Sínodo, días finales: Los “Lugares” para la acción del Evangelio

4:00 p.m. | 24 oct 24 (NCR/DLR).- Después de atender las “Relaciones” y “Caminos”, la Asamblea abordó los “Lugares”, momento en que los participantes han profundizado en cómo el Evangelio llega, trasciende y transforma en los distintos espacios, culturas, realidades, acogiendo sus peculiaridades. Con esa sección se cierra lo propuesto por el documento de trabajo y en estos días ya se revisa y elabora el Documento Final. También llamó la atención de los medios los avances que presentaron a la Asamblea los grupos de trabajo creados por el Papa, para investigar cuestiones que demandan especial atención.

——————————————————————————————–

Monseñor Dante Braida – Testimonio de la tercera semana del Sínodo

En estos días hemos abordado la cuarta parte del documento de trabajo titulado “Lugares” que hace referencia a que la vida sinodal misionera de la Iglesia siempre se realiza en “lugares” concretos. En las semanas previas, las labores se centraron en los “Fundamentos” de la sinodalidad, las “Relaciones” y los “Caminos” o “Itinerarios”. La introducción del módulo “Lugares” expresa que “La vida sinodal misionera de la Iglesia, las relaciones que la estructuran y los caminos que aseguran su desarrollo, nunca pueden prescindir de la concreción de un ‘lugar’, es decir, de un contexto y de una cultura”. A su vez en esta parte se nos invitaba a “a superar una visión estática de los lugares, que los ordena por niveles o grados sucesivos (Parroquia, Zona, Diócesis, Provincia Eclesiástica, Conferencia Episcopal, Iglesia Universal)” ya que, agrega, “la red de relaciones e intercambio de dones entre las Iglesias siempre ha tenido una forma reticular y no lineal”.

Con este módulo se terminó la parte más importante de aportes, y estos días se ha venido trabajando la última etapa enfocada en el documento conclusivo. También tuvimos posibilidad de dialogar con algunos de los que integran 10 grupos de trabajo designados por el Papa para profundizar en temáticas que requieren un tratamiento particular. Por mi parte asistí a dos de ellos el primero que trabaja el tema de La escucha del grito de los pobres, y el otro que trabaja sobre la formación en los seminarios en perspectiva sinodal misionera. Además, participé de un foro teológico sobre el tema del vínculo de la Iglesia Local y la Iglesia Universal, esto se desarrolló en la sala de conferencia de los padres Agustinos, a pasos del Vaticano.

Diario del Sínodo: Podcasts del Padre Juan Bytton

El P. Juan Bytton, jesuita peruano que participa en el Sínodo, ofrece diariamente una reflexión sobre lo avanzando en la Asamblea. La propuesta del padre Bytton -que se difunde como podcast bajo el título de “Diario del Sínodo”- se respalda en su labor como experto facilitador en los Círculos Menores, es decir, se encarga de posibilitar y orientar los trabajos en las mesas redondas. Su participación como experto se remonta a años previos, incluso a la primera sesión (en el año 2023).

La serie de podcast de este año la inició desde el día previo al retiro que fue el primer momento de la Asamblea. Las reflexiones diarias del padre Juan Bytton SJ, se pueden encontrar en Spotify y también hay una playlist en Youtube. Compartimos aquí su comentario al cierre de la tercera semana de actividades en la Asamblea y un balance de los trabajos hasta el momento, en una entrevista:

 

Otros testimonios de los trabajos en la Asamblea sinodal, recta final

VIDEO. Subsecretario del Sínodo: “Donde está Cristo, hay optimismo”


VIDEO. Hna Liliana Franco presidente CLAR, sobre la rendición de cuentas


VIDEO. Entrevista al cardenal Carlos Aguiar Retes

Canónicos y teólogos recomiendan formas de concretar la sinodalidad

Los grupos de estudio designados por el papa Francisco para tratar temas controvertidos, que fueron retirados de la agenda del sínodo, presentaron sus informes provisionales al sínodo el 3 de octubre. La decisión del Papa el pasado mes de marzo de eliminar estos temas de la discusión en el sínodo fue recibida con decepción por muchos observadores. Parecía estar cortando el debate abierto, que es de lo que la gente pensaba que trataba el sínodo.

El Papa, por su parte, consideró que había demasiadas cuestiones para ser tratadas adecuadamente por el sínodo y que distraerían de su tema central: la sinodalidad. También consideró que estos temas eran complicados y necesitaban más estudio. Como resultado, el Papa encargó estos asuntos a 10 grupos de estudio y dos comisiones que debían informarle en junio de 2025. Sus informes provisionales al Sínodo nos dan una idea de los progresos o la falta de ellos realizados por estos comités.

Muchos de los temas en estudio no son nuevos para la Iglesia. Llevamos debatiendo la formación en los seminarios desde el Concilio de Trento. Tampoco es nueva la relación entre las iglesias católicas orientales y la iglesia romana. La forma de seleccionar a los obispos ha sido un problema desde los tiempos apostólicos. La relación entre la Iglesia católica y otras iglesias cristianas viene planteándose desde la Reforma, aunque las relaciones han mejorado mucho desde el Concilio Vaticano II. Lo que es nuevo es el contexto cultural e histórico en el que vivimos hoy. Se han hecho grandes avances en nuestra comprensión de las ciencias físicas y sociales, así como de los derechos humanos, que incluyen los derechos de la mujer. Vivimos en un mundo plural, interrelacionado y amenazado por la guerra, el hambre y el calentamiento global. Y Francisco ha vuelto a abrir la Iglesia al debate libre, aunque deja claro que la Iglesia no es una democracia y que él tomará las decisiones finales.

En este contexto, ¿cómo debemos ver los informes de los grupos? Aunque los grupos se encuentran a mitad del plazo asignado, muchos parecen haber establecido únicamente su agenda y sus objetivos. Planean revisar los documentos de la Iglesia, las aportaciones de las consultas sinodales y la literatura teológica y canónica relacionada con sus tópicos. Se reúnen en persona y por Zoom. Dado que deben presentar su informe en junio del 2025, será imposible llevar a cabo una investigación desde cero. Solo podrán sintetizar lo que ya se sabe y hacer recomendaciones en consecuencia.

De los informes, el grupo de estudio encargado de cuestiones canónicas y teológicas fue el más concreto y práctico. En él, se plantean 10 recomendaciones específicas sobre cómo revisar el derecho canónico para hacerlo más sinodal. Recomienda, por ejemplo, que los consejos parroquiales, diocesanos y episcopales sean obligatorios. La normativa eclesiástica debería precisar “el deber del párroco de pedir al Consejo indicaciones, orientaciones, observaciones, comprobaciones, sugerencias, etc. (…) pero existe también el correspondiente derecho-deber de cada miembro del organismo de ofrecer su parecer sobre lo que se somete a su atención y discernimiento”.

El derecho canónico también debe garantizar que “la mayoría de los miembros de los Consejos Pastorales sean laicos, con una presencia adecuada de mujeres, jóvenes y personas que viven en condiciones de pobreza o experimentan otras formas de exclusión”. Tampoco debe descartarse a nadie por “vivir situaciones personales y/o conyugales complejas”. También debería permitirse la participación de observadores ecuménicos, sin derecho a voto. La comisión también dice que es importante “identificar asuntos particulares en los que la petición de expresar una opinión de dicho Consejo sea obligatoria, estableciendo el deber de consultar al organismo”. Por último, la comisión señala que “debe establecerse un número mínimo adecuado de reuniones anuales para garantizar un funcionamiento eficaz y su fecundidad pastoral”.

