Reliquias católicas, historias sobre la fe en Netflix

2:00 p.m. | 16 feb 24 (NCR).- ¿Qué tan fuerte puede ser la fe? ¿De qué manera elementos de un pasado lejano fortalecen y dan forma a esa fe? Estas preguntas son el núcleo de la serie de Netflix, Misterios de la fe, que examina el papel de las reliquias en la Iglesia católica actual. Cada episodio presenta una reliquia con la que Jesús interactuó durante su pasión y muerte, explicando su significado e historia, pasada y presente. También muestra a las personas que custodian estos objetos sagrados y el impacto que produce en los fieles.

——————————————————————————————–

Cada episodio presenta una reliquia específica de la Pasión, u objeto con el que Jesús interactuó durante su muerte en la cruz o en su tumba, y explica su historia, pasada y presente, a menudo envuelta en leyendas. La serie también presenta a las personas que cuidan y veneran estos objetos sagrados. Es apropiada tanto para el creyente que recién conoce la religión como para el que ya es practicante, y ofrece explicaciones detalladas sobre las reliquias en sí y su significado, sin perder de vista su impacto personal.

El primer episodio se centra en la corona de espinas de Jesús y su significativa historia. Inicialmente en la cruz como símbolo de burla, más tarde se impregnó de significado como objeto teñido por la sangre de Jesús, proporcionando una conexión especial con ese momento sagrado en el tiempo. El posterior paso de la corona de Constantinopla a Francia se narra ingeniosamente a través de las representaciones en vitrales de la Santa Capilla en París, donde residió hasta el siglo XVIII, trasladándose finalmente a su ubicación actual en la catedral de Notre Dame tras la Revolución Francesa.

El significado contemporáneo y la resonancia emocional de la corona de espinas se ponen de relieve por el incendio del 15 de abril de 2019 que se extendió por Notre Dame. El jefe de bomberos de París explica cómo esta reliquia fue el primer elemento en ser recuperado, a pesar de que los bomberos no tenían un mapa directo de su ubicación, dada su santidad única. A través de su recuperación segura de las llamas, la reliquia se convirtió en un nuevo símbolo de esperanza y perseverancia de la fe en medio de la tragedia.

El segundo episodio de Misterios de la fe examina lo que ocurre cuando las historias de estas reliquias se vuelven controvertidas. Mientras que la mayoría de la gente asociaría el Santo Grial de la Última Cena con la tradición medieval y el Rey Arturo, este episodio sitúa el grial en España, donde tres historiadores locales debaten sobre su ubicación actual: dos lo sitúan en la Catedral de Valencia y otro en León, donde se conoce como el Cáliz de Urraca.

Aunque la historia y la ubicación del cáliz en sí puedan ser objeto de disputa, ambas atraen la atención y la fe de los devotos, planteando cuestiones relativas a la importancia de la autenticidad histórica en cuestiones de fe. Hay un momento especialmente conmovedor cuando una historiadora relata cómo una mujer se le acercó deseando tocar las manos de alguien que trabajaba con el Santo Grial.

Este episodio también describe el papel de los milagros y su conexión con las reliquias. Rocco Rulli, residente en Manoppello, cuenta cómo la reliquia del Santo Rostro, el velo de resurrección de Cristo, ha protegido a su familia durante generaciones, sobre todo cuando su hija Francesca se curó de una hemorragia cerebral mortal 24 horas después de que se celebrara una misa especial por ella.

Francesca prefiere llamarlo un don entre muchos dones en lugar de un milagro, diciendo en una entrevista: “Creo que el Santo Rostro me salva la vida cada día”. La siguiente escena presenta a su padre en la procesión portando el gran despliegue de la Santa Faz, demostrando la integración de estas reliquias en los momentos cotidianos de la vida, así como en los más significativos.

VIDEO. Misterios de la fe – Trailer en Español – Netflix

 

El tercer episodio se traslada a la propia cruz como icono más destacado del cristianismo. La historia de la reliquia de la Vera Cruz comienza con la emperatriz Helena en el siglo IV, cuando se embarca en una peregrinación a Jerusalén y descubre tres cruces, revelándose la Vera Cruz cuando un cadáver revivió tras ser colocado sobre ella. Una vez descubierta, esta cruz, como muchas otras reliquias, es fragmentada y enviada a diversos lugares, portando cada trozo todo el poder de la cruz entera.

En la actualidad, un canónigo de la catedral de Río de Janeiro, Cláudio dos Santos, quiere utilizar la reliquia de la Vera Cruz como herramienta de evangelización, sacándola de las catedrales y llevándola a las favelas, zonas azotadas por la pobreza y la violencia de las bandas. Mientras la procesión recorre las calles, una mujer de la comunidad describe cómo la cruz suscitó la reverencia de todos los congregados. Incluso los mafiosos inclinaron la cabeza.

El último episodio aborda la cuestión de los santos modernos, comenzando con la historia de un juez italiano, Rosario Livatino, que pasó su vida luchando contra la corrupción, pero fue asesinado por mafiosos en 1990. Aunque el proceso de beatificación comenzó poco después de su muerte, fue declarado mártir oficialmente por el papa Francisco en 2020. Su camisa manchada de sangre fue conservada por la catedral de Agrigento, convirtiéndose en una reliquia moderna de la Iglesia católica. La vida y la muerte de Livatino encarnan el llamado del papa Francisco a la necesidad de santos de la vida cotidiana, las personas que componen la sangre viva de la Iglesia.

Este episodio también examina las cuestiones de autenticidad en torno al velo de la Santa Faz y el sudario de Turín. Aunque en ambos casos el examen científico los declaró falsos, la cualidad trascendente de la creencia supera el escrutinio científico. Don Gero, custodio de la Santa Faz de Livatino, afirma: “Cada vez que tengo la reliquia en mis manos, me recorre un escalofrío. Por mi mente pasan mil pensamientos sobre cómo, a pesar de todas las dificultades que encontramos en la vida, la santidad está a nuestro alcance… Una camisa ensangrentada con dos agujeros de bala habla a un adolescente sin necesidad de palabras”.

Ya sea a través de historiadores y eruditos, o de sacerdotes y fieles, esta serie pone de manifiesto la necesidad innata del ser humano de creer, de vivir milagros, y el poder de las reliquias para proporcionar un punto de contacto físico, algo que contemplar y que nos conecta más directamente con la pasión de Jesucristo. Cada episodio pone de relieve los complejos cuidados que reciben estos objetos, su almacenamiento en cámaras acorazadas, los diversos cuidadores que pasan su vida custodiando estas reliquias y los pocos elegidos que las tocan, colocándolas cuidadosamente en altares o sosteniéndolas durante las procesiones.

Aunque Misterios de la fe trata ostensiblemente de varias reliquias relacionadas con Jesús y de sus polifacéticas historias, también trata de las personas que las veneran, de la fuerza de su fe en estos objetos sagrados y del modo en que influyen en sus vidas. Y, aunque este programa no es explícitamente religioso ni está afiliado a la Iglesia católica, destaca la perspectiva de los creyentes sobre la de los escépticos. Los comentarios de los académicos aportan antecedentes históricos y contexto, así como el impulso psicológico y espiritual de la creencia.

Al igual que las propias reliquias, Misterios de la fe aúna pasado y presente, ya que los trayectos históricos de estos objetos sagrados narrados por historiadores se sitúan junto a las prácticas de culto actuales. Las conmovedoras escenas de personas en presencia de estos objetos sagrados y los relatos de milagros demuestran de forma convincente que las reliquias no son simplemente cosas del pasado, sino poderosas fuentes de creencia incluso hoy en día.

VIDEO. Misterios de la fe. Revisando la historia de las reliquias

Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

National Catholic Reporter / Videos: Netflix – Trailers en Español – Tiempo Libre en Streaming / Foto: Netflix – Captura Youtube

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *