Oposición al Sínodo: Quiénes la lideran y por qué surge la hostilidad

11:00 a.m. | 14 set 23 (NCR/AM).- Grupos latinoamericanos de extrema derecha vinculados a católicos tradicionalistas de Estados Unidos, con un largo historial de rechazo a las reformas del Concilio Vaticano II, están impulsando una reducida pero intensa oposición a la próxima Asamblea sinodal sobre el futuro de la Iglesia. Un artículo analiza los intentos por desacreditar la Asamblea, e incluye el comentario de tres teólogos. Y otra reflexión, también centrada en esa hostilidad contra el sínodo, se pregunta si el problema está relacionado con temores, intereses o una pérdida de confianza en el Espíritu Santo, fuerza esencial de la sinodalidad.

——————————————————————————————–

El mes pasado, Sociedades de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, o TFP, y sus organizaciones hermanas publicaron “El proceso sinodal: Una caja de Pandora”, un libro de dos activistas políticos, el chileno José Antonio Ureta y el peruano Julio Loredo de Izcue. El libro, escrito en formato de preguntas y respuestas, intenta esbozar cómo el proceso sinodal en curso iniciado por Francisco amenaza con “demoler la Santa Iglesia Católica” a través de fuerzas “neomodernistas” e “izquierdistas”. Editada por la misma TFP, la publicación también incluye un prólogo del cardenal estadounidense Raymond Burke, un tradicionalista con un largo historial de oposición a Francisco y estrechos vínculos con el controvertido grupo.

En vísperas de la Asamblea vaticana de octubre, que será la primera de sus dos etapas, NCR ha confirmado que el libro -publicado en ocho idiomas- ha sido enviado a varios delegados sinodales y funcionarios de la Curia vaticana. Pero mientras que el sínodo es el blanco actual de sus críticas, TFP y sus organizaciones afiliadas (Tradición y Acción por un Perú Mayor, es el nombre que lleva el grupo asociado o sucursal local) tienen una larga historia de oposición al Concilio Vaticano II, disidencia del papa Juan Pablo II y, más recientemente, han servido como una fuente activa de desinformación en torno al Sínodo de Obispos para la Amazonía celebrado en 2019.

Fundada en Brasil en 1960 por Plinio Correa de Oliveira como un baluarte contra las supuestas influencias comunistas en la Iglesia y la sociedad, la entidad creció rápidamente en todo el continente americano, incluidos los EE.UU. a principios de la década de 1970, para convertirse en una importante organización paraguas de grupos autónomos que buscan construir lo que llaman una “civilización cristiana”. Oliveira, que estuvo en Roma durante los años del Concilio Vaticano II -que inició una serie de reformas destinadas a la apertura de la Iglesia al mundo moderno- lo describió, según su biógrafo, como “un punto de la historia tan triste como la muerte de Nuestro Señor”.

Oliveira rechazaba específicamente el acercamiento de la Iglesia a otras religiones y, en particular, mantenía una serie de opiniones antisemitas, además de ser un crítico mordaz del acercamiento de la Iglesia a los pueblos indígenas. En su libro de 1977 “Tribalismo indio”, escribió que “el indio no puede compararse con el hombre ‘civilizado’ que conoce la propiedad privada, la familia monógama e indisoluble”.

“En América Latina, han sido una fuerza nefasta durante décadas”, dijo el teólogo William Cavanaugh sobre la TFP. Según el director del Centro para el Catolicismo Mundial y la Teología Intercultural de la Universidad DePaul, la TFP se opuso a la reforma agraria en Brasil, lo que les puso en conflicto tanto con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) como con los escritos del Concilio Vaticano II. “La reforma agraria se propuso como una forma de abordar la pobreza generalizada y la injusticia sistémica desde que la conquista europea desposeyó violentamente a los pueblos nativos y dejó la propiedad de la tierra en manos de una pequeña élite”, explicó Cavanaugh a NCR por correo electrónico.

“TFP se formó esencialmente para defender un derecho absoluto a la propiedad privada en oposición al destino universal de los bienes”, un concepto que se remonta a la época patrística y que ha sido consagrado en los documentos conciliares e invocado muchas veces por el papa Juan Pablo II, continuó Cavanaugh. Además, señaló que la organización ha apoyado a varios regímenes castrenses y a las élites militares y políticas de esos regímenes, lo que ha dado lugar a reprimendas formales por parte de los obispos católicos de Brasil y Chile. En Estados Unidos, algunas diócesis también han intentado distanciarse de la organización.

“Para la TFP, la fidelidad a la ideología política y económica de derechas siempre ha tenido más peso que la fidelidad a las enseñanzas y la autoridad de la Iglesia, por lo que presentarse ahora como defensores de la tradición y la autoridad de la Iglesia está lleno de ironía”, dijo Cavanaugh.

El P. Pedro Pierre, que ha trabajado en América Latina durante cinco décadas como parte de las Comunidades Cristianas de Base y actualmente vive en Ecuador, coincidió, diciendo que le parecía extraño que un grupo supuestamente comprometido con la defensa de la enseñanza de la Iglesia rechazara el Vaticano II, ya que la Iglesia enseña que “un Concilio es la máxima autoridad en la Iglesia”. Aunque la influencia global de la TFP ha disminuido considerablemente, se ha vuelto a avivar durante la última década debido al papado de Francisco. Según Pierre, “la oposición de esta organización al actual Papa proviene precisamente del hecho de que ha vuelto a poner de relieve las directrices del Vaticano II, en particular con una mayor implementación de la sinodalidad”.

En el período previo y durante el sínodo amazónico de 2019 -que se centró en una serie de preocupaciones pastorales en la región, incluida la ampliación del acceso a los sacramentos para los pueblos indígenas y el cuidado del medio ambiente- fue un influencer de redes sociales afiliado a TFP, vinculado al gobierno del entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro, Bernardo Küster, quien dirigió una campaña de desinformación sobre los procedimientos del sínodo.

Y tras el infame incidente durante el sínodo en el que las estatuillas indígenas, conocidas como la “Pachamama”, fueron sustraídas de una iglesia cercana al Vaticano y arrojadas al río Tíber de Roma, fue la rama estadounidense de TFP la que ayudó a organizar una gira de conferencias por EE.UU. de Alexander Tschugguel, que reivindicó el robo-2. En sus declaraciones, Tschugguel citó específicamente la influencia del fundador de TFP, Oliveira, en su forma de pensar.

“Personalmente tengo dificultades para entender a estos tradicionalistas que se autodenominan defensores de la tradición”, dijo Pierre a NCR, señalando que todo el sentido del Concilio Vaticano II era ayudar a devolver a la Iglesia a sus orígenes centrándose en la noción del “pueblo de Dios” como en la época de los apóstoles del primer siglo. ¿Puede haber algo más “tradicional” que esto?”, preguntó.

La teóloga brasileña Maria Clara Bingemer ofreció una valoración similar. “En el Nuevo Testamento, la joven y nueva Iglesia cristiana se define como ‘discípulos del camino'”, dijo a NCR. “Así que la sinodalidad, caminar juntos, ir juntos por el camino es efectivamente el modelo de la Iglesia”. Para los que se oponen al sínodo, y en particular los autores del libro patrocinado por la TFP, Bingemer dijo que “se conciben a sí mismos como miembros de una Iglesia premoderna anterior al Concilio Vaticano II”.

“Tienen muchos problemas con la intención del sínodo de escuchar a todo el mundo”, añadió. Bingemer, que es profesora de teología sistemática en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), también predijo que, además de “intereses eclesiales”, esa TFP también está motivada por intereses financieros, arraigados en sus compromisos ideológicos de libre mercado.

Desde la publicación del libro el mes pasado, la TFP ha patrocinado conferencias relacionadas con el tema en los prolegómenos del sínodo y su publicación ha sido ampliamente citada como una advertencia inicial contra el sínodo por parte de sus detractores. Aunque la organización no ha revelado las fuentes de financiación de estos esfuerzos, según sus registros fiscales disponibles públicamente, en 2022, sólo la rama estadounidense de la organización declaró más de 19 millones de dólares en ingresos para ese año natural.

Durante una conferencia de prensa en el vuelo de regreso a casa desde Mongolia el 4 de septiembre, Francisco fue preguntado específicamente sobre el libro y la oposición al sínodo. “Si vas a la raíz de estas ideas, encontrarás ideologías”, dijo el Papa. “Siempre, cuando en la Iglesia se quiere atacar el camino de la comunión, lo que atacan siempre es una ideología”.

Aunque Bingemer dijo que predice que sus esfuerzos no influirán en el resultado o en los procedimientos del sínodo, dijo que los esfuerzos de grupos como TFP “pueden causar daño en las conciencias y agitación en los fieles de a pie y no pueden entender de lo que están hablando… Y eso es muy dañino”, añadió. “Incluso es bastante escandaloso”.

 

Oposición al Sínodo: ¿Pérdida de confianza en el Espíritu Santo?

El papa Francisco lleva varios años siendo objeto de críticas que parecen incesantes. A veces, es difícil seguir el ritmo del volumen de críticas y ataques al Santo Padre procedentes de medios de comunicación católicos, periodistas católicos, columnistas y escritores, así como, lo que es más sorprendente, cardenales, arzobispos, obispos y sacerdotes. Algunos críticos bienintencionados intentan ser respetuosos con el papa Francisco; otros críticos parecen haber desechado incluso un mínimo de respeto por el sucesor de San Pedro.

En vísperas del primer mes de reunión del Sínodo sobre la Sinodalidad en Roma, las críticas no han hecho más que intensificarse. Pocas cosas parecen agitar tanto a los opositores de Francisco como esta consulta mundial de católicos. Hace poco, por ejemplo, el cardenal Raymond Burke, exarzobispo de San Luis, escribió el elogioso prólogo al libro antes mencionado que ataca el sínodo, diciendo que el proceso fomentará “la confusión, el error y la división”.

Quizá una de las razones de que haya tantas críticas públicas sea que, con algunas excepciones, Francisco está permitiendo que estas conversaciones sucedan -e incluso comentando a veces a sus críticos- en lugar de reprimir los debates. Pero antes de entrar en el origen de una oposición tan feroz al sínodo, debemos examinar más detenidamente de qué se trata.


¿Qué es un sínodo?

En primer lugar, definamos un sínodo. Es una forma de reunión eclesial que ha existido desde los tiempos de la Iglesia primitiva, pero que cayó en desuso; fue revivido por San Pablo VI poco después del Concilio Vaticano II como una forma de reunir una variedad de voces de toda la Iglesia. Más tarde, el modelo fue promovido por San Juan Pablo II, que convocó muchos sínodos durante su pontificado. Por su parte, Francisco ha hecho hincapié en el sínodo y la “sinodalidad” como una forma de escuchar las voces de toda la Iglesia, especialmente las de aquellos a los que no se había escuchado antes. Una de las innovaciones ha sido conceder a las mujeres y a otros laicos el derecho a votar como miembros de pleno derecho del sínodo.

De este modo, el Papa está llenando una notable laguna dejada por el Concilio Vaticano II, que decía en “Lumen Gentium”, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, que los laicos, en virtud de la competencia y prestigio que posean, tiene el “deber” de ofrecer sus opiniones sobre “asuntos concernientes al bien de la Iglesia” (nº 37). Considerando todo, el actual Sínodo sobre la Sinodalidad ha incluido sesiones de escucha a nivel parroquial y diocesano en todo el mundo. Básicamente, pues, el sínodo confía en que el Espíritu Santo está vivo y activo no sólo entre cardenales, arzobispos y obispos, y no sólo entre los funcionarios vaticanos, sino entre todos los fieles. Entonces, ¿de dónde puede venir este miedo al sínodo?


Miedo y confianza

Sospecho que uno de los principales temores es que se produzca un cambio radical en la doctrina de la Iglesia. Ahora bien, no puedo hablar en nombre de mis compañeros sinodales, pero dudo que alguno de ellos desee cambiar lo esencial de la fe. (Pero cualquiera que conozca algo de la historia de la Iglesia también sabe que la doctrina de la Iglesia ha evolucionado drásticamente en una variedad de temas, incluyendo la esclavitud, el papel de la mujer, las relaciones ecuménicas, la liturgia, el limbo, la pena capital y así sucesivamente. Como dijo el papa Francisco en una conversación con jesuitas portugueses durante la Jornada Mundial de la Juventud, “la doctrina también progresa, se consolida con el tiempo, se expande y se hace más firme, pero siempre progresando”.

Pero podría ser que la oposición más profunda es a otra cosa. Después de escarbar en lo político, lo sociológico, lo eclesiológico, lo teológico, incluso lo espiritual, tenemos que hacernos dos preguntas: Primero, ¿confiamos en el Espíritu Santo? Y en segundo lugar, ¿creemos que el Espíritu Santo actúa tanto en esta reunión de fieles como en las conciencias individuales de las personas que participan en el sínodo? A lo largo de la historia de la Iglesia, se nos ha invitado a confiar en el Espíritu Santo en momentos de incertidumbre, con Pentecostés como ejemplo definitorio, pero también en otros momentos, como durante los concilios ecuménicos y los cónclaves papales.

Quizá también debamos plantearnos una tercera pregunta: Si confiamos en el Espíritu Santo, ¿por qué habríamos de temer la visión de Francisco del sínodo como una reunión en la que se escuchan todas las voces?


El papel de la conciencia

Centrémonos en la segunda pregunta, que podría estar en el corazón de una parte de la oposición al papa Francisco: ¿Creo que el Espíritu Santo vive en la conciencia individual?

Muchos de los principales puntos álgidos durante el papado de Francisco han incluido preocupaciones en torno al papel de la conciencia. Quizás el primer ejemplo fue su respuesta a la pregunta de un periodista sobre los sacerdotes homosexuales: “¿Quién soy yo para juzgar?”. La primera parte de su respuesta es importante: “Si alguien es gay y busca al Señor, ¿quién soy yo para juzgar?”. Si uno cree que una conciencia informada es el criterio esencial de la vida moral -lo que el Catecismo de la Iglesia católica llama nuestro “núcleo más secreto y… santuario”-, puede entender lo que quiere decir el Papa. Si no es así, lo que el Papa ha dicho puede resultar muy confuso, o dar lugar a una respuesta temerosa.

Después de la publicación de “Amoris Laetitia”, la exhortación apostólica del papa Francisco sobre el amor y la familia, cuatro cardenales le enviaron a él y al Dicasterio (entonces Congregación) para la Doctrina de la Fe, una “dubia” (una petición formal de respuestas sobre cuestiones teológicas), que discrepaba con varios asuntos relativos a la conciencia. Esto no es sorprendente. “Amoris Laetitia” puso de relieve las enseñanzas tradicionales de la Iglesia sobre la conciencia, recordando a los pastores que están llamados a “formar las conciencias, no a sustituirlas”, e invitando a la Iglesia a respetar las conciencias de las personas, por ejemplo, sobre la cuestión de si una persona divorciada y vuelta a casar puede recibir la Comunión.

Para muchos de los detractores de Francisco, esto parecía equivalente a “romper las reglas” o a fomentar un enfoque de “todo vale” de la moral católica tradicional. Pero desde la perspectiva de reverenciar a Dios hablando a través de la conciencia, esto marca en cambio un énfasis en una profunda confianza en el Espíritu Santo. Del mismo modo, el Sínodo nos pide que creamos que el Espíritu Santo puede actuar a través de la conciencia individual, así como en “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias” del pueblo de Dios, como dice la “Gaudium et Spes”.


Corrientes contrarias

Nathalie Becquart, X.M.C.J., la subsecretaria del sínodo, dijo que teníamos que ser cautos con las “contracorrientes” que se resisten al movimiento del Espíritu Santo y traen “miedo, problemas y desesperanza”. Dijo que era importante discernir cuidadosamente, sopesando lo que viene de Dios y lo que viene del “enemigo”. En una reciente comunicación por correo, aseguró que “el Espíritu puede hablar a través de las voces de algunos críticos para indicarnos algo que debemos integrar”, pero al mismo tiempo, “el enemigo puede utilizar los miedos, la reticencia y la crítica como medios para desviarnos del camino correcto que debemos tomar en respuesta a las llamadas del Espíritu”.


La experiencia de Francisco

Antes de ser elegido Papa, Jorge Mario Bergoglio fue arzobispo de Buenos Aires. Pero antes fue novicio jesuita, escolástico, sacerdote, director espiritual, director de novicios y finalmente provincial. Lo que más une a los jesuitas no es solo la vida consagrada, la vida en comunidad y los ministerios compartidos, sino la experiencia de hacer y ofrecer los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Como muchos otros en la Iglesia, guiamos a las personas en sus retiros anuales y en sesiones regulares de dirección espiritual. Durante esos momentos, y en muchos otros, vemos cómo el Espíritu Santo está vivo en cada persona. Se me ocurren pocas cosas más importantes que reverenciar la obra, a veces confusa pero siempre consoladora, del Espíritu en otro ser humano.

¿Creemos en el Espíritu Santo? Los católicos lo profesamos en el Credo Niceno durante la Misa dominical. ¿Pero confiamos en el Espíritu Santo? ¿A nivel individual -el de la conciencia- y a nivel eclesial? Si lo hacemos, entonces podemos acercarnos al sínodo con el corazón y la mente abiertos, libres de lo que la hermana Nathalie llama “miedo, problemas y desesperanza”. No pretendo equiparar al Papa (ni al sínodo ni a nadie) con la tercera persona de la Trinidad. Pero sí quiero decir esto: Condenar rotundamente el sínodo equivale a decir que no confiamos en que el Espíritu esté vivo en los corazones de nuestros hermanos católicos, que esté vivo en la Iglesia y que incluso pueda tener algo nuevo que enseñarnos.

 

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

National Catholic Reporter / America Magazine / Videos: Vatican News – Rome Reports / Foto: Vatican Media

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

2 pensamientos en “Oposición al Sínodo: Quiénes la lideran y por qué surge la hostilidad

  • 17 septiembre, 2023 al 12:20 am
    Permalink

    Bueno, al parecer, si uds hablan del CVII como una intención de “escuchar todas las voces”, entonces se dejó de escuchar la voz de dos mil años de historia y tradición de la Iglesia, dejar de escuchar esa voz, no diré si es más importante ó no por ahora, pero dejarla de escuchar, fue determinante para un cambio hacia otra Iglesia, la misma que debió escuchar sólo la voz de Dios y sus evangelios, y no convertirlo en la “voz de todos los pueblos” como si fuese un acto democrático, en resumen, la iglesia no es un país, ni una democracia, es defensora de una verdad, la verdad del evangelio de Jesucristo y punto, lo contrario, es convertirlo en una ONG, en una creencia, en una ideología, etc. ¿Y donde está la misericordia y pastoral para los tradicionalistas? Gracias.

    Responder
  • 17 septiembre, 2023 al 1:34 am
    Permalink

    Si el Sínodo enseña algo contrario o reñido con la moral católica es lícito resistir y no hacer caso. Otra cosa, hay poquísima gente dentro de las parroquias a nivel local que saben acerca de esto y todavía tienen la desfachatez de querer imponerlo a la gran mayoría de personas que se resisten a todas esas nuevas ideas “modernas”. En fin, las puertas del infierno no prevalecerán sobre la Iglesia.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *