Panel de conexiones Asia-América Latina en el conferencia AAAS
He tenido la fortuna de que un panel al que me invitaron a participar ha sido aprobado para la conferencia de la Association of Asian American Studies en la ciudad de Portland, en abril de 2017. Esta será mi segunda conferencia grande del año, después de LASA, en Lima. Muchas gracias a Rachel Lim, quien organizó el panel, y estoy entusiasmado por oír las demás ponencias, puesto que sus sumillas parecen muy interesantes. Las presento a continuación, en traducción al español. El panel será comentado por Jason Oliver Chang, de la Universidad de Connecticut.
Asia, América Latina y el Transpacífico
Este panel ofrece diferentes aproximaciones críticas para re-pensar las conexiones entre Asia y América Latina y la relevancia que estas tienen para el campo de los estudios Asiático-Americanos. Si bien los discursos sobre el Pacífico frecuentemente han estado enmarcados por el capitalismo neoliberal y los cambios económicos globales, este panel articula otras aproximaciones transpacíficas que amplían el alcance y escala de “América asiática” más allá de Estados Unidos. Al enfocarse en las conexiones históricas, culturales y migratorias entre Asia y América Latina, este panel sitúa la migración diaspórica, historias imperiales, comunidades transnacionales y producción cultural en un contexto geopolítico y transhistórico más amplio. Las ponencias de este panel interdisciplinar por tanto reconsideran tanto lo “asiático” como lo “americano” como significantes que podrían abrir nuevos modos y métodos de investigación, ubicando “la encrucijada entre cuidar y dar” en el contexto del transpacífico. La ponencia de Jorge Bayona complica las nociones de cuidado, responsabilidad y herencia en su análisis histórico comparativo de las élites letradas de Lima y Manila, quienes entre 1903 y 1928 tuvieron que enfrentarse a la posibilidad de perder sus remotos territorios en las regiones del Putumayo y Sulu-Mindanao ante Colombia o Estados Unidos. Chisu Teresa Ko examina el “auto-orientalismo” en novelas argentinas de escritores de ascendencia asiática, echando luces sobre la ambivalencia insertada en el cuidado de sí mismos y de su cultura. Finalmente, la ponencia de Rachel Lim sobre la diáspora coreana en Mérida, México, muestra cómo las presunciones de cuidar y dar dentro de una “comunidad étnica” podrían elidir la heterogeneidad y relaciones desiguales de poder entre miembros de una diáspora.
Destinos heredados: discursos de pérdida territorial entre élites en el Pacífico (Perú y las Filipinas, 1903-1928)
Jorge Bayona – Universidad de Washington (Seattle)
Entre 1903 y 1928, élites letradas de Lima y Manila se tuvieron que enfrentar a la posibilidad de perder sus remotos territorios en las regiones del Putumayo y Sulu-Mindanao frente a Colombia o Estados Unidos. Este proyecto busca proponer el concepto de destino heredado como marco para analizar la retórica utilizada por estas élites para reclamar como herencia territorios sobre los cuales el estado español jamás ejerció verdaderamente soberanía o solo de manera muy difusa, temporal y precaria. Como resultado de este proceso, estos territorios existían en un estado contradictorio mediante el cual eran entendidos por dichas élites como simultáneamente ya controlados y también destinados a ser conquistados y asimilados. El uso de historia comparativa para casos ubicados en regiones sumamente distantes y disímiles entre sí busca establecer si el concepto de destino heredado es útil para la comprensión de nociones de territorialidad en estados postcoloniales o semi-autónomos en general, en lugar de tan solo en una región específica.
Auto-orientalismo en la América Latina Asiática
Chisu Teresa Ko – Ursinus College
Los académicos han aseverado que el orientalismo latinoamericano—debido a su propia posición subalterna—no es imperialista y más bien podría incluso tener efectos subversivos. Según estos académicos, los tropos orientalistas en la cultura latinoamericana ofrecen resistencia al eurocentrismo y crean alianzas sur-sur. Pero la mayor parte de las investigaciones sobre este tema se han enfocado en las expresiones culturales y tradiciones literarias producidas por el sector dominante y por latinoamericanos no asiáticos. Al mismo tiempo, académicos del auto-orientalismo asiático también han tomado nota de la función contestataria del auto-orientalismo, sea por medio de la parodia o por la reapropiación. Esta ponencia busca reenfocarse en la América Latina asiática para preguntar: ¿cuáles son los significados y funciones de la imaginación orientalista en la producción cultural asiático-latinoamericana? ¿Cómo podemos leer estos “auto-orientalismos” frente al auto-orientalismo asiático y la tradición orientalista dominante en América Latina? Analizo dos novelas argentinas escritas por autores de ascendencia asiática—Flores de un solo día (2002) de Anna Kazumi-Stahl y Gaijin de Maximiliano Matayoshi (2002)—para responder estas preguntas y examinar cómo la ambivalente posición local y global de los asiático-latinoamericanos afecta los significados de su “auto-orientalismo”.
Entre diáspora y comunidad: coreanos en Mérida y la política de la pertenencia étnica
Rachel Lim – Universidad de California-Berkeley
Los académicos de las diásporas asiáticas han explorado la dialéctica entre los países de origen y la diáspora así como los procesos de desplazamiento que caracterizan la dispersión de pueblos. El concepto de diáspora también indexa una sensación de conciencia colectiva entre pueblos que, pese a estar dispersos, pertenecen putativamente a una misma diáspora, basados en una etnicidad o nacionalidad compartida. Mientras que las relaciones transnacionales que conectan la tierra natal de los migrantes con su país de residencia han sido estudiadas académicamente, las relaciones entre los nódulos diaspóricos no han sido estudiados de manera adecuada. En esta ponencia, uso el caso de la Asociación Coreana de Yucatán (CORYUC) en Mérida, México, para explorar cómo la estratificación de la diáspora afecta la construcción, imaginación y transformación de límites étnicos. En lugar de asumir que los coreanos en Mérida ya constituyen una “comunidad” transnacional estable, esta investigación etnográfica preliminar examina cómo un grupo heterogéneo de actores—mexicanos de ascendencia coreana, misioneros coreano-estadounidenses y representantes de la Fundación de Coreanos de Ultramar (apoyada por la República de Corea)—proponen diferentes conceptos respecto de la autenticidad y la pertenencia a través de prácticas de articulación de grupos. Al centrarme en los coreanos de Mérida, examino cómo las ambivalentes conexiones transpacíficas entre Asia, América Latina y Estados Unidos pueden producir diferentes experiencias subjetivas y definiciones de diáspora.