“Pasajes condenatorios” en la Biblia: Una interpretación inclusiva

4:00 p.m. | 23 abr 21 (PT).- El debate sobre la inclusión de la comunidad LGBTQ+ en varias denominaciones cristianas ha ganado protagonismo en las conversaciones sobre el futuro. El papa Francisco ha pedido a los católicos no juzgar a sus hermanos LGBTQ+ y se ha manifestado a favor de sus derechos y su dignidad. Gran parte de la división sobre las vidas y relaciones LGBTQ+ proviene generalmente de interpretaciones de siete pasajes de las Escrituras que parecen condenar su comportamiento sexual. Años de estudio y reflexión de un teólogo especialista en las Escrituras, nos presenta una interpretación más precisa de esos “pasaje condenatorios”.

——————————————————————————————–

Muchas denominaciones protestantes, como la Iglesia Metodista Unida, se han encontrado en un callejón sin salida, contemplando un cisma oficial sobre su posición en la inclusión de LGBTQ+. Este año, el papa Francisco ha sido noticia a nivel internacional en varias ocasiones por sus declaraciones cada vez más positivas sobre los derechos y la dignidad de las personas LGBTQ+.

Gran parte de la división sobre la inclusión y la atención a las vidas y al amor de los LGBTQ+ proviene de las diferentes interpretaciones de siete secciones principales de las Sagradas Escrituras que parecen condenar el comportamiento sexual del mismo sexo o establecer una “norma” sobre cómo deben establecerse las relaciones románticas. A lo largo de mi carrera como teólogo y ministerio, he dedicado mucho tiempo a estudiar estos pasajes de las Escrituras, examinando el idioma original, profundizando en la cultura y el contexto de los autores, e investigando la evolución de estos textos en las traducciones modernas de la Santa Biblia.

Después de años de estudio en oración, llegué a la conclusión de que los siete llamados “Pasajes Condenatorios” tienen muy poco que ver con las relaciones modernas, amorosas y consensuadas entre personas del mismo sexo. De hecho, los comportamientos que se condenan en la mayoría de los pasajes tienen que ver con la explotación y el abuso sexual, algo por lo que la Iglesia se ha hecho trágicamente conocida, lo que me llevó a preguntarme si puso haber algún impacto en estos comportamientos si estos pasajes se hubieran traducido y entendido correctamente.

Lo que sigue en este artículo es un breve resumen de mi interpretación de estos pasajes infames, enraizados en la tradición cristiana, la lengua original y la cultura del mundo bíblico. Espero que estos breves resúmenes ayuden a arrojar luz sobre lo que la Biblia trata de condenar en realidad y ayuden a provocar conversaciones reflexivas sobre cómo los cristianos deben pensar y relacionarse con la comunidad LGBTQ+ en el futuro.

El orden de la creación en Génesis 1-2:

El relato del Génesis sobre la creación debe entenderse como una metáfora del origen del mundo y de las relaciones humanas. Comienza con un Dios que crea un ser humano a su imagen y semejanza. Entonces Dios se da cuenta de que no es bueno que el humano esté solo, es decir, sin alguien como él. Al final del segundo capítulo del Génesis, vemos una diferenciación de la identidad de género de Adán y Eva como hombre y mujer, y entran en una relación de alianza para apoyarse mutuamente y procrear a través de lo que más tarde se llamaría “matrimonio”. Cualquier relación centrada en un compromiso consensuado de amor sacrificado por el bien del otro debe considerarse una relación sagrada, y cualquier intento de romper ese compromiso se considera inferior al deseo de Dios para la humanidad. Las relaciones comprometidas son vitales para el florecimiento humano, ya sea entre el sexo opuesto o el mismo.

La historia de Sodoma y Gomorra en Génesis 18-19

Cuando leemos sobre la situación de las antiguas Sodoma y Gomorra en el libro del Génesis, aprendemos que los habitantes de estas ciudades eran orgullosos, egoístas y hoscos. Esto contrasta con el código de hospitalidad ordenado por Dios, que instruye a su pueblo a recibir a los extranjeros con los brazos abiertos. Lot representa bien esta postura, ofreciéndose a recibir a la visita angelical, cocinarles una comida y garantizar su seguridad. Más adelante, en la Biblia hebrea, esta postura inhumana del resto de la ciudad, que trató de dañar y abusar de los visitantes, se declara como el pecado por el que Sodoma es destruida: “He aquí que éste fue el pecado de tu hermana Sodoma: ella y su hija tuvieron soberbia, exceso de comida y próspera holgura, pero no ayudaron a los pobres y a los necesitados”[1] La Escritura es clara en cuanto a que Sodoma y Gomorra fueron destruidas por su orgullo, que las llevó a ser egoístas e inhumanos, en lugar de ayudar a los pobres y a los necesitados de su entorno[2].

