Entrevista del Centro del Sudeste Asiático de la Universidad de Washington

El Centro del Sudeste Asiático de la Universidad de Washington acaba de publicar una entrevista que me hizo recientemente. Hablamos de diversos temas, entre ellos, cómo un peruano terminó estudiando historia del Sudeste Asiático y la manera en que la historia de dicha región se conecta con la de América Latina. La presento acá en traducción.

1) Creo que nos hemos encontrado solo dos veces. Pero leí una entrevista que te hizo un estudiante de pregrado en la que hablabas sobre tu experiencia en Malasia. Me pareció una historia muy interesante. ¿Nos podrías contar un poco sobre lo que te llevó a ti y a tu familia desde el Perú a Malasia? ¿Cómo influyó esa experiencia en tus intereses académicos? ¿Y hubo algún momento que retrospecitvamente te parezca clave?

Mi padre era diplomático y fue nombrado a Malasia por el gobierno del Perú para iniciar relaciones bilaterales entre ambos países en 1992. En aquel año el Perú también estableció relaciones diplomáticas con varios países del Sudeste Asiático, incluyendo -si la memoria no me falla- Singapur, Tailandia e Indonesia. En ese sentido, supongo que pude presenciar el inicio de una nueva etapa de integración entre el Perú y el Sudeste Asiático.

La misión de mi padre en Kuala Lumpur se extendió desde 1992 a 1998, y durante ese periodo pude terminar la secundaria e incluso obtener un diploma técnico en ingeniería de sonido. Después de eso fui al Perú para obtener un grado en Historia. Cuando llegó el momento de buscar un doctorado, decidí que mi familiaridad anterior con la región hacía de mi un buen candidato para intentar llenar el vacío creado por la ausencia de académicos especializados en el Sudeste Asiático en el Perú. Empecé en 2014 y lo estoy disfrutando mucho.

2) Sé que iniciaste el programa de maestría en Historia el año pasado (2014). Todavía es un poco prematuro para hablar de un tema de tesis. ¿Pero tienes un proyecto de investigación en mente? ¿Involucra al Sudeste Asiático y América Latina? ¿Y cómo piensas conectar ambas regiones?

De hecho, my tesis de maestría trata de la retórica de pérdida territorial en el Perú y las Filipinas a inicios del siglo XX. Ambos países reclamaron territorios sobre los cuales no tenían ningún control efectivo, y lo justificaron con una retórica sorprendentemente similar, que se basaba sobre los reclamos territoriales del imperio español. Espero continuar desarrollando este tema al nivel de la disertación, expandiéndolo en términos cronológicos y geográficos. Por ahora, estoy planeando incorporar a Indonesia y Bolivia en mi investigación. Preveo que la exploración de estas conexiones transpacíficas será un tema recurrente en mis investigaciones.

3) Me da la impresión de que viviste en muchos lugares cuando eras niño. Seguramente sabes adaptarte a nuevos lugares con rapidez. ¿Enfrentaste alguna dificultad al adaptarte a Seattle? ¿Y qué te sorprendió más de Seattle?

Si bien es cierto que debido a la carrera de mi padre tuve que aprender a adaptarme rápidamente a áreas y culturas muy diferentes, me siento a gusto en Seattle. Supongo que el poder usar los cruces peatonales sin ser atropellado es un cambio positivo. La gente podrá quejarse de los choferes de Seattle, pero créeme, ¡no han experimentado el tráfico en Lima!

4) Esta es una pregunta que siempre hacemos. ¿Tienes alguna historia graciosa o bochornosa al acostumbrarte a algún nuevo lugar o al investigar? ¿Podrías compartir alguna con nosotros?

Pasé un momento de ligera vergüenza al tratar con la biblioteca de la Universidad de Washigton. Ya había sacado más de treinta libros, y se me ocurrió preguntar cuál era el límite máximo. La persona de la biblioteca se mostró un poco confundida, y me indicó la cantidad de libros que ya había sacado y que en general los podía sacar por unas diez semanas, renovables. Repetí mi pregunta, enfatizando que quería saber cuánto era el límite absoluto de libros que podía sacar en un momento dado. ¡Sonrió y me dijo que no había límite! Así no suelen ser las bibliotecas en Lima.

Puntuación: 5 / Votos: 1

Jorge Bayona

Jorge Bayona es candidato doctoral en Historia en la Universidad de Washington (Seattle), Magíster en Historia por la misma universidad y Bachiller en Humanidades con mención en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima). Actualmente es docente en la Universidad del Pacífico y ha sido docente en la Universidad de Washington y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Sus áreas de especialización son el Sudeste Asiático, América Latina y el mundo del Pacífico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *