Elementos para una educación inclusiva

En los Estados Unidos de Norteamérica (EUN) se viene dando una discusión sobre el tema de la educación en el hogar. De acuerdo con el artículo que reproducimos líneas abajo, cada año medio millón de niños son educados de acuerdo con los deseos de sus padres. Más allá de los detalles del caso en los EUN, veamos cómo esta discusión puede ser importante para nosotros en el Perú.

20120109-1uno.jpg

Temas como la inclusión y la interculturalidad son temas hoy de la agenda educativa peruana, y de acuerdo con sus postulados es válido discutir sobre los alcances de la obligatoriedad de la educación, tanto en un sentido extenso, como el que se refiere a sus contenidos. Por ejemplo, ¿Debemos obligar a los hijos de los pobladores de la amazonia que no quieren tener contacto con la cultura nacional representada por la escuela pública? ¿Debemos promover que las diferentes culturas desarrollen sus propias estructuras educativas? O, tal vez sea necesario solo considerar que una parte no menor del currículo educativo sea desarrollada por estas culturas, o quizá dejar solo algunas materias como obligatorias de modo que podamos comunicarnos. En este último caso todos deben aprender a hablar, leer y escribir en español y en alguna otra lengua del país, además de otra lengua extranjera.

La comunicación sin embargo requiere algunos referentes adicionales a los lingüísticos para organizar por ejemplo las equivalencias entre sistemas de pesos y medidas, de modo que será necesario también compartir una base científica común.

De otra parte, hasta dónde los padres tienen derecho de decidir sobre la educación de sus hijos y sobre lo que tienen que aprender. La lógica de la libertad obliga a pensar en aumentar las oportunidades de elección futura, y no a reducirlas, por tanto es de suponer que los niños deberían tener acceso a toda la educación posible de manera que cuando puedan tomar decisiones por si mismos puedan hacerlo sin verse limitados por las decisiones de sus padres. Como podrán ver en el artículo, en España el Tribunal Constitucional considera que la educación es un derecho del niño, por tanto sus padres no pueden decidir educarlos al margen de la educación pública, mientras que en EUA el estado no tiene derecho para imponerse sobre la decisión de los padres en esta materia.

El artículo que comentamos fue publicado en El País en la sección de noticias internacionales el 7 de enero de 2011 con el título: “Rick Santorum se convierte en abanderado de la escolarización en casa
Hace nueve meses, mucho antes de que esprintara hasta colocarse entre los favoritos en las primarias, el republicano Rick Santorum ya ganó unas elecciones. Con un 28% de votos, quedó primero en el sondeo de opinión de la Asociación para la Defensa Legal de la Educación en el Hogar, un lobby que defiende los derechos de los padres que deciden escolarizar a sus hijos en casa. Santorum, católico, ha educado en el hogar a siete hijos. Lo ha hecho porque quiere inculcarles valores religiosos. Y se ha convertido así en el representante más visible de un movimiento al alza en EE UU.

20120109-homeschool-opcion.jpg

Según el último informe del Departamento de Educación norteamericano al respecto, en 2007 había 1’5 millones de niños y adolescentes educados en casa. La cifra oficial ha aumentado en medio millón cada cuatro años, por lo que el número actual ronda los dos millones. Es difícil proporcionar un número exacto, porque hay estados, como Florida, que obligan a los alumnos educados en casa a registrarse y otros, como Tejas, que no.

“Nuestra familia lo hizo por los valores”, explica Yvonne Bun, de 64 años, que escolarizó en casa a tres hijos y que ahora trabaja en la Asociación de Educadores en el Hogar de Virginia. “Nuestra educación tuvo una base bíblica. Y no enseñamos la religión como una asignatura extra, sino como un cimiento común a todas las materias. Nosotros le enseñamos a nuestros hijos que dios nos creó a nosotros y al universo. Los temarios de las asignaturas como Ciencia los basamos en la Biblia”.

El caso de la familia de Yvonne es el más común. Según el informe del Departamento de Educación, la razón principal por la que los padres educan a sus hijos en casa, elegida por un 36% de los encuestados, es “proveerles de instrucción moral o religiosa”.

Las regulaciones gubernamentales respecto a ese método educativo son muy variadas. Normalmente, los Estados no exigen un temario. Algunos obligan a los niños a que se sometan a un examen anual. Muy pocos, como Massachusetts, imponen como condición previa que un comité educativo apruebe la solicitud de educar a los niños en casa.

Eso significa que los padres que residen en Estados permisivos, como Virginia, pueden diseñar sus temarios de acuerdo con sus convicciones, sin el escrutinio de autoridades externas. Así, ideas como el creacionismo toman un papel preponderante en la educación. Y ese es el motivo por el que candidatos que defienden la integración de la religión en la vida pública, como Santorum o la Michele Bachmann (ya retirada de la contienda electoral) han decidido educar a sus hijos en casa.

En Iowa, el primer Estado que mantuvo primarias, las familias que optan por la educación en el hogar ayudaron a lanzar a Santorum a los primeros puestos de la contienda electoral. En 2008 ya hicieron lo mismo, al apoyar al reverendo conservador Mike Huckabee, que ganó los caucus pero perdió la nominación. Muchas de esas familias se oponen a la inversión del Estado en educación y exigen incluso la abolición del ministerio de Educación.

“En democracia, una de las labores más importantes es transmitirle valores de libertad a las generaciones venideras”, explica la profesora de derecho de la Universidad George Washington Catherine J. Ross, autora de diversos estudios al respecto. “En casos como este, la política toma un papel hostil a esa labor, imponiendo barreras en el modo en el que la sociedad mantiene discusiones civilizadas. Es precisamente eso, escuchar opiniones diversas, con respeto y tolerancia, lo que se logra enviando a los niños a la escuela, para que entren en contacto con otros puntos de vista”.

Ross ha propuesto diversas recomendaciones para mejorar el sistema de educación en el hogar, como aumentar el control del estado sobre los temarios, incluyendo asignaturas que fomenten la diversidad, o a través de exámenes estandarizados. La profesora identifica una estrategia política en algunos grupos que defienden la enseñanza en el hogar, pero que en realidad buscan introducir la religión en la educación pública.

“Muchos de esos padres saben que los distritos educativos reciben fondos del gobierno dependiendo de cuántos alumnos acuden a las escuelas. En muchos casos, les dicen a las escuelas que si no enseñan cosas a las que ellos se oponen, como la evolución o la igualdad de género, sacarán a sus hijos en masa de las aulas, para reducir drásticamente sus fondos. En cierto sentido, esas estrategias conforman una agenda política”, añade.

20120109-648px-philo_mediev.jpg

Diversos grupos integristas en Norteamérica se aprovechan de la laxitud legislativa para adoctrinar a sus niños desde pequeños. En 2008, la policía de Tejas descubrió que un grupo mormón, la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Últimos Días, había cometido atrocidades, como violaciones, contra 468 menores, a los que aislaba con la excusa de escolarizarles en el hogar. Ese hogar era un rancho que se regía como una dictadura teocrática. A las niñas se les enseñaba a doblegarse ante los varones. No recibían formación en ninguna materia académica.

Casos como ese son, sin embargo, una excepción o una consecuencia extrema de la permisividad del sistema legal norteamericano. En España, ese sistema de escolarización no es ilegal, pero tampoco está regulado. Una sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 denegó a los padres la facultad de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema oficial, porque consideraba que el derecho es del menor.
Leer más »

El capitalismo, un sistema inestable

La revista New Scientist publica en su número del 12 de noviembre del 2011 un artículo de Andy Coghlan y Debora MacKenzie sobre la red capitalista que recorre el mundo Revealed-the capitalist network that runs the world. Se trata de un estudio de las relaciones entre 43 mil corporaciones transnacionales y un pequeño grupo de compañías, principalmente bancos, con un desproporcionado poder sobre la economía mundial.

20111114-mg21228354_500-3_600.jpg Solo hay 147 puntos rojos

El estudio tiene sus críticos, pero los expertos en sistemas complejos señalan que este esfuerzo puede permitir aprender cómo hacer el capitalismo más estale.

Este es un discurso común entre los denostadores del capitalismo, o entre los mevientos de indignados que se manifiestan en diversas partes del mundo, sin embargo esta es la primera vez que hay base científica para identificar la red global del poder económico.

“Realmente es algo muy complejo, debemos ubicarnos fuera de los dogmas, más allá de la teoría de la conspiración, o del libre mercado” dice James Glattfelder. Nuestro análisis está basado en la realidad”

Los estudios anteriores señalan el poder de las transnacionales y sus encadenamientos a nivel internacional, pero ellos incorporan un número limitado de compañías e inversionistas mundiales y omiten indirectamente a los propietarios que las vinculan, de manera que resulta difícil poder decir cómo afectan a la economía global, o si la hace más o menos estable, por ejemplo.

El equipo suizo utilizó una base de de datos de 37 millones de compañas alrededor del mundo, la Orbis 2007, y de allí seleccionaron un conjunto de 43 mil vinculadas entre ellas. Luego construyeron un modelo para observar como unas compañías controlan a otros a través de sus redes de accionistas principales y directivos, y como se relacionan las ganancias, para entonces cartografiar el poder económico.

La primera revelación del estudio fue que hay un núcleo de 1,318 compañías fuertemente vinculadas. Cada una se relaciona con dos o más compañías. El promedio de relación es 20. Y aunque ellas en sí mismas representen el 20 de las utilidades mundiales, por sus vínculos contralan el 60% de las ganancias mundiales.

Analizando más en detalle las relaciones empresariales uno encuentra 147 entidades que controlan el 40% de la economía de la red. LA mayoría de ellas entidades financieras. Las top 20 incluyen a Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, y el Goldman Sachs Group.

El problema no es solo que unas pocas compañías control la economía global, sino lo que ello puede significar para la estabilidad económica, señala John Driffil de la Universidad de Londres. La concentración de poder no es buena ni mala en sí misma, pero la cercanía de sus miembros si lo puede ser. Esto hace de la red algo inestable. Si a una compañía le va mal, la enfermedad se contagia.

Lo crucial de analizar la arquitectura del poder económico global, es la posibilidad de hacer más estable. Al encontrarse las vulnerabilidades del sistema los economistas pueden sugerir medidas para prevenir el colapso del sistema. Glattfedler recomienda la creación de medidas internacionales contra la concertación entre grandes compañías. Sugihara, dice el análisis sugiere una posible solución: las empresas deben pagar impuestos por la interconectividad para desalentar el exceso de este riesgo.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el análisis es que estas estructuras no son producto de alguna conspiración, sino que tiene sus equivalentes en la naturaleza, dice Sogihara. Responde a una lógica simple según la cual el dinero va a donde más dinero hay, y así el que más tiene mayores conexiones tendrá.

Sin embargo es posible especular sobre la concertación política de 147 entidades. Algunos piensan que el número es aún alto para que sea posible, otros agregan que ello no obsta para sentir su presencia en torno a intereses comunes, como puede ser el de resistirse a los cambios de la estructura actual.

The top 50 of the 147 superconnected companies
1. Barclays plc
2. Capital Group Companies Inc
3. FMR Corporation
4. AXA
5. State Street Corporation
6. JP Morgan Chase & Co
7. Legal & General Group plc
8. Vanguard Group Inc
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co Inc
11. Wellington Management Co LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc
14. Credit Suisse Group
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc
19. T Rowe Price Group Inc
20. Legg Mason Inc
21. Morgan Stanley
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation
26. Lloyds TSB Group plc
27. Invesco plc
28. Allianz SE 29. TIAA
30. Old Mutual Public Limited Company
31. Aviva plc
32. Schroders plc
33. Dodge & Cox
34. Lehman Brothers Holdings Inc*
35. Sun Life Financial Inc
36. Standard Life plc
37. CNCE
38. Nomura Holdings Inc
39. The Depository Trust Company
40. Massachusetts Mutual Life Insurance
41. ING Groep NV
42. Brandes Investment Partners LP
43. Unicredito Italiano SPA
44. Deposit Insurance Corporation of Japan
45. Vereniging Aegon
46. BNP Paribas
47. Affiliated Managers Group Inc
48. Resona Holdings Inc
49. Capital Group International Inc
50. China Petrochemical Group Company
Leer más »

La socioneurociencia, un nuevo campo de estudio.

El cerebro no funciona de manera aislada, al menos no el de los humanos. Somos, después de todo, criaturas sociales.

Un nuevo campo ha surgido a partir de esta idea: la neurociencia social o socioneurociencia, que trata de asuntos como el estudio de los mecanismos neurales, hormonales, celulares y genéticos que definen a las especies sociales.

Durante 40 años, la neurociencia tradicional consideró al sistema nervioso como una entidad aislada carente de influencias significativas del entorno social. Cuando a fines de los 90 comenzó el debate en torno a las células espejo quedo claro el papel del entorno en la construcción de la mente.

20111113-torre-de-babel-francia-inmigracion.jpg

Estos cambios vinieron de la convergencia de datos de los estudios de la psicología y la biología utilizando modelos animales tradicionales. Por ejemplo, el conocimiento acerca de la interacción social (los vínculos, el altruismo, la confianza) avanzó desde el descubrimiento de que la oxitocina y los receptores de la vasopresina están localizados en regiones diferentes de los cerebros del ratón de la pradera -más social- frente al de las montañas -más solitario. Debido a esta investigación, los estudios clínicos están surgiendo investigar la oxitocina intranasal como tratamiento para el autismo. “La socioneurociencia tiene una aplicación para diversos trastornos mentales, por ejemplo, la depresión y el autismo, ya que todos ellos tienen un componente social”, afirma Cacioppo.

El campo se basa en numerosas técnicas neurobiológicas tales como la resonancia magnética funcional (fMRI), la estimulación magnética transcraneal, electrocardiogramas y estudios de pacientes con lesiones cerebrales focales.

“La socioneurociencia es cada vez más un peso pesado en la ciencia, ahora que tenemos las herramientas, teorías, y un lenguaje común para comunicarnos entre nosotros”, dice Greg Norman, un postdoctorado en el laboratorio de Cacioppo. “Esta es la ciencia de la mente, no sólo la psicología, no sólo la biología, pero la integración de la condición humana. Que abarca muchos campos. Usted puede ser un genetista o un sociólogo y aún así ser un neurocientífico social. “

“Es un reto tratar de conseguir que la gente use un lenguaje común en lugar de tener diálogo de sordos. Y al mismo tiempo tratar de entender cómo encajan todas las piezas en un todo es muy difícil “, añade Norman. “Nuestro campo de estudio abarca desde la genética hasta el estudio de las sociedades. Puede estar en este campo 100 años y todavía no comprender su alcance.”

Para más detalles pueden consultar el artículo de Cacioppo et.al “Multilevel Integrative Analyses of Human Behavior: Social Neuroscience and the Complementing Nature of Social and Biological Approache” (2000)
Leer más »

El tiempo pasa y la situación de la educación chilena se hace crítica

Ya se esta por perder un año completo de educación en Chile. A nosotros en el Perú nos pasó a fines de los 7, el 78 si mal no recuerdo, la huelga magisterial paralizó la educación básica por aumentos de salarios. El Estado daba “clases” por el canal público, se aprobó a todo el mundo una vez concluyó el paro y terminó una generación con un año menos de estudio. La población apoyó de diversas maneras, pero con la idea de que al aumentarle a los maestros el salario mejoraría la educación, pero eso no pasó. De allí en adelante hemos caminado dando trompicones, hemos copiado la mitad de las recetas y no hemos obtenido mucho. Hoy parece estar claro lo que no queremos, pero falta saber lo que queremos.

Hoy en Chile la cosa pinta distinto. Hay insatisfacción por la mala calidad de la educación y por el enorme costo para educarse en la educación superior. Este costo deja además al descubierto la injusticia de vivir en un país donde la desigualdad es de las más altas de latinoamérica, mayor que la del Perú cuando menos, donde se prefiere proteger al sistema financiero aumentando los intereses que a las familias que se endeudan para obtener educación.

Que otra cosa podía pasar si en lugar de ajustar a banqueros y empresarios, que en definitiva son responsables de la crisis, se ajusta a los estudiantes y sus familias. Los estudiantes no se quejan de la calidad de la educación que reciben cuanto de que no todos puedan recibirla.

Las encuestas muestran que el tiempo debilita al movimiento. Así a pesar de contar con un apoyo significativo este ha disminuído. Según Adimark “Un 67% dijo estar “de acuerdo” con las demandas de los estudiantes, 12 puntos menos que en septiembre pasado (79%). Las personas que dicen estar en desacuerdo con las demandas de los estudiantes aumentan en 10 puntos y quedan en 24%.”

Para mayor información, adjuntamos los comentarios de Patricio Fernandez publicados en El País sobre este asunto.

El tema de la Educación Chilena se halla en un Pantano
Por: Pfernandez | 07 de noviembre de 2011

La semana pasada se cumplieron seis meses desde que el movimiento estudiantil chileno salió a la calle. En lo sucesivo, no ha dejado de hacerlo. El petitorio se resume en la pancarta “Educación Pública de Calidad para Todos”. Saben que no se puede conseguir de golpe, pero esperan señales claras de que el buque navegará hacia allá. Las propuestas abundan, pero las respuestas se hacen esperar. El gobierno no ha podido encontrarle todavía un camino de solución al conflicto. No tiene siquiera claridad interna. Se instaló en el tema policíaco.

El Congreso aparece y desaparece en esta historia, y por motivos tan diversos como anecdóticos. Recientemente, Camila Vallejo, la dirigente más visible del movimiento, aseguró que no confiaban en los acuerdos cupulares a que pudieran llegar los representantes de la derecha y La Concertación, oposición de centro izquierda. (Aquí datos de última encuesta) Descreen de los partidos tal como los ven. Mal que mal, durante la presidencia de Bachelet, aparecieron todos tomados de las manos festejando un acuerdo que, supuestamente, le pondría fin al problema. Así las cosas, salvo que nos organicemos en soviets u otro método de asambleas populares que reemplacen al Estado tal como lo conocemos, no aparecen visos de solución.

Son cerca de 400 los colegios que siguen en paro y 200 los que permanecen ocupados por sus alumnos. Los universitarios que perderán el año bordean los 6000. Más de la mitad de las universidades públicas se hallan en toma y no comenzarán el segundo semestre. La situación continúa, en lo concreto, como ese 28 de abril en que marcharon por primera vez.

Ha pasado de todo y no ha pasado nada. El tema de la educación y la irrupción de ciudadanos apoyando esa causa agudizó el convencimiento de que vivimos en una sociedad enfermamente desigual. La Polar (empresa de retail que cayó tras descubrirse sus cobros de intereses desmedidos a consumidores de bajos ingresos), entre medio, confirmó que reinaba el abuso. Los jóvenes instalaron en la agenda la urgencia de un cambio en nuestro sistema político y la necesidad de aumentar la carga tributaria, con claridad, al menos, para las grandes empresas y corporaciones a las que hoy pertenece un porcentaje desconcertante de la riqueza nacional.

Hablar de una nueva constitución dejó de ser un despropósito. Valga decir que nos sigue rigiendo la misma que se redactó en tiempos de Pinochet de espaldas a la población, y que fue aprobada por un plebiscito trucho (1980), en un contexto altamente represivo y con absoluta ausencia de libertad de expresión.

Es evidente que la democracia chilena requiere un aggiornamento, pero hasta aquí todo es blablá. Ninguna reforma importante en torno a estos asuntos se ha concretado, ni es fácil visualizar el camino que tomarán. Según mi amigo P.V., ejércitos de liceanos (as) y universitarios (as) podrían partir en el verano a reclamar en la playa de Zapallar, el más exclusivo de los balnearios chilenos, -u otros salones de la fortuna-, la parte del botín que necesitan para estudiar.

Si al movimiento no le sueltan algo convincente, nada indica que se detendrá. En caso de tomar vacaciones, regresará descansado el próximo año. Ahora quieren salir, como los canutos o los candidatos, a hacer puerta a puerta por los distintos rincones del país. Explicarle a la gente, cara a cara, en qué consiste esta batalla. Ellos mismos se están encargando de disolver la excusa de la violencia para no dejar oír los cambios que demandan. Si lo consiguen, el gobierno se quedaría sin plan. Ayer, sin ir más lejos, volvieron a reunirse cerca de 50.000 estudiantes con sus familias en el parque Almagro, uno de los más céntricos de Santiago, sin que se produjera ningún tipo de desmanes. ¿Se sabe de alguna nueva propuesta en curso, que no sea para sancionar con fuerza a los encapuchados?

Hasta aquí, es como en la película El Día de la Marmota. Las jornadas se suceden, las huelgas continúan, las asambleas no cesan, declaraciones van y vienen, pero el barco no se mueve. Evelyn Matthei, ex senadora y actual ministra del trabajo, sostuvo tiempo atrás que habría que acostumbrarse a gobernar con marchas periódicas, como si se trataran de música ambiental. Ya son seis meses en que muchos días parecen el mismo día. Es verdad que así son los ritmos de la historia, pero la pequeña política requiere más agilidad. Por el momento se encuentra en un pantano, donde no reina el buen olor. Leer más »

El ojo de Clooney y la guerra en Sudán

A la medianoche del 9 de julio de este año nació un nuevo país, conocido primero como Sudán del Sur a falta de un nombre mejor, cuenta con 8,5 millones de habitantes, 70% cristianos, en una extensión de 600 mil km2, un tercio más grande que Paraguay. Sudán del sur tiene el petróleo, y hoy disputa con el norte las provincias de Abyei y Kordofán del sur. La historia de crimen, muerte y violación de los derechos humanos no necesita recreación, las nacientes del NIlo conocen milenios de conflictos jamás vistos como ahora pueden verse si seguimos las imágenes del satélite centinela auspiciado entre otros por George Clooney.

20111003-sudan.png

Leer más »

Ciencia ciudadana

Citizen Science

Hipótesis: las visitas al azar en la web producen conexiones que transforman datos en información debido al contexto del que los lee.

La anécdota es que una visita al sitio web de la revista Scientífic American para revisar un artículo sobre Psicología (The Secret Language Code) que declara haber encontrado relación entre el uso del lenguaje (pronombres pero también nombres y verbos y…) y distintas características predecibles del comportamiento, me condujo a otro enlace (Gulf Oil Spill Tracker) sobre un programa de cooperación entre varias empresas para presentar en la web (en un applet de Google Maps) información sobre el impacto de derrame de petróleo que afectó el Golfo de México debido a la falla del pozo submarino de alta profundidad BP Deepwater Horizon, útil como material para el diploma sobre industrias extractivas de la PUCP. Aquí no acabó el asunto; el proceso de asociación libre por atención dispersa acabó conduciéndome al sitio que aloja esta iniciativa y que lleva el nombre del título de este post: “Ciencia Ciudadana“.

¿En qué consiste el “concepto?
La investigación implica a menudo equipos de científicos que colaboran a través de varios continentes. Ahora, usando el poder de la Internet, también participan no especialistas. Ciencia Ciudadana (Citizen Science) incluye muchas categorías. Un proyecto pionero fue SETI @ Home, que ha aprovechado el tiempo de cómputo ocioso de millones de participantes en la búsqueda de vida extraterrestre. “Ciudadanos científicos” actúan también como clasificadores voluntarios de objetos celestes en Galaxy Zoo. O hacen observaciones del mundo natural, como en The Great Sunflower Project. E incluso resuelven rompecabezas (puzzles) para diseñar proteínas , como Foldit. Vamos a ir añadiendo proyectos de forma regular, así que por favor avísennos sobre otros que les gusten (traducción libre del texto en inglés).

El sitio tiene más de 30 proyectos en curso de distintas escalas y complejidad; incluye proyectos de monitorero disperso de terremotos y clima, de observación de ardillas, mariposas, tiburones, hormigas, de registro de dinámicas urbanas… y hay más en la red Science for citizens. Lo que tienen en común es la idea de la construcción colectiva de conocimiento; la idea de ciudadanía científica. El Perú, con miles de celulares con cámaras de fotos y capacidad de grabar videos podría promover la documentación gráfica de la evolución de los glaciares (fotos diarias desde el mismo punto), de especies vegetales, de fiestas, de herramientas, de prácticas de cosecha y conservación de agua… La fichas de los programas incluyen las instituciones que participan en la red, el investigador a cargo, la manera de participar…

¿Qué me hizo detener en este tema?
Es probable que la recientísima declaración gubernamental del propósito de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el Perú y mi temor de que en lugar de asignar más plata a la investigación se asigne la poca plata a la contratación de la indispensable burocracia requerida para administrar el tema: ¿cuánto estado/gobierno científico requiere nuestra ciudadanía científica?

Ojalá haya en el Perú más iniciativas de ciudadanía científica. Quizás más Yachachiq, por ejemplo. O recursos para la red de prevención de sunamis. O para la red de sismógrafos. O para la red de estaciones climatológicas que permita un seguimiento del cambio climático por cuenca. O para el catástro de acuíferos que permita prevenir los riesgos de guerras del agua. O…, un enorme etcétera. Leer más »

Política educativa al 2016, primeras señales

Aquí unos breves comentarios al discurso del Premier Salomón Lerner G. en materia educativa:

20110825-dlerner.png

Nos queda una década para cumplir con el objetivo del PEN 2021 para “…que todos nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes logren todos los aprendizajes que les permitan construir su propio futuro y ser buenos ciudadanos.” ¿Cuánto avanzaremos? El actual gobierno se ha propuesto la meta de que al terminar su periodo el 40% de los niños y niñas de segundo grado de las escuelas rurales sabrán leer y escribir. Y coherentemente con ello afirma que emprenderá la “total reorganización de la educación rural”. Tal cosa requiere un grado de flexibilización de las condiciones actuales muy grande, la CPM no basta, es probable que en este aspecto veamos innovaciones interesantes vinculadas al servicio social voluntario, a la creación de sistemas de internado por algunos periodos del año escolar, liquidación de la escuela unidocente, cambio de docentes cuando sea requiera, uso de aplicaciones tecnológicas, ruptura de la lógica del año escolar, grados educativos uniformes, y prácticas de enseñanza uniformes, etc. todas ellas posibles, pero que requieren de la comprensión de las regiones, los docentes y la comunidad educativa en general.

Sobre la universalización de la educación inicial, ciertamente es un asunto pendiente, aunque el abandono de la secundaria sea a mi criterio aún más escandaloso, y sus efectos en el corto y mediano plazo sean también mayores. Es cierto que la etapa de “jardín” contribuye a mejorar los rendimientos, pero no resulta tan significativo como se presenta,o al menos hay mucha discusión al respecto. De otro lado, la gran brecha aquí también está en el espacio rural.

El sistema de acreditación de la educación superior debe ser reformado para que no se convierta en una suerte de pase mágico que no asegure calidad, y para ello hay que apoyarse en la experiencia y capacidad internacional ya existente. Nuevamente aquí para recuperar tiempo perdido se requiere cierta audacia. Lo mismo puede decirse de la educación tecnológica que urgente requiere ponerse bajo el liderazgo del sector productivo y sus organizaciones empresariales.

Aquí el extracto del discurso:

Redes estatales para el Perú rural
No puede haber desarrollo rural sin mejorar los servicios educativos en el Perú rural. Existen 26 mil centros educativos en las zonas rurales de las cuales 8 mil escuelas unidocentes.

Las 1,320 redes para las escuelas rurales propuestas por el Consejo Nacional de Educación, constituirán el punto de partida de la construcción del Estado para todos los peruanos en las zonas en donde, según el PNUD, existe una baja o nula densidad del aparato estatal En estas zonas, en coordinación con los gobiernos locales y regionales, se instalara un modelo de gestión de Estado Móvil para el Desarrollo Rural.

Al equipo de acompañamiento de la red de profesores de las escuelas rurales se sumaran otros equipos encargados de organizar y coordinar los servicios estatales móviles de la salud, la justicia, la seguridad y la nutrición que se organizaran y operaran también a través de sus respectivas redes para llegar directamente a los ciudadanos.

Particular énfasis se le dará a las redes desplegadas en las fronteras.
Crearemos el Servicio Social Voluntario que permita que técnicos, profesionales, estudiantes de institutos y universidades, licenciados de las fuerzas armadas y civiles y, en general, todo ciudadano que desee contribuir voluntariamente con su experiencia y especialidad al desarrollo del país cuente con un Instrumento institucional que permita cristalizar su aporte.

[y más adelante]

Revolución educativa

La Revolución Educativa que emprenderemos significa implementar el “Proyecto Educativo Nacional al 2021”. En este sentido aspiramos a que todos nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes logren todos los aprendizajes que les permitan construir su propio futuro y ser buenos ciudadanos.

Reorganizaremos el sistema educativo para tener un Ministerio de Educación como ente rector y orientador de políticas, articulado con la gestión descentralizada del aparato educativo a nivel regional. En tal sentido se pondrá fin al actual Plan Piloto de Municipalización de la educación.

Se priorizara el desarrollo efectivo del nivel de Educación Inicial, históricamente descuidado. La razón de esta atención estriba en que las graves deficiencias en este nivel son una de las causas fundamentales de los bajos rendimientos en las siguientes etapas de la vida escolar y genera problemas para una adecuada inserción en el mundo del trabajo y en la vida ciudadana.

En efecto, este gobierno se compromete a avanzar en la universalización de la educación inicial en la etapa de jardín, de 3 a 5 años. Asimismo, en potenciar la creación de una red de cunas públicas y programas con las familias a nivel nacional, para atender a la población de 0 a 3 años, donde el servicio es muy reducido. Para ello, el programa Cuna Mas, una de las grandes prioridades de este gobierno, constituirá una avanzada en este sentido.

No podemos seguir aceptando que sólo el 7,6% de niños de las escuelas rurales aprenden a leer y escribir en segundo grado de primaria. Al finalizar el quinquenio este porcentaje será de no menos del 40%. Para afrontar este problema el gobierno se compromete a la total reorganización de la educación rural, que permita: Maestros con formación especializada y acompañamiento pedagógico en el aula, Centro de Recursos para servir a una Red de escuelas multigrado y renovación progresiva de la infraestructura.

Nos proponemos una Carrera Publica Magisterial, que afirme su carácter meritocratico, y su sentido promotor con la finalidad de estimular el buen desempeño de los docentes en sus aulas. La evaluación como elemento clave de la carrera incorporara, la especialidad y el desempeño en el aula y nuevos mecanismos formulados en dialogo con los docentes, sus organizaciones y la sociedad, a fin de garantizar su transparencia, consistencia técnica y legitimidad. La revolución educativa es con los maestros y no contra ellos.

Ante la proliferación de nuevas Universidades y Centros de Educación Superior que no necesariamente aseguran la calidad educativa estableceremos los mecanismos necesarios para que los títulos a nombre de la nación sean otorgados por Universidades y Centros de Educación Superior debidamente acreditados.

Daremos igual impulso a la educación tecnológica vinculándola a sus especializaciones productivas y de servicios.

El gobierno se compromete a impulsar la educación física en la escuela primaria y secundaria con la adecuada incorporación de los docentes especializados. Impulsaremos los Juegos Bolivarianos que se realizara el 2013 en Trujillo y Chiclayo.

ffr
Leer más »

Ideas sobre PARA QUÉ EDUCAR

El problema de la educación es un problema mayor en todas partes. Algunas de las ideas más novedosas proceden de investigaciones sobre sistemas, sobre ciencias cognitivas, sobre informática que suelen estar disponibles solamente en inglés. La red, sin embargo, pone a nuestro alcance parte de este material en castellano.

Ver a continuación los accesos a dos de estos videos sobre ideas sugerentes. Uno -con subtítulos- ofrece una conferencia ilustrada de Sir Ken Robinson (autobiografía en inglés) sobre la necesidad de un cambio de paradigma en el modelo educativo. Su argumento principal es que el sistema de educación graduada y de procesamiento por lotes es una herencia del modelo de la producción industrial que hay que modificar; especialmente sugerente es la idea de incluir la formación para la expresión artística, la empatía y la cretividad.

Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish) (duración – 11:41)
Octubre 2010

El segundo es un programa español de televisión producido por Eduard Punset, catalán, abogado con máster en Ciencias Económicas, que se dedica a la divulgación científica. Punset ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional. En su programa presenta a varios de los investigadores más interesantes sobre el tema: a Robinson, Prensky (inventor del concepto de nativos digitales), Gerver (educador) y Greenberg (psicólogo) , a quienes ha dedicado sendas entrevistas, entre ellos. Los enlaces asociados a los apellidos permiten acceder al texto -y video- de las demás entrevistas

La sistema educativo es anacrónico – programa Redes 87 dirigido por Eduard Punset (duración – 28:49)
Marzo 2011

Leer más »

PUEBLOS Y NACIONES

Por, Guillermo Figallo, 2008

Los sujetos del derecho internacional han sido tradicionalmente los Estados y las organizaciones internacionales. El pueblo, o sea el elemento humano, ha sido un elemento constitutivo del Estado pero no ha detentado por sí mismo derechos en el orden internacional.
Por su parte, la palabra nación es un término más sociológico que jurídico. Aparece no obstante un empleo constante de esta expresión en el orden internacional; la propia denominación de la materia Derecho internacional lo demuestra. Lo mismo ocurre al hablarse de la organización de las Naciones Unidas. La nación es el elemento de identidad de un grupo humano pero no es depositaria de derechos. Su carácter es sociológico y no jurídico. La nación ha estado vinculada con el derecho a la autodeterminación, ya que se ha pretendido reconocer a los grupos nacionales el derecho a convertirse en Estados.

20110706-xln-f.gif

En su origen el principio de la libre-determinación, contenido en los 14 puntos del Presidente norteamericano Wilson (1918), trató de dar respuesta a los acomodamientos territoriales de la Primera Guerra Mundial por lo que tuvo una proyección localizada en la reestructuración geográfica de Europa. Por consiguiente, para la doctrina internacional el principio, en su origen, aun cuando se vea acompañado de dosis importantes de romanticismo no tirar validez universal.

Todavía hoy no existe consenso sobre el derecho de los grupos nacionales a constituirse en Estado, toda vez que los opositores sostienen que aceptarlo significaría reconocer el derecho de secesión. En el Derecho internacional prevalece con carácter dominante el principio de la integridad territorial. Por tal razón, el aspecto jurídico del principio a la libre determinación se circunscribe en su aspecto moderno al derecho de los pueblos coloniales a obtener la independencia y no al de los grupos nacionales a constituirse en Estados. La soberanía permanente de los pueblos y naciones sobre sus riqueza naturales es contemplado como la contrapartida económica del derecho político a la independencia. El derecho a la independencia lo tienen los pueblos; el derecho a la independencia económica es depositado igualmente en los pueblos y en las naciones, quienes no lo pierden por el hecho de haber sido colonizados o de haber perdido la explotación de sus recursos naturales.
Leer más »

Entregar, o no, las notas de las pruebas nacionales a los padres

Demetrio Weber (demetrio@bsb.oglobo.com.br) responde que sí. El diario O Globo publica el 01/07/2011 el artículo “Las escuelas pueden tener para mostrar la tarjeta con una nota de IDEB”

BRASILIA – Las Escuelas Públicas de educación primaria en todo el país son evaluadas cada dos años por el Ministerio de Educación (MEC), pero muchas personas – especialmente los padres y familiares de los estudiantes – ignoran los resultados. Pensando en ello, tres proyectos de ley fueron presentados a la Cámara de Representantes el mes pasado, que argumentan que es obligatorio para las escuelas mostrar, en la puerta o en una alta visibilidad, el acta con los resultados de la prueba del IDEB.

El autor de la idea es economista Gustavo Ioschpe, especialista en economía de la educación. Él apuesta a que dar a conocer la situación de las escuelas, promoverá una mayor participación de las familias, estudiantes, maestros y toda la comunidad para mejorar la calidad de la educación. Está presionando para que los avances en las unidades donde el IDEB (Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionaishttp://portalideb.inep.gov.br/) es bajo, está dando el debido reconocimiento a las mejores escuelas públicas.

– Al enterarse de que el hijo está en una escuela muy mala, los padres y la familia hará lo posible para que ella mejore, para romper un sistema de referencia inercial – dice Ioschpe.
Con escala de 0 a 10, IDEB fue creado por el Ministerio de Educación en 2007. Se calcula sobre la base de las notas de lengua (comunicación) y matemáticas del Examen de Brasil, aplicado en el sector público a 5 400 municipios, y la aprobación de las tasas anuales de los estudiantes – tanto en el año inicial y final de la escuela primaria.

Los resultados de IDEB están disponibles en el Internet. Según Ioschpe, sin embargo, el indicador no es claro. Y la mayoría de las familias dicen que están satisfechos con la calidad de la educación ofrecida a los niños. La razón es que muchos padres tienen poca educación y se han conformado con la mera existencia de las escuelas. Debido a esto, los proyectos de ley también hacer obligatoria la divulgación de IDEB la ciudad correspondiente y el estado, lo que daría un parámetro adicional para comparar los resultados.

A través de un portavoz, el MEC, dijo que acoge favorablemente la iniciativa, pero señala que tal medida podría llevar a tensiones con las escuelas donde el IDEB baja.

Los sindicatos de profesores están en contra. El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Roberto León Franklin sostiene que las escuelas viven realidades diferentes: la ubicación, público atendido, recursos humanos e infraestructura. Los problemas, dijo, es la falta de maestros, incluso electricidad, agua y aseos – en los últimos tres años, especialmente en las zonas rurales.

– No es posible insistir en la tesis de la competencia entre escuelas, es una cuestión tan sensible que involucra a las personas y su autoestima. Esta propuesta es para cualquier persona que quiera mejorar la educación sin profundizar en los problemas reales. ¿Quién será responsable? ¿Los maestros? -, dice Leo.

Para Ioschpe, sin embargo, la falta de información crea una situación perversa: las escuelas con bajas calificaciones no cambian, no tienen razones para mejorar, así como sucede con las universidades cuya calidad no mejora de acuerdo con la importancia que merecen. Él dijo que los resultados aparentes de la emisión también ayudan a movilizar a los maestros y directores, como el desempeño de sus escuelas es dar a conocer.

Los proyectos de ley fueron presentados por el señor Ronaldo Caiado (DEM-GO), Edmar Arruda (PSC-PR) y Fernando Torres (DEM-BA). La propuesta de Arruda determina que el cartel se publique en la puerta de entrada, como Ioschpe recomienda. O Caiado habla de una alta visibilidad, mientras que Torres cita a la escuela de pared. Edmar Caiado añade que el tamaño de las placas debe ser por lo menos un metro cuadrado.

– Es una manera de hacer lo que siempre he defendido: la tesis de la meritocracia en la administración pública – dice Caiado.
– Si el padre tiene esa información en el momento de la matrícula puede elegir entre las opciones que le ofrece la educación pública- dice Arruda.
Estas ideas se han convertido en la ley municipal en Teresina
Ioschpe dice que la idea se ha convertido en la ley municipal en Teresina (PI) y se analizaron en las asambleas legislativas de Mato Grosso y Piauí. La propuesta también se discute en Juiz de Fora (MG) y hermanos (RS). Fue creada por el acto de la municipalidad en Resort (SE).
En la Cámara, los proyectos serán analizados en las Comisiones de Educación y de Constitución y Justicia. Si se aprueban, pasarán al Senado, sin tener que pasar por el pleno de la Cámara.

Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/educacao/mat/2011/07/01/escolas-poderao-ter-de-exibir-placa-com-nota-do-ideb-924820469.asp#ixzz1QupCFF00
© 1996 – 2011. Todos os direitos reservados a Infoglobo Comunicação e Participações S.A.
Leer más »