Levítico 18:22 y Levítico 20:13

Ambas condenas de la conducta sexual entre personas del mismo sexo en el Levítico están directamente precedidas por el recordatorio de que estas normas pretendían evitar que el pueblo judío se pareciera a las culturas politeístas dominantes de su entorno[3], que a menudo practicaban el sexo ritual ofrecido a diversas deidades y se dedicaban a prácticas como la utilización de personas conquistadas como esclavos sexuales[4]. Esto deja claro que el contexto cultural del pasaje del Levítico no se refiere a las relaciones amorosas y consensuadas entre personas del mismo sexo, sino a las relaciones basadas en la idolatría o la explotación, ambas condenables con razón. La palabra abominación utilizada en Levítico 18:22 demuestra aún más esta comprensión contextual, porque la palabra hebrea toevah se refiere a una impureza ritual más que a algo objetivamente malo.

Romanos 1:26-27

En Romanos 1, San Pablo describe el descenso de la cultura romana a la idolatría pagana. Comienza diciendo que el pueblo romano conoció una vez al Dios vivo y verdadero, y luego se volvió a la idolatría pagana, que los llevó por un camino de grave inmoralidad. San Pablo está escribiendo a un pueblo específico en un contexto específico. Al fin y al cabo, no toda la humanidad ha seguido la misma trayectoria que Pablo esboza: era algo exclusivo del contexto y la cultura grecorromana. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran bastante comunes en el mundo grecorromano en el que vivía Pablo[5], y la mayoría de las expresiones de sexo homosexual estaban vinculadas a diversas formas de culto pagano[6], a la prostitución, al abuso de esclavos o a la pederastia[7]. Todo ello vinculado a la explotación y a la idolatría pagana y nunca a las relaciones amorosas y consentidas entre personas del mismo sexo.

1 Corintios 6:9-10

Las palabras que Pablo utiliza en 1 Corintios 6:9 y que se traducen erróneamente como “prostitutos masculinos” y “sodomitas” son los términos griegos malakoi y aresenakoiti. La palabra “arsenekoiti” se traduce literalmente como “cama de hombre” y la mayoría de los estudiosos coinciden en que, de nuevo, es probable que se refiera a alguna forma de violación ritual o de prostitución en el templo. Es poco probable, desde el punto de vista contextual, que se refiera a la “homosexualidad” como la relación sexual comprometida entre dos parejas del mismo sexo que dan su consentimiento. Esta palabra tampoco existía en la lengua griega hasta que Pablo la creó en este texto. Si Pablo pretendía condenar explícitamente las relaciones homosexuales en alguno de sus escritos, podría haber utilizado una de las más de veinte palabras griegas más comunes para referirse a las relaciones y comportamientos entre personas del mismo sexo que sus lectores habrían entendido inmediatamente.

1 Timoteo 1:9-10

En 1 Corintios 6:9-10 y en 1 Timoteo 1:10, San Pablo utiliza la palabra malakoi, que es una palabra griega común que se traduce en la lengua vernácula moderna como “hombres afeminados” o “niños”. En el antiguo mundo grecorromano, en particular, todo lo que se consideraba afeminado se consideraba débil e indeseable. En la cultura grecorromana se consideraba que cualquier hombre que se dejara penetrar sexualmente por otro hombre estaba renunciando voluntariamente a su masculinidad, convirtiéndose así en “malakos”, lo que habría sido motivo de marginación en una cultura patriarcal.[8] Prácticamente no hay debate entre los estudiosos de que malakoi en las cartas de San Pablo significaba simplemente “hombre afeminado” y probablemente no se refería a las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.

La Santa Biblia es un texto poderoso y profundo. Debe ser tratado con reverencia y con rigor académico. Desgraciadamente, los cristianos se han acostumbrado demasiado a tomar estas antiguas palabras al pie de la letra sin hacer el duro trabajo de estudiar el texto y “que usa bien la palabra de verdad”. (2 Timoteo 2:15) Cuando uno examina en profundidad lo que la Biblia realmente enseña sobre el tema de las identidades LGBTQ+, queda claro que las Escrituras no dicen nada sobre esas relaciones.

Esto no se debe a que no existieran -ciertamente existían en el antiguo mundo grecorromano de Jesús. Pero en lugar de condenar claramente esas relaciones, Jesús prefirió guardar silencio. Tal vez sería prudente para los cristianos no hablar con certeza sobre lo que el Señor no dijo nada. Tal vez deberíamos, en cambio, tratar de prestar atención a la clara enseñanza de Jesús, que nos enseñó que la mejor manera de resumir todas las Escrituras es con un simple mandamiento: “amar”. Como enseñan las Escrituras, el amor no puede hacer nada malo y el amor es la evidencia de la presencia de Dios. Por lo tanto, al hablar del amor heterosexual como del amor LGBTQ+, haríamos bien en aceptarlo como el don divino que es.

Fuentes

Artículo “An Inclusive Interpretation of Biblical Clobber Passages” de Brandan Robertson, publicado en Patheos. Traducción libre de Buena Voz Noticias.

 

Puntuación: 5 / Votos: 5

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *