Vaticano y la pandemia: “urge un pensamiento comunitario”

8:00 a.m. | 26 ago 20 (SDH).- La Pontificia Academia para la Vida publicó su segunda reflexión –la primera es de marzo– acerca de la pandemia por COVID-19 y la situación en la que deja a la humanidad. El texto “Humana communitas en la era de la pandemia” se desarrolla desde la pregunta “¿qué conversión de pensamiento y acción debemos experimentar en nuestra responsabilidad común por la familia humana?”.

Plantea que debe prestarse más atención a “la interdependencia humana y a la vulnerabilidad común” (todos somos frágiles ante el virus) considerando la “ética del riesgo”, que comporta responsabilidades específicas hacia las personas cuya salud, vida y dignidad corre mayor peligro. El documento también vincula esta pandemia con la depredación de nuestro planeta y expone la preocupación por una investigación científica responsable.

——————————————————————————————–

Se titula “Humana Communitas en la era de la pandemia. Consideraciones intempestivas sobre el renacimiento de la vida” y es el segundo documento –el primero con fecha del 30 de marzo de 2020– que la Academia Pontificia para la Vida dedica a las consecuencias de la crisis sanitaria mundial y su interpretación.

“En el sufrimiento y la muerte de tantos, hemos aprendido la lección de la fragilidad”, escribe el texto. El documento subraya la importancia de un cambio de ritmo: se necesitan esfuerzos globales y una cooperación internacional decidida para enfrentar el desafío de un futuro más proporcionado y justo, cuyas palabras clave sean una mejor atención médica para todos y vacunas.

La realidad de la interconexión global

“Sin embargo, no hemos prestado suficiente atención, especialmente a nivel mundial, a la interdependencia humana y a la vulnerabilidad común. Si bien el virus no reconoce fronteras, los países han sellado sus fronteras. A diferencia de otros desastres, la pandemia no afecta a todos los países al mismo tiempo. Aunque esto podría ofrecer la oportunidad de aprender de las experiencias y políticas de otros países, los procesos de aprendizaje a nivel mundial fueron mínimos. De hecho, algunos países han entablado a veces un cínico juego de culpas recíprocas”, apunta el texto.

“El fenómeno del COVID-19 no es solo el resultado de acontecimientos naturales. Lo que ocurre en la naturaleza es ya el resultado de una compleja intermediación con el mundo humano de las opciones económicas y los modelos de desarrollo, a su vez ‘infectados’ con un ‘virus’ diferente de nuestra propia creación: es el resultado, más que el causa, de la avaricia financiera, la autocomplacencia de los estilos de vida definidos por la indulgencia del consumo y el exceso. Estamos llamados a reconsiderar nuestra relación con el hábitat natural. Para reconocer que vivimos en esta tierra como administradores, no como amos y señores”.

Compromiso con todas las personas

“Cuando se compara con la situación de los países pobres, especialmente en el llamado Sur Global, la difícil situación del mundo ‘desarrollado’ parece más bien un lujo: solo en los países ricos la gente puede permitirse los requisitos de seguridad. En cambio, en los no tan afortunados, el ‘distanciamiento físico’ es sólo una imposibilidad debido a la necesidad y al peso de las circunstancias extremas. El contraste entre ambas situaciones pone de relieve una paradoja estridente, al relatar, una vez más, la historia de la desproporción de la riqueza entre países pobres y ricos”.

La crisis mostró las posibilidades y limitaciones de los modelos centrados en la atención hospitalaria: “Sin duda, en todos los países es necesario equilibrar el bien común de la salud pública con los intereses económicos” y las residencias de ancianos han sido duramente afectadas.

También debe agregarse que “Los debates éticos sobre la asignación de recursos se basaron principalmente en consideraciones utilitarias, sin prestar atención a las personas que experimentaban un mayor riesgo y una mayor vulnerabilidad. En la mayoría de los países se ignoró el papel de los médicos generales, mientras que para muchas personas son el primer contacto en el sistema de atención. El resultado ha sido un aumento de las muertes y discapacidades por causas distintas del COVID-19”.

Hacer la propia parte para un futuro mejor

La respuesta que debe darse a la pandemia de COVID-19 no puede reducirse a nivel organizacional-gerencial. Al releer la crisis, el texto destaca cuánto podemos aprender en un nivel más profundo. La fragilidad, la finitud y la vulnerabilidad en la que todos los seres humanos se han unido nos animan a una conversión que incluye y elabora existencial y socialmente la experiencia de la pérdida, como parte constitutiva de la condición humana. Solo a partir de esta percepción será posible involucrar la consciencia y una conversión que nos permita sentirnos responsables y solidarios en una fraternidad global (cf. Francisco, Humana communitas, 6 de enero de 2019).

En el ámbito de la ética y salud pública a nivel mundial, esto implica:

1. Una asunción y distribución equitativa de los riesgos que no pueden eliminarse en la conducta de la vida humana, también en lo que respecta al acceso a los recursos de salud, entre los cuales las vacunas juegan un papel estratégico;
2. Una actitud responsable hacia la investigación científica, que protege su autonomía e independencia, superando formas de sumisión a intereses económicos o políticos particulares, que distorsionan los resultados y la comunicación;
3. Coordinación y cooperación a nivel internacional y global para hacer efectivo el derecho universal en los más altos niveles de atención de la salud, como una expresión de protección de la dignidad inalienable de la persona humana.

“Estamos llamados a una actitud de esperanza, más allá del efecto paralizante de dos tentaciones opuestas: por un lado, la resignación que sufre pasivamente los acontecimientos; por otro, la nostalgia de un retorno al pasado, sólo anhelando lo que había antes. En cambio, es hora de imaginar y poner en práctica un proyecto de convivencia humana que permita un futuro mejor para todos y cada uno. El sueño recientemente descrito para la región amazónica podría convertirse en un sueño universal, un sueño para todo el planeta que ‘integre y promueva a todos sus habitantes para que puedan consolidar un buen vivir’ (Querida Amazonia, 8)”.

ENLACE. Leer documento “Humana communitas en la era de la pandemia” (completo)

Aportes de especialistas

Han contribuido en este texto, entre otros, el prof. Henk ten Have, académico de la Academia Pontificia para la Vida y uno de los principales expertos en bioética global, y prof. Roberto Dell’Oro, profesor de la Universidad Loyola Marymount.

El prof. Henk ten Have señala que “La pandemia de COVID-19 como fenómeno global muestra que hoy estamos intrínsecamente interconectados. Todos compartimos la misma vulnerabilidad porque vivimos en el mismo hogar común. Esta experiencia nos hace conscientes de que nuestro bienestar individual depende de la comunidad humana. Por lo tanto, como se explica en la Nota 2 de la Academia Pontificia para la Vida, debe aplicarse una perspectiva ética global que articule la importancia moral de la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad social, el bien común y la integridad ecológica”.

Por su parte, el prof. Roberto Dell’Oro señala que “esta Nota 2, que se basa en el primer documento del 30 de marzo, ofrece una meditación sobre la familia humana en el momento de la pandemia. El tono es meditativo, más que normativo. La intención del documento no es dar recetas económicas, sino reconocer que juntos, como familia humana (humana communitas), debemos volver a las lecciones que hemos aprendido. Es la vida misma la que nos enseña, pero debemos ser conscientes y atentos. En este sentido, debemos cambiar juntos, para tener una actitud diferente hacia la vida en su conjunto”.

“La Iglesia nos llama a cuestionar nuestras experiencias más profundas, sin ser predicadores, pero con realismo: nuestra finitud, los límites de nuestra libertad, la vulnerabilidad compartida que nos lleva a abrir los ojos a quienes sufren mucho, especialmente en el hemisferio sur. El documento también requiere esfuerzos globales y cooperación internacional y una ética de solidaridad. Personalmente, espero que las personas de buena voluntad, creyentes y no creyentes, vean este documento como una invitación a la conversión, que es ante todo un cambio en la forma en que vemos la realidad y construimos nuestros esfuerzos en una conciencia renovada”.

Otras reflexiones sobre el documento “Humana communitas”
Información relacionada

 

Antecedentes en Buena Voz Noticias:

 

Fuente:

Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral / Foto: ABC

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *