Archivo por meses: noviembre 2010

¿Es posible manejar lagunas?

[Visto: 1909 veces]

Ante la expectativa de no contar con fuentes reguladores de los flujos de agua dulce por desglaciación, podríamos acumular el agua de lluvia en lagunas artificiales aprovechando la geomorfología de los andes . Me contaban que esto lo estaban haciendo en la provincia de San Juan en la Argentina. Pero para no ir tan lejos recuerdo las aerofotografías de una meseta puneña cercana al lago Titicaca en la que aparece un sistema de lagunas artificiales conectadas entre si y probablemente relacionadas con el sistema de waru-warus. También cerca del lago en 15° 48’ 13.38’’ S y 70° 17’ 46.17’’ hay – como en muchas parte- un cráter volcánico que podríamos convertir en lago.

Uno de los problemas centrales de la cordillera es que es muy joven, aun necesita un largo periodo de estabilización, lo que implica riesgos geológicos difíciles de predecir. Creo que lo más oportuno es retener agua entre las cordilleras occidental y central creando trasvases hacia la vertiente occidental. En el corto plazo, el lago Junín podría ser una gran posibilidad construyendo un gran dique en la parte Sur (dirección a la Oroya), claro que habría que movilizar y reinstalar varios pueblos y comunidades ganaderas, y además construyendo y acueducto que salga por la viuda al río Chillón. En fin soluciones interesantes las hay, pero si no iniciamos obras…

La idea es además rejuvenecer el lago aumentando su nivel un metro. Para ello será necesario además “limpiarlo” de los relaves mineros, controlar el uso de agroquímicos para evitar la eutrofización, y tratar las aguas servidas de los centros poblados del área. Todo esto e acuerdo con un estudio de hace 12 años. No encontré estudios más recientes. Resulta curioso advertir que de mejorar las condiciones del lago se pondría en riesgo la supervivencia del pato conocido como zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii).
20101114-ljunin.png
En el Perú hay 12 mil lagunas en los andes, las más importantes y difíciles de controlar son las que se encuentran en le departamento de Ancash. Su crecimiento es un indicador de los deshielos, pero no encontré cifras al respecto. Hay sin embargo una experiencia de manejo de excedentes y obras de ingeniería poco documentados.

Otro problema con las lagunas, y especialmente con el lago Titicaca, son los conflictos que comienzan a aparecer entre regiones al interior del país, al respecto el IPROGA tiene algunos trabajos en los que se señala por ejemplo que la mayor parte de los conflictos (63,5%) tienen que ver con la disponibilidad del recurso y en segundo lugar con la calidad (27%).

Poco sabemos de las aguas subterráneas, aunque conocemos por Jaime Llosa que es posible la captación de infiltración de agua de lluvias como de escorrentía: a) La Cosecha y la siembra de agua. El Caso de las Amunas de Huarochirí . (Cuenca del Rimac, Lima), b) la captación del agua de lluvias mediante represas en la Cordillera Negra. El caso de la recarga de acuíferos en la cuenca del Nepeña (Ancash), c) el llenado de pozas con agua de avenida a fin de recargar acuíferos. El caso de las pozas de Ocucaje (Ica), y d) Captación de agua de deshielo procedente de los nevados: Mismi y Chucura, ubicados en el valle del Colca (Arequipa). El caso de la Comunidad de Yanque y de los canales prehispánicos en uso.

Sigue leyendo

¿Es posible manejar los glaciares?

[Visto: 3527 veces]

20101110-Mapa glaciares.png

En principio no. Si bien es cierto que los glaciares son reservorios de agua congelada, lo son, no porque poseen un cuenco, sino porque es la conjunción de complejas variables que implican latitud, altitud, posición, temperatura, régimen de lluvias, estacionalidad, etc. A diferencia de lo que se puede imaginar, en los glaciares tropicales los hielos se generan en la estación de verano y se derriten en la estación de invierno.

Por ejemplo en el abra de Ticlio, esta el pico Meiggs (el que tiene la bandera de lata en su cumbre) tiene 5,075 m.s.n.m. y hace varios siglos que no ha tenido hielos. Solo cabe acotar que el Yanamarey de 4,890 msnm, pese al retiro de la nieve, aún conserva algo de ella.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente los glaciares ubicados debajo de 5,500 msnm podrían desaparecer al 2015. Eduardo Musso considera que por ley de potencias es posible que para el 2,015 también se derritan los nevados por encima del los 6,000 msnm. Recientemente sin embargo los expertos del IPCC admitieron que predicciones similares para los Himalaya eran exageradas. Nuestro seguimiento en la cordillera blanca aún es incipiente, pero hay ya evidencias de problemas en el abastecimiento de agua de la ciudad de Huancayo que se relacionan con el comportamiento de los glaciares del Huaytapayana.

Como señala Injoque, para que un glaciar exista y se conserve se requiere de varios factores, todos ellos sin duda son importantes, pero uno que actúa como “mediocampista” (sobre todo en los glaciares de valle) es la morfología de los cerros. Es decir, su estructura es la que permite su existencia (zonas de acumulación y zonas de ablación). Por eso es que los cerros tipo volcán (como el Meiggs) difícilmente generarán glaciares (a menos que se hallen en zonas muy pero muy frías, o que estén muy pero, muy altos).

John Earls señala que el Perú tiene- 70% de los glaciares tropicales andinos, y la desglaciación impactará en todo aspecto de la vida social y económica. Añade además que el 80% del agua de la vertiente oeste del Perú se origina en el hielo y nieve de las cumbres.

En el tramo peruano de la cordillera de los Andes existen, o mejor dicho existían hasta hace una década unos 1,700 nevados, de los cuales unos 160 están por encima de los 6,000 msnm, la mayoría de ellos en la cordillera Occidental. La principal fuente de agua de la costa son las pocas lluvias que se producen en esta región, las mismas que por escorrentía alimentan sus ríos, lagos y napas, y por congelación sus nevados. Seguirá habiendo agua por escorrentía en las épocas de lluvia (quizás tres intensos meses al año) pero la sequía será severa el resto del año, en especial si ya no habrá descongelamiento.

En las zonas templadas existen cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) y en las zonas tropicales, donde nos hallamos, existen dos estaciones (la estación seca y la estación húmeda),y es en la estación húmeda donde -a pesar de que hay mas precipitación- también las temperaturas son mayores. (Injoque).

Entre las propuestas por evitar una acelerada desglaciación hay algunos experimentos en curso, algunos más increíbles que otros como la idea de usar sombrillas para disminuir la temperatura en las horas de mayor exposición al sol. En la sierra peruana hay una diferencia entre una zona con sombra y una con sol, a la misma hora, puede significar hasta 10 grados. Así, el problema de los 2 o 3 grados que nos sumaria el calentamiento global serían peanuts si logramos tener algo que cubra las zonas glaciares en el momento de mayor insolación. Y como para probar que no se trata de una broma puede verse “esta noticia, que francamente me sorprendió, en alemania ya no hay glaciares, y para recuperar la última media hectárea de nieve (que es justo la extensión de hielo que tienen los glaciares de San Andrés y Yanashinga en ticlio) han creado justamente una sombrilla.” (Injoque)

Miguel Flores de la ONG Glaciares del Perú gano el concurso del Banco Mundial “100 ideas para salvar el mundo” en 2009 con su propuesta de pintar de blanco las montañas par reducir el efecto del calentamiento global. Hoy con los 200 mil dólares del concurso está tratando de convertir en blanca de nuevo la cima del monte Razuhuillca (5200 m.), situado en el departamento de Ayacucho.
Sigue leyendo

Se calienta el antiplano hacia el 2100

[Visto: 1902 veces]

20101103-puno.png

Un estudio de la REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA RPGA (1), 134-149 (2009). Escenarios de Cambio Climático con modelos regionales sobre el Altiplano Peruano (Departamento de Puno), de JANEET SANABRIA, JOSE MARENGO y MARIA VALVERDE; aplicado para Puno (Perú) proyecta el comportamiento climático hasta el 2100 usando los modelos regionales Eta CCS del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP), RegCM3 última versión del modelo climático RegCM que proviene del National Center for Atmospheric Research (NCAR), y HadRM3P (versión actual del modelo regional HadCM3), del Centro Hadley del Reino Unido, para dos escenarios de emisiones de CO2 SRES A2 (altas concentraciones de CO2) y SRES B2 (bajas concentraciones de CO2) para los años del período del clima actual 1961- 1990 y del período clima futuro 2070 – 2100 (Nakicenovic et al, 2000).
“Estos modelos regionales tienen una resolución de 50 km, presentando en el área de estudio 60 puntos de grilla, fueron corridos con las condiciones del modelo global inglés HadAM3P, hasta 2100 y para los escenarios A2 y B2. El dominio espacial para las simulaciones de 15N-50S y 25W-90W abarcando todo el continente Sudamericano.”
“Si los modelos simulan bien el clima del presente entonces simularían más realísticamente el clima del futuro.” Señalan los científicos.
En el escenario pesimista (A2) ¿Qué pasa? aumentan las lluvias ligeramente, especialmente en la sierra, pero en la amazonia (-13°S a 14°S) solo hay incertidumbre. Respecto de la temperatura, en el escenario pesimista esta se elevaría en hasta 6°C según el modelo HadRM3, que en el optimista arroja un incremento de 4°C.

20101103-13 y 14 sur.png

Sigue leyendo

Estudios del Cambio Climático, Agencias Internacionales

[Visto: 905 veces]

El Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) es una institución al sevicio de la investigación y el desarrollo de las ciencias atmosféricas y conexas. La misión de NCAR es entender el comportamiento de la atmósfera y los sistemas físicos, biológicos y sociales, para apoyar, mejorar y ampliar las capacidades de la comunidad universitaria y científica en general – a nivel nacional e internacional, y fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología para el el mejoramiento de la vida en la Tierra. La National Science Foundation es el patrocinador primario de NCAR, con un importante apoyo adicional proporcionada por otros organismos de gobierno de los EE.UU., otros gobiernos nacionales y el sector privado.

El Met Office Hadley Centre es el centro de investigación más importante del Reino Unido en cambio climático. Orienta el desarrollo de la ciencia del Cambio Climático a nivel mundial y ofrece un enfoque al Reino Unido para las cuestiones científicas relacionadas con el cambio climático. Sigue leyendo

HSBC publica encuesta internacional sobe cambio climático

[Visto: 1330 veces]

20101103-101026_ccm.jpg

El HSBC publica desde 2007 una encuesta sobre la percepción de los consumidores respecto del cambio climático y otros temas. Este año el informe muestra al cambio climático como la principal preocupación del público, en relación con temas como la estabilidad económica global, el terrorismo, la pobreza, o la violencia cotidiana.
Es interesante anotar que la preocupación por este asunto es alta y que el optimismo sobre las posibilidades de enfrentar el asunto ha disminuido. Son probablemente los efectos de la cumbre de Copenhague, y las bajas expectativas frente a lo que ocurrirá en Cancun-México este mes. Si se analiza por país, encontramos una gran preocupación en China, México e India, frente a la poca importancia que parecen concederle los ciudadanos de Australia, Japón, USA o UK. Y aún más, mientras os primeros son aun optimistas sobre las posibilidades de detener el cambio climático, el otro grupo considera que no hay nada que hacer, quizá porque no consideran que ese no es un problema importante. De otro lado también hay una diferencia entre los extremos respecto del rol del estado y de las empresas. En la India hay menos confianza en lo que pueden hacer las empresas y se cree que el estado y otras organizaciones pueden actuar de mejor manera, mientras que en Francia se piensa todo los contrario.
En fin, lean ustedes mismos Climate Confidence Monitor, 2010.
Sigue leyendo

Contaminación en Lima

[Visto: 1143 veces]

IMPACTO ECONÓMICO EN LA SALUD POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LIMA METROPOLITANA, es un documento de José Luis Miranda de 2006, señala que Lima es la capital latinoamericana con mayor contaminación. Según este trabajo el costo de la contaminación asciende a 329 millones en 2005 (0,4% del PBI). Y nada estamos haciendo para evitarlo. Construir más hospitales, bajar elprecio de las medcionas, todo es insuficiente. Requerimos una política drástica contra la contaminación. Tal vez solo cumplir con las normas de tránsito podrían disminuirla en un porcentaje importante, considerando que el consumo de combustible y las emisiones aumentan cada vez que un vehpiculo incia su marcha luego de recoger un pasajero. Sigue leyendo