Francisco predica sobre la sinodalidad, pero los canonistas nos están mostrando cómo hacer que sea algo más que un deseo piadoso que puede ser ignorado por pastores y obispos que prefieren aferrarse a las viejas costumbres. La responsabilidad y la transparencia no surgen de la nada. El derecho eclesiástico debe cambiar para que los consejos puedan exigir responsabilidad a las autoridades eclesiásticas. Al revisar el informe, el P. John Beal, profesor de derecho canónico en la Catholic University of America, dijo que algunas de las recomendaciones serían “útiles para promover una atmósfera de apertura y deliberación sinodal”. Pero no es optimista.

“El mayor obstáculo para una gobernanza consultiva eficaz es la burocracia diocesana”, explica Beal. “Estas burocracias marginan a los órganos consultivos”. Según su experiencia, con demasiada frecuencia las recomendaciones de un órgano consultivo “se entregaban a la oficina arquidiocesana correspondiente, que hacía con ellas lo que mejor le parecía, lo que normalmente suponía nada”.


Se necesita un nuevo enfoque teológico

Y el informe más revolucionario procede del grupo que se ocupa de los “criterios teológicos y metodologías sinodales para el discernimiento compartido de cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas”, dirigido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. El informe reclama un nuevo método teológico “enraizado en la Tradición, pero innovador y creativo”. Es menos deductivo y pide una “conversión del pensamiento y una reforma de las prácticas en fidelidad contextual al Evangelio de Jesús”.

Citando al Vaticano II, el informe afirma que “el Evangelio nos invita a responder al Dios de amor que nos salva, a ver a Dios en los demás y a salir de nosotros mismos para buscar el bien de los demás”. Predicar la verdad del Evangelio “no es cuestión de proclamar y aplicar principios doctrinales abstractos, sino de habitar de manera esencial la experiencia de fe en su relevancia personal y social, de modo que estemos abiertos a los impulsos siempre nuevos del Espíritu Santo”.

En palabras que pondrán contra las cuerdas a los reaccionarios, el informe sostiene: “Sólo una tensión vital, fecunda y recíproca entre doctrina y práctica encarna la Tradición viva y es capaz de contrarrestar la tentación de confiar en el estéril esclerotismo de los pronunciamientos verbales”.

“En cuanto a las cuestiones éticas controvertidas -dice el grupo-, trataremos de ofrecer algunas orientaciones concretas para el discernimiento -a realizar localmente y con atención a los contextos específicos- sobre al menos dos de los temas más relevantes de la actualidad (…) En el plano social y político -continúa el informe-, ofreceremos algunas orientaciones sobre las cuestiones relativas a la paz, la fraternidad y el cuidado de nuestra casa común frente a las múltiples formas de conflicto, odio y explotación. Nuestras directrices incluirán la búsqueda de métodos no violentos de reconciliación que se inspiren en el Evangelio desde el principio”.

Y en lo que seguramente causará controversia, “En el plano personal y familiar, ofreceremos algunas orientaciones sobre el significado de la sexualidad, el matrimonio, la procreación de los hijos y la promoción y el cuidado de la vida”. Este informe dará mucho que hablar y suscitará debates teológicos. Está claro que el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, no se deja intimidar por el aluvión de ataques que le dirigen los conservadores. Al igual que su predecesor, el cardenal Joseph Ratzinger, no se dejará amilanar por las críticas. Un nuevo enfoque de la teología avanza a buena velocidad.

VIDEO. ¿Cómo contribuyen los canonistas al proceso sinodal?

Todas las actividades, tercera y cuarta semana de la Asamblea del Sínodo 2024

Lunes 14: Cierre del módulo “Caminos”. 9a Congregación y Síntesis en grupos

Muchas propuestas concretas, basadas en las diferentes experiencias y compartidas con total transparencia, contra cualquier tipo de abuso y por una mayor responsabilidad de los laicos, de las mujeres y de los jóvenes en particular. Esos fueron los temas centrales de la Congregación General reportados en la conferencia de prensa. Las cuestiones “procesos de decisión”, “transparencia, responsabilidad y evaluación” han emergido a partir del diálogo sobre el módulo “Caminos” o “Itinerarios” y se vinculan directamente con el módulo anterior “Relaciones”, como parte de un proceso de purificación. Recordar que ambos módulos son secciones centrales del documento de trabajo (Instrumentum laboris).

Sheila Pires, secretaria de la Comisión de Información, y Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación, han dado detalles de cómo se aterrizaron las problemáticas. “Fue muy importante escuchar”, informó Pires, “las experiencias de China, la Península Arábiga, la Amazonia, las Islas Seychelles y el Sahel sobre estos temas”. Se reflexionó sobre cómo “la Iglesia ha descuidado en el pasado la diversidad y la complementariedad entre las culturas” y se puso como referencia a la Conferencia Eclesial Amazónica, que da voz a realidades que pueden haber estado marginadas.

También fue “muy aplaudida una charla sobre la violencia que sufren las religiosas, incluidas las que están en formación: no sólo abusos sexuales, sino también de poder, de conciencia y de espiritualidad”, señaló Pires. En este sentido, se propuso “introducir procedimientos y sistemas en las diócesis y conferencias episcopales para tratar estas cuestiones”. Además, “se constató que en la mayoría de los seminarios falta presencia femenina de consagradas o de laicos en la formación de los sacerdotes, así como faltan laicos con experiencia”. En ese mismo ámbito, Ruffini reportó el pedido de apoyos para obispos, en forma de organismos de laicos, para reforzar la protección, prevención y la transparencia.

VIDEO. Sínodo News CELAM – Grupos elaboran sus informes, módulo “Caminos”

 

Martes 15: Presentación del módulo “Lugares”. Diálogos iniciales en grupos

En esta jornada se presentó el cuarto módulo propuesto por el documento de trabajo, “Lugares”, descrito por el relator general del Sínodo como la “concreción de los contextos en los que se encarnan las relaciones, con su variedad, pluralidad e interconexión, y con su arraigo en la fuente de la profesión de fe. Una perspectiva, por tanto, contraria a cualquier universalismo abstracto”. Luego, el mismo cardenal Jean-Claude Hollerich expuso los cuatro apartados que compondrán esta sección: Territorios en los que caminar juntos, iglesias locales en la única Iglesia católica, vínculos que configuran la unidad de la Iglesia y el servicio a la unidad del Obispo de Roma.

Y en la conferencia de prensa, se abordó la meditación de la religiosa Maria Ignazia Angelini, como inspiración para la sección que inicia. Sheila Pires destacó algunos puntos. En primer lugar, “las raíces eclesiales”, es decir, que “la Iglesia debe encarnarse en un contexto concreto”. Después, “el dinamismo del Evangelio”, con “lugares de relación que representan espacios de encuentro humano donde el Evangelio puede ser vivido y anunciado”.

El cardenal franciscano Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaos (Brasil), explicó desde la experiencia y desarrollos en la región amazónica, que hay un llamado “a vivir cada vez más la interculturalidad y la interreligiosidad, porque la Iglesia debe estar arraigada”. Aprovechando el foco puesto en la Amazonía, Steiner se refirió también al tema de la crisis climática, al papel de la mujer en la Iglesia, la dificultad de trabajar con escasos presbíteros para la cantidad de comunidades y la necesidad de profundizar la relación entre comunidad y ministerio.

VIDEO. Sínodo News CELAM – Grupos en la Conversación en el Espíritu, módulo “Lugares”

 

Miércoles 16: Módulo “Lugares”, 10a Congregación y foros teológicos

En la rueda de prensa se hizo un balance del diálogo en grupos y de las intervenciones libres sobre la última sección del Instrumentum laboris, “Lugares”. De los grupos, explicó Paolo Ruffini, “surgió la atención a las parroquias como lugares de encuentro pero también la necesidad de ser creativos e imaginar, de ampliar los lugares de nuestra Iglesia en otros ámbitos”, por ejemplo, el digital. Además, se subrayó “la necesidad de identificar y fortalecer las estructuras sinodales ya existentes, en un intercambio de dones entre las Iglesias locales y las Iglesias continentales”.

En esencia, el Prefecto señaló que nos preguntamos “cómo reconfigurar la participación en clave misionera en un contexto de tiempos cambiantes, frente a los fenómenos de la movilidad humana, en la cultura y en el entorno digital”. Ruffini también informó que “se abordó la cuestión de si delegar o no competencias doctrinales a las Conferencias Episcopales y la importancia de descubrir la belleza de las diferentes culturas que, sin embargo, no son suficientes por sí solas”.

En la conferencia también participó don Darío Vitali, coordinador de los expertos teológicos del Sínodo, para explicar el rol de los especialistas en la redacción del Documento Final de la Asamblea: “la tarea es releer las propuestas de la Asamblea, captando los elementos de consenso que van surgiendo y crear informes colegiados que indiquen a quienes deben redactar el texto final los elementos de convergencia y los problemáticos”. También subrayó la riqueza de un trabajo conjunto de los grupos lingüísticos de teólogos, que en Sínodos previos interactuaban de manera separada con la Secretaría del Sínodo.

Sobre el Documento Final, el australiano Don Ormond Rush, teólogo consultor de la Secretaría del Sínodo, también se refirió a la importancia del consenso, y cuando no se consigue por complicaciones en el ámbito teológico o la imposibilidad de dar ahora mismo respuestas definitivas en ciertas cuestiones, “significa que la discusión debe continuar, no necesariamente que se cierre para siempre”. Por último, Ruffini recordó que se tendrá muy presente la atención en el lenguaje de la síntesis final, que debe ser comprensible para todo el Pueblo de Dios.

En la noche, la jornada presentó la segunda ronda de foros teológicos – pastorales, que abordan temas claves en la discusión de la Asamblea y que además son abiertos al público en general, tanto presencial como virtual. En esta ocasión el diálogo se orientó hacia la relación mutua Iglesia local-Iglesia universal y el ejercicio del primado y el Sínodo de los Obispos.

VIDEO. Sínodo News CELAM – Eucaristía en el altar de la Cátedra

 

Jueves 17: Módulo “Lugares”, 11a y 12a Congregación, intervenciones libres

En la sesión informativa, Paolo Ruffini explicó que en las intervenciones libres sobre el módulo “Lugares”, se ha reflexionado sobre los “lugares de la sinodalidad”, no como los espacios protegidos o institucionales, sino como las “encrucijadas ventosas donde sopla el Espíritu”. Por eso, “se ha propuesto una asamblea eclesial del Mediterráneo para escuchar las voces de los migrantes”. Además, contó que varias voces han expresado gratitud por lo que hacen las Iglesias para acogerlos y por las estructuras que trabajan en red en esta zona de proximidad. En las congregaciones también se han abordado otros temas como la atención a los jóvenes y a las personas con discapacidad, con la esperanza de una mayor conexión entre la Curia Romana y las comunidades locales.

La descentralización entre Roma y las Conferencias Episcopales, y la relación entre el momento de la escucha y la puesta en práctica de los cambios, se abordaron en el espacio de las preguntas. El tema de la concesión de mayores poderes a las Iglesias locales “no ha nacido hoy”, explicó el Prefecto Ruffini, “sino que es objeto de una larga reflexión en la historia de la Iglesia, al menos desde el Concilio Vaticano II. Sobre el punto concreto relativo a ciertos órganos colegiales, como la posibilidad de hacer obligatorios los consejos pastorales en las parroquias, “ciertamente vivimos tensiones buenas, positivas, con posiciones diferentes que muestran vitalidad, por lo que estamos llamados a tener una actitud de apertura mutua”.

VIDEO. Sínodo News CELAM – Intervenciones libres, módulo “Lugares”

 

Viernes 18: Cierre del Módulo “Lugares”, síntesis en grupos

La sesión informativa sobre los trabajos del Sínodo, en el cierre de la tercera semana, abordó de manera general la “sana descentralización” de la Iglesia. Paolo Ruffini comentó que varias exposiciones han destacado “la importancia de las Iglesias particulares, que no perjudican, sino que sirven a la unidad”, subrayando que “la particularidad de cada una” no es una amenaza, sino un “don especial”. Un ejemplo de ello son las “Iglesias católicas orientales”, cuya tradición debe ser protegida, ya que es “un tesoro de toda la Iglesia católica universal”, de la que es, por tanto, “parte integrante e indispensable”.

A su turno, Sheila Pires señaló que se prestó atención a las “pequeñas comunidades de base como lugar privilegiado de una Iglesia sinodal”. Para ellas, se dijo, “el entorno digital es de gran importancia, porque puede ayudar a mantenerlas unidas sobre el terreno”, no sólo virtualmente. Además, en varias intervenciones se ha instado a “no tener miedo a la sinodalidad, porque no debilita los diferentes carismas y ministerios, ni la especificidad de los lugares”. De hecho, resulta que “las tareas administrativas ahogan el impulso y el entusiasmo misionero, por lo que es necesario pensar de forma creativa”, transmitió Pires.

VIDEO. En Clave Sinodal – Trabajos y foros para el módulo “Lugares”

 

Lunes 21 y martes 22: Para el Documento Final, 13a y 14a Congregación General

En los dos primeros días de la cuarta -y última- semana se intercalaron intervenciones libres en las Congregaciones Generales y el diálogo grupal en las mesas redondas (Conversación en el Espíritu), con el objetivo de revisar el primer borrador del Documento Final. El cardenal Timothy Radcliffe ofreció la meditación previa, en la que llamó a los participantes a poner en práctica la misión de “predicar y encarnar” una doble libertad, “la doble hélice del ADN cristiano: la libertad de decir lo que creemos y de escuchar sin miedo lo que dicen los demás”. Es decir, “la libertad de los hijos de Dios para hablar con valentía, con parresía”; pero también la “libertad más profunda, la libertad interior de nuestros corazones” para aceptar incluso decisiones que puedan decepcionar, y que algunos puedan considerar “equivocadas”.

En la conferencia de prensa, Sheila Pires recordó que el borrador entregado a cada uno de los delegados sinodales “no es sólo el producto de las discusiones en el aula, sino que se nutre de un rico camino e incorpora todo el trabajo realizado a lo largo de los años durante las diversas fases del proceso sinodal”. También intervino la religiosa Nathalie Becquart, subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo, y ha resaltado el ambiente de fraternidad entre los participantes, “el sínodo nos da una nueva imagen de ser Iglesia”, comentó. Además, resaltó una importante mejora comparada con la Asamblea del 2023 en la capacidad de escucha y participación, sobre todo de las mujeres.

Paolo Ruffini explicó cómo se están trabajando las observaciones y revisiones al borrador del Documento Final. En particular, las “modalidades” se elaboran durante los trabajos en Círculos Menores (mesas redondas), recordó Ruffini, y estas “son propuestas concretas de modificaciones, que pueden ser de eliminación, adición, sustitución”. Además, “hay ‘modalidades’ colectivas y ‘modalidades’ individuales. Los ‘modos’ colectivos se adoptan en los grupos lingüísticos. Se invita a cada miembro a hacer sus propias propuestas. Cada ‘modo’ se vota por separado. Se requiere al menos mayoría absoluta (50+1) y sólo pueden votar los miembros. El objetivo es llegar a ‘modos’ colectivos que expresen el discernimiento del grupo”. Los “modos” individuales “pueden ser enviados por cada miembro a la Secretaría General del Sínodo, pero los colectivos tienen más peso”, añadió.

VIDEO. Sínodo News CELAM – Semana final del Sínodo


VIDEO. Recta final del Sínodo: Cardenal Grech recuerda directrices del Papa

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

National Catholic Reporter / Diócesis de la Rioja / Vatican News (2, 3, 4) / Videos: CELAM TV – Rome Reports – Vatican Media / Foto: Jesuits Global

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *