No más racismo: pasar de la convicción a la acción

8:00 p.m. | 10 jun 20 (CW/AM).- Para comprender y asimilar el problema del racismo en EE.UU. es invaluable contar con un testimonio -por las vivencias- y mejor aún si está enriquecido por la formación e investigación. Reunimos dos entrevistas al P. Bryan Massingale, profesor de Teología de la Universidad de Fordham y autor de “Justicia Racial y la Iglesia Católica”, un experto afroamericano que lleva una vida de trabajo enfocada en la justicia racial.

El P. Massingale sostiene que el racismo persiste -también en la Iglesia- porque las políticas y estructuras benefician a las personas blancas, y ellos, de cualquier forma lo aceptan, o no hacen lo esencial para generar un cambio. Ahora, afirma, es el momento de pasar de la convicción a la acción, así sea en una situación cotidiana. ¿El camino? una indignación bien conducida, impulsada por la virtud de la valentía.

——————————————————————————————–

-Padre Bryan, mientras conversamos, activistas y manifestantes en todo el país están exigiendo justicia para George Floyd y buscando terminar con la sistémica supremacía blanca. Usted escribió un artículo para National Catholic Reporter en el que dice que Amy Cooper tiene la clave para entender el racismo en los Estados Unidos. ¿Qué quiso decir con eso?

Déjeme contarle un poco cómo surgió ese ensayo. Era el fin de semana de Pentecostés, y aunque la gente me identifica como un católico progresista, me considero de la vieja escuela en mi espiritualidad como para creer en las novenas. Estaba en medio de los nueve días de oración antes de Pentecostés. Ese lunes antes de Pentecostés fue cuando ocurrió el incidente en Central Park: Amy Cooper, una mujer blanca, básicamente llamó a la policía para acusar a un hombre afroamericano, Christian Cooper -sin parentesco- que solo le pidió que cumpliera con el reglamento del parque y que atara con correa a su perro. La mujer explicaba que había un hombre afroamericano que la amenazaba. Ese mismo día fue cuando el asesinato de George Floyd tuvo lugar en Minneapolis, y la atención de la nación se centró en ese acto de brutalidad. Y esa semana cuando quería rezar, me di cuenta de que no podía, y mientras lo intentaba, caían lágrimas. Sabía que la gente quería que dijera algo. Quería decir algo, pero no sabía qué decir.

Y entonces se me ocurrió: Amy Cooper tenía la llave para ayudarnos a entender lo que pasó en Central Park. Nos dice mucho sobre lo que entendemos por supremacía blanca, y por qué ocurren estos ultrajes más flagrantes. Vemos a una mujer blanca que ejemplificó todas las suposiciones tácitas de los blancos. Asumió que tendría la presunción de inocencia. Asumió que la policía la respaldaría. Asumió que como mujer blanca, sus mentiras tendrían más credibilidad. Asumió que él, afroamericano, tendría la presunción de culpabilidad. Asumió que su raza sería una carga, y que ella tenía la ventaja en la situación. Asumió que podía explotar los miedos profundamente arraigados de los blancos a los hombres negros, y asumió que podía usar estos miedos profundamente arraigados de los blancos para mantener a un hombre negro en su lugar.

ENLACE. ¿Cómo me aseguro de no criar a la próxima Amy Cooper?

Se me ocurrió que ella sabía exactamente lo que estaba haciendo, pero también que todos sabemos lo que estaba haciendo. Cada uno de nosotros podía mirar esa situación y entender exactamente lo que estaba pasando, y ese es el problema. Lo queramos o lo admitamos o no, todos sabemos cómo funciona el racismo en EE.UU.; funciona de una manera que beneficia a los blancos y agobia a las personas de color, y especialmente a los negros. Esa ventaja sistémica, esa conciencia que la mayoría de los blancos estadounidenses tienen, aunque no quieran admitirlo, significa que nunca querrían ser negros en su país. Tenemos que ser honestos sobre los siglos que acumulan beneficios de los blancos, que hacen más fácil ser blanco que una persona de color. Hasta que no tengamos el valor de enfrentar esa realidad y nombrarla explícitamente, entonces siempre tendremos estos estallidos de protesta, pero nunca tendremos el valor y la honestidad de llegar al meollo de la cuestión y tratar las formas sistémicas en que funciona la desigualdad en EE.UU.

-Usted ha comparado la forma en que el racismo funciona con una liturgia. ¿Cómo funciona eso?

Obtuve esa idea de un sociólogo llamado Joe Feagin, y dice que así como en una liturgia tienes un celebrante, tienes acólitos, y tienes la congregación de fieles, también lo tiene el racismo. Tienes oficiantes, la gente que son los perpetradores obvios de la injusticia racial. Son las personas que cuentan chistes ofensivos, las personas que aprueban políticas que ponen en desventaja a las personas de color, por ejemplo, las que crean una distribución desigual de los recursos educativos. Luego están los acólitos, que son, en cierto sentido, los facilitadores. Estos son los que llevan a cabo esas políticas, los que aprueban las acciones atroces. Y luego está la congregación, que son los testigos, la gente que ve lo que está pasando, sabe lo que está pasando, pero que no toman ninguna acción para intervenir.

Cuando hablo de los testigos, le pido a la gente que piense en ir a su comida familiar en Navidad o en el Día de Acción de Gracias. Tienes al miembro de la familia que cuenta un chiste racista o que dice algo racista. Lo que los testigos o la congregación hará a menudo durante esa situación es decir cosas como, “Bueno, tu abuelo viene de una generación diferente”, o, “Esa es la forma en que tu tía fue criada”, o, “Es algo terrible lo que dijo, pero en el fondo es una muy buena persona”.

Los testigos enseñan a los espectadores un mensaje muy importante: Hacer cosas racistas está bien porque los blancos te dejarán salirte con la tuya. Creamos espacios seguros para que el racismo se encone y se fortalezca, y es fuera de esa atmósfera tóxica en nuestro país que se llevan a cabo acciones criminales, como el asesinato de George Floyd o el brutal homicidio de Ahmaud Arbery, simplemente porque estaba haciendo jogging en un barrio. Creamos la atmósfera que dice que cuando los blancos hacen cosas terribles, otros blancos te cubren las espaldas. Otros blancos no te culparán.

Feagan habla de cómo las personas blancas actúan de una manera en público, pero cuando están “entre bastidores”, por así decirlo, en compañía de los blancos, hay todo un conjunto diferente de comportamientos que entran en juego. Incluso si no haces nada negativo, si no eres activamente antirracista, si no desafías a la gente cuando dicen y hacen cosas terribles, entonces estás creando la atmósfera permisiva que permite que sucedan estos flagrantes atentados.

-Hablemos del racismo dentro de la Iglesia católica. En el 2018 la Conferencia Episcopal de los EE.UU. publicó el documento pastoral Open Wide Our Hearts, que tenía por objeto abordar el racismo después de los acontecimientos de Charlottesville y el aumento del nacionalismo blanco. Usted ha llamado al documento una oportunidad perdida. ¿Qué decía y qué no decía?

Voy a ser muy sincero porque creo que hemos llegado a un momento en el que si no decimos verdades incómodas, nunca haremos ningún progreso cuando nos ocupemos del racismo. Sí, en mis charlas públicas anteriores, he dicho que el documento fue una oportunidad perdida. Pero ahora tengo que decir que entonces, y ahora, es tan inadecuado que es virtualmente inútil.

Es una declaración muy fuerte, así que déjeme documentarla. La declaración de 2018 vino, como usted dijo, en respuesta a los eventos de Charlottesville, cuando vimos resurgir el nacionalismo blanco en este país de una manera que no hemos experimentado en décadas, desde los días más oscuros del movimiento de derechos civiles. Tenemos supremacistas blancos marchando en las calles de una ciudad con antorchas diciendo, “No nos reemplazarán. Los judíos no nos reemplazarán”. Lamentablemente, el documento se quedó corto en el sentido de que nunca nombró al nacionalismo blanco como una crisis social. La frase “privilegio de los blancos” no aparece en el documento. La frase “Black Lives Matter” (Vidas Negras Importan) no aparece en el documento, a pesar de que ha sido un importante movimiento social en los Estados Unidos desde la absolución de George Zimmerman por el asesinato de Trayvon Martin.

ENLACE. Enfrentamientos entre ultranacionalistas blancos y contramanifestantes dejan al menos un muerto en Charlottesville

La otra cosa que hace el documento es que cuando habla de racismo, lo hace con voz pasiva. Los afroamericanos fueron marginados de las oportunidades, pero no dice de dónde surgió la exclusión o por qué. En otras palabras, el documento fue escrito por gente blanca para la comodidad de los blancos. Y al hacerlo, ilustra un principio básico del compromiso católico con el racismo: cuando la Iglesia católica se ha comprometido históricamente con este tema, siempre lo ha hecho de una manera calculada para no molestar o incomodar a las personas blancas. Incluso cuando el documento habla de la violencia policial, para mí lo hace de una manera muy extraña. Dice que debemos admitir que la gente de color tiene miedo de sus encuentros con los oficiales de policía. Pero luego dice que condena el lenguaje violento dirigido a la policía. Nunca condenan el abuso de poder o la mala conducta de la policía, a pesar de que en ese momento, el Departamento de Justicia había investigado más de veinticuatro departamentos de policía en los Estados Unidos y había firmado con ellos decretos de consentimiento sobre el flagrante abuso de poder de la policía. Pero eso nunca se refleja en el documento.

ENLACE. George Zimmerman, absuelto por la muerte de Trayvon Martin

Por lo tanto, creo que lamentablemente el documento es inadecuado para el desafío que implica el racismo en la actualidad. Y creo que hay un par de razones para ello. Primero, es que no recurren a ningún especialista de la Iglesia sobre el racismo y la injusticia racial, en la elaboración de la carta. Creo que el otro factor importante es, de nuevo, que la Iglesia católica quiere tratar estos temas de manera que no perturbe la comodidad de las personas blancas.

Creo que este es un punto muy crítico. Siempre que doy talleres sobre racismo, tarde o temprano alguien hará una pregunta que va algo así: “Padre, ¿cómo podemos hablar de esto en mi parroquia, en mi aula, en mi universidad, y no hacer que las personas blancas se sientan incómodas?” Los reto a que piensen en esa pregunta. ¿Por qué el único grupo en EE.UU. al que nunca se le permite sentirse incómodo con la raza es a la gente blanca? ¿Eso no menosprecia la verdadera incomodidad, el verdadero miedo, el verdadero terror con el que la gente de color tiene que vivir y soportar a causa del racismo? Y si la comodidad de los blancos establece los límites de la conversación, entonces eso significa que nunca nos enfrentaremos a la cruda verdad: La única razón de la persistencia del racismo es porque la gente blanca se beneficia de él.

Los reto a que piensen en esto: Si dependiera de la gente de color, lo del racismo se habría resuelto hace mucho tiempo. La única razón por la que el racismo persiste es porque las personas blancas se benefician de él. Si siempre vamos a tener conversaciones que se basan en la preservación de la comodidad, entonces nunca saldremos del terrible callejón sin salida en el que estamos, y siempre nos condenaremos a palabras superficiales y a medias tintas ineficaces. Esa difícil verdad es algo que la Iglesia católica en EE.UU. nunca ha tenido el coraje o la voluntad de abordar directamente.

-Parte de la razón de tal arreglo para la comodidad de los blancos, usted ha dicho, es que la Iglesia se ve a sí misma como blanca, para la gente blanca. ¿Puede decir más sobre eso?

En mi libro “La Justicia Racial y la Iglesia católica” hay una frase que dice algo así: Lo que hace a la Iglesia blanca y racista es la creencia generalizada de que la estética europea, la música europea, la teología europea, y las personas europeas, y sólo éstas, son el estándar, normativo, universal y verdaderamente católico. En otras palabras, cuando hablamos de lo que hace que algo sea católico, por defecto es siempre a los productos que reflejan una estética cultural blanca. Todo lo demás es visto como católico por excepción, o católico por tolerancia.

Lo vemos de varias maneras, así que permítanme esbozar algunas. Un ejemplo que podría señalar es cuando fui a celebrar una misa a una parroquia suburbana en Milwaukee. Un sacerdote amigo mío se enfermó repentinamente y me pidió que celebrara la misa por él. Me presenté en la parroquia y le pedí al encargado que me llevara a la sacristía. Me miró y quiso saber por qué quería saberlo. Así que le expliqué la situación, pensando que el cuello romano que llevaba puesto haría obvio por qué quería saber dónde estaba la sacristía. Y él dijo: “¿Eres un sacerdote? ¿Quién te envió?” Le expliqué la situación de nuevo. Luego dijo: “Bueno, la próxima vez, espero que nos envíe un verdadero sacerdote”.

Ahora, podemos enfadarnos mucho con él y su insensibilidad individual, su intolerancia. Pero está reflejando algo que está muy arraigado en la Iglesia, y es que esperamos que la persona que va a ser el sacerdote sea blanca.

Otro ejemplo se dio durante la visita pastoral del papa Benedicto en 2008, cuando celebró una misa en el estadio de Washington D.C. El tema de la liturgia fue celebrar la diversidad cultural que está presente aquí en los Estados Unidos. Las lecturas se hicieron en varios idiomas. La primera lectura fue el clásico relato de Pentecostés donde el Espíritu descendió y permitió a los pueblos del mundo escuchar el Evangelio proclamado en los idiomas del mundo. Las oraciones de los fieles se ofrecían en varios idiomas. Las ofrendas fueron presentadas con el acompañamiento de vigorosos cantos Gospel en español. Después de lo cual el locutor de la cadena EWTN comentó, y recuerdo estas palabras porque están grabadas en mi mente, “Acabamos de ser sometidos a un despliegue de parloteo multicultural, y ahora el Santo Padre comenzará la parte sagrada de la misa”.

Observo la disyunción entre “parloteo multicultural” y “sagrado”. “Sagrado” no tenía nada que ver con “multicultural”. Ser “sagrado” significa hablar y rezar en un idioma de los blancos, usar himnos europeos. Es esta “normativa blanca” la que está omnipresente en la Iglesia católica, que es su mayor obstáculo para tratar eficazmente los asuntos raciales.

La gente siempre me pregunta, bueno, ¿cuántos sacerdotes afroamericanos hay? Actualmente hay menos de un centenar de nosotros en servicio activo en los Estados Unidos, de un total de decenas de miles. Y siempre ha sido así. Los sacerdotes afroamericanos en los Estados Unidos constituyen menos de la mitad del 1 por ciento del total del clero católico. Eso no es por accidente. Es una reflexión, una manifestación de esta “normativa blanca” que, para ser francos, es una forma de idolatría – que Dios puede ser imaginado y Dios sólo puede manifestarse a través de los europeos y los productos culturales europeos. Sí, hay una “normativa blanca” presente en la Iglesia, pero también diría que es una forma de idolatría. Es la adoración de un dios falso.

-Usted habló de la valentía como una especie de virtud descuidada. ¿Por qué los cristianos necesitan fortaleza? ¿Qué pasa cuando no lo tenemos?

Descubrí que la valentía es quizás la virtud menos estudiada. Por ejemplo, en el Catecismo aprendemos que las virtudes cardinales son la prudencia, la templanza, la fortaleza (o lo que llamamos valentía) y la justicia; las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad. Decimos mucho sobre todas las virtudes excepto la valentía.

Pero Tomás de Aquino nos enseñó que la valentía es la condición previa de toda virtud. Sin valentía, no podemos ser prudentes. No podemos ser justos, porque es la virtud que nos permite superar el miedo que viene con el seguimiento del Evangelio. Si vamos a hacer algo que es difícil, va a haber vacilación; hay obstáculos y oposición, y el temor que esos obstáculos generan en nosotros. La valentía es la virtud que nos permite superar los miedos. Seguiremos sintiendo temor, pero evitará que ese temor nos impida hacer lo correcto, realizar el bien.

Otra forma de decirlo es que la valentía moral es lo que traduce la convicción en acción. Para poner esto en la conversación que estamos teniendo hoy: Hay mucha gente blanca buena que sabe qué es lo correcto. Pero no lo hacen porque tienen miedo de la desaprobación de sus amigos o familiares, o tienen miedo de las consecuencias de hablar y hablar claro, ser solidario y ser un aliado. La valentía es lo que permite que la convicción se traduzca en acción. No es que la gente no tenga la convicción, solo que le falta el coraje para actuar. Así que esta es la razón por la que necesitamos valentía, especialmente en la búsqueda de la justicia racial.

Hablar claro siempre tendrá un costo. Cuando hago una entrevista como esta, mi correo electrónico se llena de mensajes mencionando todo lo que está mal sobre lo que dije. Puedo garantizar que… simplemente sucede. Cada vez que hables por la causa de la justicia, cada vez que sigamos a Jesús, para ser honesto, habrá consecuencias. No es que no sepamos qué es lo correcto. Somos personas de convicción, pero si no tenemos valentía, no traducirás esa convicción en acción.

-¿Qué tiene que ver la ira con la valentía? ¿Cómo juega el enojo un papel en, como usted dijo, pasar de la convicción a la acción?

Es una buena pregunta, porque la ira ha adquirido una reputación bastante desagradable en la catequesis católica. Creo que la mayoría de nosotros de cierta edad aprendimos que la ira era uno de los siete pecados capitales, que se suponía que debíamos evitarla.

Pero de nuevo, volvamos a Tomás de Aquino. (Sigo hablando de Tomás de Aquino porque, como católico, no te metes en problemas cuando citas a Santo Tomás. ¡Estás en terreno seguro!) Volvamos a nuestra tradición. Santo Tomás de Aquino dice que podemos incurrir en el pecado de la ira de tres maneras. La primera es por exceso. Ahí es cuando la amargura se convierte en ira, cuando se convierte en furia, cuando se descontrola. La segunda forma en que podemos pecar de ira es por un objetivo inapropiado, o una ira mal dirigida. Un ejemplo trivial sería que, digamos, estoy enfadado con mi cónyuge o pareja y desquito esa cólera con mis estudiantes en la escuela o mis empleados en el trabajo. Eso es un enojo mal dirigido. Pero luego dice que la tercera forma en que pecamos de ira es por deficiencia. Y es muy claro: pecamos por deficiencia cuando no estamos enojados pero deberíamos estarlo, como, dice, en presencia de la injusticia. Lo que dice es hermoso: la ira es la pasión que mueve la voluntad de justicia.

Es una gran percepción porque significa que con demasiada frecuencia la injusticia se agrava en nuestro mundo porque la gente no está lo suficientemente enfadada como para hacer algo al respecto. Para usar un ejemplo: cuando veo a una mujer siendo abusada por un hombre, debería estar enojado, porque cuando me enojo, entonces voy a hacer algo al respecto. Estoy enojado, así que voy a llamar a la policía. Estoy enojado, así que voy a intervenir. Estoy enojado, así que voy a decirle a alguien que lo detenga.

Lo que permite que el racismo exista en nuestra sociedad, francamente, es que no tenemos una cantidad importante de gente que esté enfadada. Para decirlo más directamente, no tenemos la suficiente cantidad de personas blancas que estén enfadados por la situación. La ira es una pasión que mueve la voluntad de justicia. Tomás entendió que a menos que nos enoje estar en presencia de la injusticia, entonces el status quo continuará con demasiada frecuencia.

Hay mucha preocupación, especialmente en algunos círculos, por la violencia que se manifiesta en algunas de las protestas. Quiero ser muy cuidadoso aquí, porque creo que tenemos una tendencia a exagerar la realidad y la presencia de la violencia en algunos casos. Los edificios en llamas y las ventanas rotas resultan más convincentes que las personas que protestan pacíficamente. Así que no quiero que entendamos que la violencia es lo que caracteriza todas las protestas que estamos viendo. Sí, la violencia puede ser un ejemplo de ira mal dirigida. Puede ser este tipo de ira descontrolada de la que Tomás de Aquino habla.

Pero eso es demasiado fácil. La gente siempre dice que hay formas mejores, más efectivas y más éticas de que la gente se exprese, pero, desearía que me dijeran cuáles son. Porque la gente de color, los afroamericanos, han marchado. Nos hemos manifestado. Nos hemos organizado. Hemos protestado. Hemos votado. Hemos estudiado. Hemos enseñado. Hemos rogado. Hemos suplicado. Hemos gritado. Hemos llorado durante años, durante décadas, incluso siglos. Y todavía nos matan mientras corremos. O el pobre Tamir Rice, un niño de doce años asesinado por estar sentado en un parque. Si hay formas mejores y más efectivas de hacer esto, entonces no te limites a hacer una homilía sobre eso. Dime cuáles son.

Es una forma de evitar una verdad muy difícil. La razón por la que estas medidas no han demostrado ser efectivas hasta ahora es porque los estadounidenses blancos, o por lo menos no los suficientes, no quieren un cambio sustancial. Cuando la gente se desespera por una solución política a sus legítimos agravios, entonces no podemos sorprendernos cuando a veces la violencia aparece como una opción atractiva.

Martin Luther King, Jr. dijo que la mayoría de los estadounidenses blancos no son ni racistas impenitentes, ni defensores directos de la justicia racial. La mayoría de los estadounidenses blancos, dice, están suspendidos entre dos extremos: están intranquilos con la injusticia, pero no están dispuestos a pagar un precio para erradicarla.

Así que para aquellos que condenan la violencia -y creo que todos estamos de acuerdo en que no se necesita la violencia para dar a conocer nuestros agravios- les reto a decir, ya lo hemos hecho y seguimos aquí. Es hora de ir más allá de simplemente condenar la violencia, y más bien empezar a observar los legítimos reclamos, y de invocar la voluntad de este país para hacerlo.

¿Cómo la Iglesia puede combatir el racismo y el privilegio de las personas blancas?
Fuentes:

Commonweal Magazine / America Magazine

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *