Director de “First Things”, Russell Reno, sobre Francisco: “Es un Papa disruptivo”
10:00 p m| 14 oct 15 (AMERICA/BV).- Reno es un teólogo católico y editor de First Things, una revista religiosa ecuménica con sede en la ciudad de Nueva York. Antes de asumir este cargo, fue profesor de teología en la Universidad de Creighton entre 1990 y 2010, tiempo durante el cual se convirtió de la Iglesia episcopal a la católica (en el 2004). Tiene un doctorado en Ética Religiosa de la Universidad de Yale. Sean Salai SJ, de America Magazine, lo entrevistó a fines de setiembre con motivo de la visita del Papa a Cuba y a los Estados Unidos.
—————————————————————————
Francisco se convirtió en el primer Papa en participar de una sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos. ¿Qué podría comentar sobre su intervención?
Su exposición fue bastante tímida y prudente -decepcionante en ese sentido y poco característico de él. Por lo general nos tiene acostumbrados a comentarios más fuertes y agudos como representante de la Iglesia. Tal vez fue así porque no quiso interferir con nuestro proceso político, con la idea de mantenerse alejado de la política partidaria del contexto norteamericano.
Diría que fue un discurso generoso. Terminó con el clásico “God bless America”, que fue otro gesto generoso hacia el patriotismo americano. Así que yo diría que fue un discurso generoso con los estadounidenses.
Francisco habló también ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York ¿Qué le deja ese discurso?
Fue un discurso mucho más fuerte. Habló en español, así que obviamente se sintió más cómodo. El tema recurrente de su papado fue muy importante, que es el problema de la exclusión, de la cultura del descarte, y del hambre de poder que busca dominar. Y expuso esas temáticas en diferentes ámbitos: las relaciones económicas, las relaciones sociales, y por supuesto en las preocupaciones ambientales que destacan en “Laudato Si ‘.”
Así que fue un discurso mucho más fuerte, y, a diferencia de su discurso ante el Congreso, estaba dispuesto a hacer observaciones respecto a la política global. Dio a entender que está a favor de la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU mediante la adición de un número de miembros vetados o marginados, lo que sería un cambio dramático. Básicamente el sistema es el mismo desde 1945. Y respaldó los protocolos de cambio climático que se han impulsado en la Asamblea así como en la futura COP21 en París. Apoyó implícitamente el tratado de la administración Obama con Irán.
Una vez más, estos comentarios se hicieron diplomáticamente, pero está claro que el Vaticano se siente cómodo como jugador en la política mundial. Pero creo que el Papa no se siente tan cómodo participando de la política nacional en los Estados Unidos. Para mí, la parte más fuerte del discurso fue su insistencia en que el camino a seguir va a requerir que reconozcamos y aceptemos la ley moral inscrita en la naturaleza humana. Específicamente dijo que parte de la ley moral es la diferencia entre hombres y mujeres, y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y en todas sus dimensiones. Y creo que es una importante contribución que la Iglesia católica tiene que hacer a la escena mundial, como un recordatorio de que nuestras vidas políticas están al servicio de las verdades morales. No es sólo una búsqueda política de poder para su propio bien, sino por el bien de servir a las verdades morales.
Después de reunirse con el presidente Obama en la Casa Blanca, Francisco fue a la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, donde se celebró la misa de canonización de San Junípero Serra, un misionero español franciscano en California cuyos métodos de evangelización han desatado la polémica entre algunos grupos de indios americanos ¿Qué opina de la decisión del Papa de canonizar a este fraile del siglo 18?
Las objeciones a Serra son anacronismos cómicos, y, si se cree que el Evangelio es un regalo para toda la humanidad, entonces el tipo de hombre que se entrega a la evangelización y al trabajo misionero -hombres como el padre Serra- sólo puede ser visto con admiración.
Tras su recepción de la Casa Blanca, Francisco hizo una parada no programada de 15 minutos a las Hermanitas de los Pobres, mostrando el apoyo de su pontificado a las personas mayores y por su caso de libertad religiosa en contra de la administración de Obama. Mientras que en D.C., también declinó una invitación a almorzar con el Congreso, para visitar un refugio para desamparados en su lugar. ¿Qué nos dicen estas actividades “no programadas” de Francisco?
Como ya he dicho, creo quiso ser muy cauteloso respecto a nuestras luchas políticas (en Estados Unidos), por lo que no mencionó la libertad religiosa en su discurso ante el Congreso. Pero está claro que él es consciente de los problemas que enfrentamos en los Estados Unidos y quería hacer este gesto de solidaridad y de apoyo hacia las Hermanitas. Fue algo muy importante y valioso.
En cuanto a declinar un almuerzo con los miembros del Congreso y de ir al refugio para desamparados, todo lo que puedo decir es, bien por él. Mire, no sé si pueda imprimirlo, pero al diablo con los congresistas. Creo que uno de sus más poderosos testimonios es su negativa a dejar que las jerarquías del mundo determinen su ministerio y la atención espiritual que da a los demás. Creo que es un testimonio muy poderoso y por el que estoy muy agradecido.
Francisco también habló brevemente en la Casa Blanca, se reunió con los obispos de Estados Unidos, asistió a una liturgia de vísperas en la catedral de St. Patrick de Nueva York, y participó en un servicio interreligioso en la Zona Cero. ¿Qué puede destacar de estas otras actividades?
Bueno, no he leído lo que dijo e hizo en esos eventos, pero me hubiera gustado escribir el discurso que dio a los obispos. En ese discurso, habría recordado a los obispos sobre la importancia del catolicismo como voz distintiva en la sociedad estadounidense, no dejar convertirnos, como ha dicho Francisco, una especie de ONG u organización de servicio social. Hay un mensaje distintivo en el Evangelio a dar al mundo y no debemos dejar que el espíritu del mundo nos intimide.
Antes de visitar los Estados Unidos, Francisco pasó un tiempo en Cuba, donde ha abogado por restricciones comerciales más ligeros de parte de Estados Unidos. Pero no mencionó este tema en su discurso ante el Congreso. ¿Cómo evalúa la política del Vaticano bajo Francisco hacia Cuba, siendo él mismo un latinoamericano?
Es importante para los estadounidenses reconocer que Cuba tiene un significado muy potente para los latinoamericanos. Es un símbolo de la resistencia a la dominación norteamericana del continente. Así que incluso si Francisco tiene profundas dudas acerca de la naturaleza opresiva del gobierno en Cuba, es consciente de que hay una admiración populista por la Isla en el mundo latinoamericano. Así que tiene que ser muy cuidadoso y creo que esa es una de las razones por las que suena muy pro-Castro a muchos estadounidenses. El hecho de que no lo mencionara en el Congreso significa que no es, de hecho, más pro-Castro que pro-Chávez o pro-Morales.
Como teólogo que enseñó durante 20 años en la Universidad de Creighton, una institución jesuita en Omaha ¿En qué momento de su visita a los EE.UU. percibió con más fuerza el “lado jesuita” del Papa?
Yo no creo que en la visita a EE.UU. haya salido a relucir mucho de este rasgo. Creo que una de las características de su papado es el extremismo retórico; sus gestos, como no vivir en el palacio papal, son extremos. Ya no asocio pobreza con la Compañía de Jesús, pero sí la asocio con radicalidad, un empuje del carisma hasta el límite. Y veo eso muy fuertemente en este papado. Creo que esa es una de las razones por la que tiene una especie de fuerza en él. Aunque el extremismo a veces puede ser peligroso e inviable. Los jesuitas llegan notoriamente hasta el límite, y a veces lo cruzan.
Creo que vemos esa cualidad experimental en Francisco. Muchas de las cosas que dice y hace como que pone a prueba esos límites. Y eso es propio de la Compañía de Jesús. Cuando fue elegido, no sabía nada de su reputación, pero sabía que era jesuita y uno de mis amigos preguntó: “¿Qué te parece?”, yo dije: “Habrá que abrocharse los cinturones”. Y mi amigo me preguntó: “¿Por qué? “, y le dije: “Porque es un jesuita”. Ese extremismo es una fortaleza y una debilidad de la Compañía. Y creo que su papado tiene una gran fuerza, pero también grandes debilidades.
Pero en esta visita en particular, no creo que se haya manifestado esa fuerza. Creo que fue una visita muy cautelosa. El hecho de que tenía que hablar en Inglés limita su habilidad para improvisar gestos audaces. Y lamento que se haya dejado controlar por el procedimiento de seguridad. Tenía la esperanza de que caminara por las calles de Nueva York, sin hacer mayor caso a tanto Servicio Secreto. Creo que su desprecio por el aparato de seguridad es un gesto importante en un sistema global donde la élite de Davos vive cada vez más en una burbuja, aislados de todos los demás. Y creo que es un poderoso testimonio de su parte el rechazar esa burbuja.
En su opinión, ¿cuáles han sido los grandes puntos fuertes de este papado hasta ahora?
La parte que resuena es también la parte que me preocupa. Él es un disruptor. Sin duda muchas cosas tienen que ser “interrumpidas”, pero no todo. Estoy totalmente a favor en romper las cosas que necesitan ser roto, pero hay que tener cuidado cuando se empieza a romper cosas. Así que regresamos al tema del extremismo. El extremismo es emocionante e inspirador, pero también desconcertante. Ya sabes, alguien tiene que “cuidar el kiosco”, mientras el jesuita está en las periferias.
¿Cuáles han sido los mayores problemas de este papado hasta la fecha?
Un problema es el problema de los jesuitas. Los jesuitas son comandos clericales, Boinas Verdes clericales. Y una de las tentaciones que sufren los jesuitas es que quieren convertir a todos en jesuita, cuando lo cierto es que la Iglesia también necesita soldados “ordinarios” -necesita cocineros, comandantes de campo, y sacerdotes que mantienen en funcionamiento la parroquia y no están en las periferias. Y me temo que todo su lenguaje de estar en la periferia desmoraliza a la gente que hace el trabajo del día a día de mantenimiento en la Iglesia.
El segundo problema es más algo que ha heredado. Es realmente el primer Papa que se hizo mayor después del Concilio Vaticano II. La Iglesia después del Concilio ha tenido un lenguaje y mentalidad desordenada y fragmentada. Él no es un pensador sistemático. En cambio, diría que es un poeta de la fe, incluso más que un filósofo de la fe. Es así que a menudo manifiesta este tipo de fragmentación y falta de coherencia en la vida de la Iglesia. En ese sentido, la debilidad es que él es un reflejo de la Iglesia en su propia mente fragmentada tras el Concilio Vaticano II.
¿Hay un lugar en el papado para un “poeta de la fe”, como usted dice?
Claro. Podemos mirar hacia atrás en este papado como una especie de momento de claridad, de verdades sencillas del Evangelio que renuevan de una manera poderosa. Pero creo que el próximo Papa va a tener que ordenar este estilo de testimonio disperso que ha proporcionado.
Como editor de una revista ecuménica fundada por el fallecido padre Richard John Neuhaus, portavoz teológico líder de la derecha religiosa, ¿dónde se encuentra más en armonía con Francisco?
Claramente, la primacía de nuestra vida en Cristo sobre todas las cosas es para destacar. En segundo lugar, comparto con Francisco una insatisfacción con la élite del poder occidental contemporánea, que creo está orientada ideológicamente hacia la perpetuación de su propio poder a pesar de que se autodenomina progresista. La mayoría de los liberales norteamericanos piensan que el Papa critica el conservadurismo, pero en realidad son -junto con sus homólogos europeos- la postura dominante en el mundo de los ricos. Así que cuando el Papa critica el sistema global, está criticando el sistema que ellos ejecutan. No es un sistema que está dirigido por pastores evangélicos en Texas, es uno liderado por graduados de la Ivy League en Nueva York, Los Ángeles y Washington, y no son lectores de “First Things”.
Desde su postura políticamente conservadora, ¿dónde encuentra la mayor tensión con Francisco?
Creo Francisco acepta acríticamente el movimiento por la justicia social en la Iglesia católica, que, aunque a menudo bien intencionado, adopta el marco intelectual y moral del progresismo secular -que es, creo, antimetafísico y fácilmente manipulado por los poderosos para servir a su propios fines. El multiculturalismo es una tecnología para gestionar y manipular a la gente. Me parece que la misma postura la tiene una perspectiva terapéutica de la condición humana. Así que estoy frustrado por el uso de Francisco del discurso sobre justicia social, que creo que es fácilmente cooptado por el mundo secular de los poderosos.
Déjame ponerlo de esta manera: Hacer una declaración sobre la ley natural es lo más herético que puedes hacer en una universidad secular contemporánea, en la tecnocracia de hoy. Ojalá este papado fuera más consciente de la verdadera naturaleza de lo que nos enfrentamos en el siglo 21. Como conservador, yo no me opongo a las críticas del Papa hacia el capitalismo global. Sí fastidia que el capitalismo global no necesita ser defendido porque es el único sistema que tenemos. Así que criticarlo y tratar de humanizarlo debería ser el objetivo de cualquier persona moralmente íntegra hoy en día, ya sean conservadores o liberales. Solamente no nos ponemos de acuerdo en el debate sobre la mejor manera humanizarlo.
En los Estados Unidos hoy en día, a veces usamos la frase “cafeteria Catholic” para la gente que escoge y elige -como un niño en un buffet-, partes del catolicismo que quieren asumir y partes que quieren ignorar. Si un político conservador rechaza la parte de cambio climático en la encíclica “Laudato Si”, por ejemplo, ¿llamaría a esa persona “cafeteria Catholic”?
Hasta cierto punto, supongo que lo haría. Hay una jerarquía sobre verdades en la Iglesia y algunas de las enseñanzas morales principales no son idénticas a las intervenciones de la Iglesia en asuntos globales. Pero en todos los niveles, las personas con pensamiento independiente, van a tener complicaciones para ponerse en plena conformidad con las enseñanzas de la Iglesia. La cuestión es el espíritu con el que nos involucramos o recibimos las enseñanzas de la Iglesia. ¿Es un espíritu que busca ser dócil a las enseñanzas de la Iglesia o más bien nos molesta su voz con autoridad? Percibo “cafeteria Catholic” como un término peyorativo cuando una persona dice “la iglesia no tiene derecho a imponer estas cosas. Es mi vida y puedo vivirla cómo me parezca”.
Entre los católicos estadounidenses que se identifican como conservadores políticos, parece haber un cierto malestar sobre las críticas del Papa hacia el capitalismo laissez faire, en particular su evidente descontento con la creciente brecha entre ricos y pobres. ¿Puede un católico profesar lealtad al Papa y al mismo tiempo rechazar su preocupación por las desigualdades globales entre países ricos y pobres?
Yo no creo que se pueda rechazar su preocupación por las desigualdades globales. Eso está bastante claro y es fundamental. La pregunta es, ¿qué vamos a hacer al respecto? Supongo que hay revolucionarios por ahí que dicen que el capitalismo corrompe la propia condición humana y tenemos que deshacernos de él. Pero deshacerse de él implica tener una alternativa. Desde la desaparición de la Unión Soviética, no hemos tenido una alternativa al capitalismo como sistema mundial. Así que es realmente un debate familiar sobre qué hacer con el capitalismo.
Un conservador tiende a pensar que el dinamismo del capitalismo ayuda a aminorar estas desigualdades en el tiempo y el costo a la libertad humana por un exceso de regulación es una cosa peligrosa; y el liberal tiende a tener más confianza en el poder de planificación de sus líderes, hombres de buena voluntad. Yo diría que los funcionarios del Vaticano tienden a ser optimistas con la burocracia dirigiendo las cosas, porque si usted tiene un martillo, es fácil encontrar un clavo. El Vaticano es una burocracia y tiende a buscar soluciones burocráticas a los problemas del mundo. El conservador sospecha más de instituciones de gran escala y tiende a poner una prima más grande, sobre la libre acción humana, que el espacio que ofrece una economía libre. Pero eso es demasiado técnico para una entrevista. No estoy preocupado por las críticas del Papa hacia el capitalismo, ya que no parece que haya alguien por ahí que pueda proponer un sistema económico alternativo. Cuando la mayoría de los economistas estadounidenses proponen nuevas políticas para sostener el capitalismo, en lugar de alternativas al sistema, sabes que no estamos en un momento histórico en el que vamos a abolirla.
Creo que muchos de los católicos conservadores sufren de trastorno de estrés post-traumático, especialmente si han asistieron a una universidad católica en los últimos 20 años, en los que han sido golpeados y abusados por los progresistas radicales. Así que cada vez que oyen algo que les recuerda ni remotamente del sacerdote jesuita que tenían en clase de teología en 1985, se oyen las campanas de alarma de apagarse.
Como teólogo moral ¿cómo describiría la teología de Francisco a alguien que no estaba familiarizado con sus escritos?
Él es un poeta de la fe, no un teólogo. No tengo claro que tenga una teología. En todo caso sospecho que es básicamente un Rahnerianismo conservador, con un fuerte énfasis en la aceptación interna de la fe y una fuerte presunción desde una profunda interiorización ortodoxa. Tiene un fuerte énfasis en la internalización, el tipo de un encuentro vivencial con Cristo.
Si le pudiera decir una cosa a Francisco en este momento, ¿qué sería?
Le diría que cuanto más su voz sea la de la Escritura, más potente será su testimonio. Su elección por el nombre “Francisco” y su vida como Papa adquieren una poderosa forma Evangelio de servicio. Mi palabra para él sería “ir a las Escrituras.” No me gusta el lenguaje de la exclusión y de las periferias; son términos no bíblicas. Me gustaría que encontrara los términos bíblicos adecuados para sus prioridades, en lugar de este lenguaje sucedáneo.
Fuente:
“He’s a Disruptor”: Interview with ‘First Things’ Editor R.R. Reno on Pope Francis’ U.S. Visit. Texto de Sean Salai, SJ, publicado en America Magazine.