene recursos por el canon minero que no sabe cómo gastar. No solo la agricultura de los valles del Santa y Conchucos se afectan, también a producción de energía, también la irrigación Chavimochic, las actividades alrededor del rio Pativilca en la región Lima, asimismo el rio Marañón perderá una importante afluencia de agua. Esto par mencionar efectos evidentes. Pero la lluvia que naturalmente se “guardaba” en forma de hielo, podría manejarse en lagunas, guardarla bajo tierra infiltrándola en capas freáticas, la agricultura podría adaptarse usando riego tecnificado, y la energía eléctrica puede ser provista por pequeños sistemas hidroeléctricos, o usando energía eólica o solar.

De la misma manera debemos ver lo que ocurre y se puede hacer en la región central con el Huyatapayana que hoy es motivo de preocupación para los habitantes de la ciudad de Huancayo que comienzan a tener problemas de abastecimiento de agua. Otro valle importante afectado puede ser el de Cañete en cuya cabecera está el Pariacaca, el valle del Vilcanota en el sur puede también incluirse entre los que debemos observar.

Para terminar baste un par de datos del world glacier monitoring service, que de acuerdo con las cifras preliminares para el 2009 puede observarse que la tendencia a la desglaciación continúa (ver gráfico), a su vez la tendencia es más fuerte en el hemisferio sur que en el norte (aunque ello pueda deberse a la falta de un mejor seguimiento en los países del sur), y tomando del sur solo los países andinos, encontramos que la velocidad de desglaciación es la mayor.

Sigue leyendo

Ciudades Verdes en América Latina

[Visto: 2508 veces]

20110311-Ciudades verdes.png

A propósito de la realización del Primer Taller “Hacia una Agenda Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima”, organizado por el Gobierno Regional de Lima y el Foro Ciudades para la Vida, ponemos a disposición un informe de Siemens sobre 17 ciudades de América Latina seleccionadas para la elaboración de un Índice de las Ciudades Verdes, coloca a Lima en las últimas posiciones en el análisis comparativo, siendo solo superada por Guadalajara. Curitiba en Brasil es la única que está ubicada en un nivel superior al promedio. Las ocho categorías usadas son: Uso de energía y producción de CO2, uso de la tierra y edificaciones, transporte, desechos, agua, saneamiento, calidad del aire, y gobernanza ambiental. Cada una de éstas categorías se subdivide en indicadores y se le asigna una ponderación.

El uso de energía y producción de CO2 tiene en cuenta únicamente las emisiones producidas por consumo de electricidad debido a la falta de datos confiables sobre el consumo general de energía por ciudad. En esta categoría América Latina anda bien por el gran uso de hidroeléctricas para la producción de electricidad. La ciudad con peor puntaje es Santiago, y la mejor ubicada es Sao Paulo. Lima se encuentra en el promedio dado que los niveles de consumo por habitante están por debajo del promedio, y que el 41% de la energía proviene de fuentes basadas en recursos no renovables. Produce 212 kg de CO2 por habitante algo por encima del promedio de la región que se ubica en 202 kg. Medidas como el cambio de lámparas de alumbrado público por LED, la incorporación del gas como combustible para el transporte urbano y el aumento en el uso del gas para proveer energía a la ciudad han contribuido a mejorar su eficiencia energética. Para mejorar aún más sería necesario que muchos de los instrumentos que se requieren estén al alcance del gobierno municipal.

Respecto del uso de la tierra y las edificaciones, muestra que en general las ciudades de esta parte del mundo si bien se preocupan por el asunto de las áreas verdes, no son cuidadosas respecto de la construcción de edificios ecológicamente responsables. Esto es más grave aún en ciudades como Lima y Montevideo (3,000 y 2,500 h/km2 respectivamente), ambas tienen una baja densidad poblacional respecto del promedio regional (4,500 km2). Lima tiene 2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante (50 veces menos que Brasilia), la más baja de todas, le sigue Montevideo con 9m2. Asimismo, ambas ciudades carecen de políticas e incentivos para promover construcciones ecoeficientes.

Transporte. “Muchas ciudades latinoamericanas han establecido exitosamente extensos sistemas públicos de transporte, sin embargo, no han obtenido resultados en cuanto al desafío más sensible: que la gente se desprenda del uso de automóviles particulares.” Es interesante anotar aquí que en algunas ciudades como Lima, el problema no parece estar en la extensión de la red de transporte, sino en su calidad, así mismo el estudio advierte que lo que falta es una mejor red pública, hoy casi inexistente, y vehículos adecuados. Respecto del número de vehículos, Lima tampoco presenta un problema de cantidad, sino de calidad.

Desechos. “Las ciudades del Índice se desempeñan bien en los temas esenciales de eliminación de desechos. De acuerdo con datos oficiales, 14 ciudades recolectan y eliminan más del 95% de los desechos y para ocho ciudades esta cifra es de 100%. El promedio general para todas las 17 ciudades es del 96%. La aparente universalidad en la recolección de desechos sugiere que, en muchos casos, los desechos generados por residentes de asentamientos informales, no forman parte en estas cifras.” La que en peor situación esta es Brasilia no por la falta de recolección (95%), como ocurre con Lima (78,1%), sino por la gran producción de basura que más que duplica el promedio del resto de ciudades.

Agua. “Las ciudades de la región toman muy en serio la calidad del agua. Le prestan menos atención a la conservación de la infraestructura del agua ya que están dispuestos a pasar por alto ciertos problemas mientras que los habitantes obtengan agua limpia.” En Buenos Aires el problema es el manejo ineficiente, el consumo por habitante es de 669 litros, frente a un consumo promedio de 151,5 litros en Lima, y 150 en Curitiba.

Saneamiento. “La región establece una división muy clara entre el suministro de servicios de saneamiento y lo que las autoridades hacen con las aguas residuales tan pronto se recolectan. Si bien la carencia de acceso a servicios de saneamiento es un problema social y político, al igual que una preocupación ambiental, las aguas de desecho que se bombean a los ríos y al mar tienen menos impacto político que los barrios que carecen de estos servicios.” Aquí vale la pena estacar lo que hace Medellin, que a pesar de ser una de las ciudades con habitantes de bajos ingresos trata el 95% de sus aguas residuales (52% es el promedio, Lima tiene el 8,5%) y 100% de las personas tienen acceso a servicios de saneamiento.

Calidad del aire. “Las ciudades de América Latina reconocen sus obvios problemas de calidad del aire y tienen políticas activas para abordarlos. Sin embargo, la cultura del automóvil sigue siendo una dificultad permanente.”

Gobernanza medioambiental. Las ciudades del Índice tienen estructuras formales de gobernanza medioambiental instauradas, sin embargo en algunas, estas políticas están restringidas por otros departamentos o en jurisdicciones solapadas, lo que impide que puedan ser realmente efectivas.

(a) 25 de Marzo, de 8 a.m. a 5.15 p.m. en el Auditorio del Sistema de Administración Tributaria – SAT (Jr. Camaná 370, piso 9). Contacto: Milagros Carrillo – mcarrillo@munlima.gob.pe y/o Martha Barreto – mbarreto@ciudad.org.pe.
Sigue leyendo

Los mosquitos y el calentamiento global

[Visto: 5576 veces]

La incidencia de la Malaria y la expansión del Dengue parecen relacionados con el cambio climático, además de con cambios en los procesos de adaptación de los mosquitos y los virus que transmiten estas enfermedades.

Un estudio en el Perú señala que “Por el norte se han registrado casos hasta a 64º de latitud en Arcángel, Rusia, por el sur a 32º de latitud en Córdova, Argentina. Asimismo se han registrado casos a 400 metros bajo el nivel del mar cerca del Mar Muerto y a 2800 metros sobre el nivel del mar” (a)

El combate contra esta enfermedad, iniciado hacia la mitad del siglo 20, ha tenido éxito en la mayor parte de su áreas de influencia, con excepción del África Subsahariana. Y según el estudio “… causa más de 300 millones de episodios y al menos un millón de muertes al año. 90% de estas muertes ocurren en África sub sahariana, principalmente en niños pequeños.”

20110301-Malaria.png

Un estudio aparecido en Nature News señala “El dengue es la infección viral más importante transmitida por artrópodos a los seres humanos. A nivel mundial, unos 2,500 millones de personas corren el riesgo de infección, de aproximadamente 975 millones de habitantes de zonas urbanas en los países tropicales y subtropicales del sudeste de Asia, el Pacífico y América. La transmisión también se produce en África y el Mediterráneo Oriental, donde las comunidades rurales son cada vez más se ven afectados. Se estima en más de 50 millones el número de infecciones por año, incluidos 500.000 hospitalizaciones por la fiebre hemorrágica del dengue, afecta principalmente entre los niños, y tienen una tasa de mortalidad superior a 5% en algunas zonas.”(b)

20110301-Dengue.jpg

El Dengue no solo parece haber expandido su área de influencia, sino de contagio. En el periodo 2000–2004, el promedio anual fue de 925,896 casos, casi el doble (479,848) de los casos reportados entre 1990–1999. Ello parece deberse a la expansión de los diferentes serotipos en todas las regiones, lo que hace más difícil su control.

¿Cómo saber si el cambio climático está jugando un rol en todo esto? Al parecer el mosquito, y no necesariamente las enfermedades asociadas a él, está ampliando su espacio de vida, y ello es parte de la conjugación entre mutación y cambios climáticos. A su vez la difusión de diversos serotipos podría ser un indicador de la mayor interacción internacional. Parece claro también que las sociedades de Europa y América pueden combatir con mejores resultados estos problemas, que sus homólogas de Asia y África (c). Ello a pesar de que la enorme ayuda internacional para combatir esta plaga.

20110301-Malria ind.png
____
(a) Prevención y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Perú. Javier Vargas Herrera. Profesor Sección Epidemiología, Facultad de Medicina, UNMSM.
(b) Nature Reviews Microbiology , S7-S16 | doi:10.1038/nrmicro2460. Dengue: a continuing global threat. Maria G. Guzman, Scott B. Halstead, Harvey Artsob, Philippe Buchy, Jeremy Farrar, Duane J. Gubler, Elizabeth Hunsperger, Axel Kroeger, Harold S. Margolis, Eric Martínez, Michael B. Nathan, Jose Luis Pelegrino, Cameron Simmons, Sutee Yoksan & Rosanna W. Peeling
(c) OMS. World Malaria 2010.

Sigue leyendo

Perú: propuestas referidas al impacto ambiental

[Visto: 2087 veces]

En el marco del análisis de las propuestas sobre asuntos ambientales que cada partido político presenta a las elecciones 2011, se reunieron en el Canal 7 Armando Mendoza (Diplomatura Industrias Extractivas – PUCP), Flavio Ausejo (Escuela de Gobierno – PUCP), y el Biólogo José Galloso (Minam)

El profesor del diplomado de Industrias Extractivas de la Universidad Católica del Perú, Armando Mendoza, expresó su conformidad porque el tema ambiental sea incluido en la agenda de los partidos políticos en carrera electoral. Por ello, recomendó la creación de un consenso vinculado a políticas enfocadas al cambio climático.

De otro lado dijo que el agua será el tema crítico de discusión en los próximos años. Indicó que el cambio climático afecta los glaciares de la sierra, principal regulador de los recursos hídricos, y dijo no saber qué pasará en los próximos 15 años.

El especialista en Recursos Hídricos, Flavio Ausejo, señaló que las cinco organizaciones políticas principales se ocupan del tema pero no tocan el aspecto de especificidad ni los planes de acción estratégicos para ponerlo en marcha.

De otro lado consideró ambiciosa las propuestas sobre cobertura de agua y alcantarillado al 100%, el cual requeriría un monto de inversión grande.

Ausejo manifestó que las empresas ubicadas en la vertiente del Pacífico han invertido 4 500 millones de soles en los últimos diez años, y para el 2021 la cobertura demandará 6 600 millones de soles.

El especialista en Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente, José Galloso, destacó las capacitaciones técnicas incluidas en el sistema ecoeficiente.

El video puede descargarse aquí Sigue leyendo

Lima. Contaminación del Aire

[Visto: 7272 veces]

La calidad del aire en las ciudades se mide de acuerdo con la procedencia y tamaño de las partículas que quedan suspendidas en el aíre llamado Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS) y son respiradas por los transeúntes. Mientras más pequeñas las partículas, y más tóxicas (p.e. plomo, azufre) peor será para las personas y más daño a la salud causará.

De acuerdo con la OMS “la exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón. (…) La mortalidad en ciudades con niveles elevados de contaminación supera entre un 15% y un 20% la registrada en ciudades más limpias. Incluso en la UE, la esperanza de vida promedio es 8,6 meses inferior debido a la exposición a las PM2.5 generadas por actividades humanas.” (OMS)

En la ciudad de Lima el daño a la salud producto de la contaminación del aire no es un tema que le quite el sueño a nadie, sin embargo produce enfermedad y muerte, y está en aumento.

20110119-conta.png

Los datos del SENAMHI son contundentes. En San Juan de Lurigancho con casi un millón de habitantes tiene la contaminación más alta de PAS> 10 micras, que en diciembre de 2010 fue casi 10 veces superior al límite establecido por la OMS; y en lo que refiere a Lima Este se reporta una contaminación cuatro veces por encima del límite OMS para partículas menores de 10 micras.

Para más detalle aquí las conclusiones del Informe de diciembre “PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO, ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA DICIEMBRE 2010. Por: Ing. José Silva Cotrina, Tco. Rosalinda Aguirre Almeyda, Bach. Aldo Zevallos Amasifuén, Ing. José Carlos Canales, Bach. Raphael Aliaga Martínez”:

• “Las condiciones atmosféricas y oceánicas que determinaron el comportamiento climático durante el mes de noviembre en la costa central de Perú muestra el Anticiclón del Pacífico suroriental con valores medios de su núcleo de 1025 hPa, anomalías entre -2.5 y +2.5 hPa en latitudes tropicales a -20 y +25 hPa en el SW y S de las altas latitudes; anomalías de la TSM alrededor de -2° C en latitudes tropicales y altas latitudes; altura media de la base de Inversión Térmica de 482 m.s.n.m., espesor de 175 m y gradiente de 1,8°C/100 m, presencia de la nubosidad estratiforme baja, e incremento de la insolación.
• En la Zona Metropolitana de Lima y Callao, durante el mes de Diciembre, la temperatura del aire continua su ascenso y la humedad relativa su descenso, alcanzándose los valores de 20.7° C el día 27 (día más cálido); 17.4° C el día 14 (día más frío); el día 14 el más húmedo (91 %) y el 27, el día más seco (80 %).
• El transporte de los contaminantes es predominantemente desde el SW, S y SE, es decir, desde el litoral costero hacia las microcuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín con intensidades débiles a moderadas en las mañanas y noches (efectos de la ciudad como isla de calor), y moderados en la tardes.
• Las concentraciones de Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS) fueron en promedio de 14.3 t/km2/mes, ligeramente inferior a la del mes anterior; sin embargo, Lima-Este
• (Lurigancho) persistió como la zona crítica de más alta contaminación, superando a la guía OMS (5 t/km2/mes) en 9.6 veces.
• Las concentraciones promedio diario de PM10 en Lima Este (distrito de Ate), superaron al ECA diario de este contaminante (150 μg/m3) los días: 01, 03, 04, 15, 16, 17, 24 y 29, siendo el día 15 en el que se registró la máxima concentración diaria 189.3 μg/m3 indicando que la población de esta zona de la capital, estuvo expuesta a considerables niveles de contaminación por material particulado. Las concentraciones máximas en el ciclo horario fueron alcanzadas en días laborables (L-S) generalmente en horas de tránsito vehicular cargado (de 07 a 09 horas en horas de la mañana y por las noches de 18 a 21 hrs.), mientras que las mínimas se registran en horas de la madrugada y las primeras horas del día (antes de las 07 hrs.).
• En San Borja y Campo de Marte, se presentan muy baja concentración de PM10; esto debido a la lejanía de avenidas o calles concurridas por vehículos, lo que muestra un efecto directo en la mejora de la calidad del aire.
• Las concentraciones máximas del ozono troposférico dentro del ciclo diario en Lima Este, Lima Sur y Lima Centro, muestran una estrecha relación con las horas de mayor insolación y de mayor incidencia de radiación UV.
• En ninguna de las tres estaciones de Calidad de Aire se superaron los estándares correspondientes en cuanto a contaminantes gaseosos.
• Por motivos de las celebraciones por fiestas navideñas 2010 y año nuevo2011, los contaminantes atmosféricos mostraron comportamientos atípicos en horas cercanas a la medianoche del 25 de diciembre y 01 de Enero, siendo el PM10 el que manifestó cambios más bruscos en intervalos cortos de tiempo (intervalos horarios).
• En la Zona Metropolitana de Lima–Callao y relacionado a los pronósticos climáticos para la Costa Central de Perú, se espera que durante el mes de Enero 2011, las concentraciones del Polvo Atmosférico Sedimentable, partículas PM10, la radiación solar y el gas ozono troposférico, se espera que sus valores presenten variabilidad normal, mostrando valores ligeramente superiores a los del mes de Diciembre; en cuanto a los gases, SO2 y NO2 se espera que muestren valores similares a ligeramente inferiores a los correspondientes a Diciembre, debido a que conforme transcurran las semanas se incrementará la temperatura, lo cual propiciará mayores procesos de turbulencia y dispersión, así como una mayor dinámica de la química atmosférica.”

NOTA:
Valores fijados en las Directrices OMS
PM2.5
10 •g/m3 de media anual
25 •g/m3 de media en 24h
PM10
20 •g/m3 de media anual
50 •g/m3 de media en 24h

Sigue leyendo