OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La Economía, a secas, es definida como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Si se examina en detalle esta definición puede observarse que, al igual que la definición de Economía Política, se plantea el tema de la satisfacción de las necesidades humanas, lo que lleva a pensar que todo apunta hacia el consumo de bienes y servicios.

Cuando se emplea el término “asignación” se está planteando el tema de la distribución que fue definida como un mecanismo que posibilita que lo producido socialmente se reparta entre los consumidores individuales. Resulta evidente así que la producción, la distribución y el consumo están presentes en esta definición. Sin embargo, aparece el concepto de escasez que es un concepto relativo, es decir, algo es escaso en relación a algo.

En la definición de Economía, a secas, se dice que los recursos que extrae el hombre en el proceso productivo resultan escasos para satisfacer al conjunto de las necesidades humanas. Con esto se está afirmando que la existencia de recursos limitados y de unas necesidades prácticamente infinitas plantea la exigencia de elegir.

Aquí se hace necesario introducir el concepto de costo de oportunidad que refleja el hecho que cuando se opta por algo, se está descartando alguna otra opción. Es por eso que en los manuales de economía que defienden esta concepción se plantea que uno de los objetivos de la ciencia económica es proveer de instrumentos que permitan (a quienes toman decisiones de producción, distribución y consumo) efectuar una elección racional, a partir de respetar un esquema de prioridades.

Así se supone que el hombre es un animal racional, permanentemente insatisfecho y que toma decisiones sobre la base de motivaciones fundamentalmente económicas con el objeto de llegar a alguna solución óptima, ideal, más allá del contexto histórico y social.

¿Cuál es entonces el contenido fundamental de la Economía, a secas?

La Economía es definida como la ciencia de la escasez.

Una vez afirmado esto cabe preguntarse en dónde están las leyes sociales, porqué han sido excluidas de esta definición. Hablar de leyes sociales implica conectar la ciencia económica con la historia y con la sociedad. Para hacer esta operación es imprescindible pensar que no existe una esfera económica constituida por los individuos que realizan intercambios en los mercados que sea independiente de una esfera política compuesta por las decisiones que se adoptan desde la esfera estatal.

Por lo tanto, el planteo de la Economía Política equivale afirmar que la ciencia económica tiene un apellido, mientras que el planteo de la Economía (a secas, donde el término “política” es excluido) conduce a una ciencia económica que no debe tener ese apellido.

Esta concepción de la Economía surge en las últimas tres décadas del siglo XIX como rechazo a los análisis precedentes de la Economía Política, en un momento histórico en donde aparecen las grandes empresas industriales, se desarrolla el sistema bancario y los intercambios comerciales se expanden aceleradamente en la economía mundial.

Sin embargo, no basta lo dicho para poder comprender las diferencias que hay entre ambos enfoques. Para hacer esto deben analizarse con más detenimiento las posturas de ambas corrientes, como los aportes científicos hechos desde ambas corrientes que muchas veces han sido oscurecidos por las posturas extremas de los defensores de la concepción de la Economía Política y de la Economía, a secas.

Por ejemplo, las definiciones de Economía Política y de Economía encierran dos visiones distintas sobre el funcionamiento del sistema económico. Desde la óptica de la Economía Política el sistema económico es concebido como un conjunto de fenómenos interrelacionados, que debe ser apreciado en su totalidad para poder entender el funcionamiento de las partes que lo componen. Desde la óptica de la Economía se parte de las pequeñas unidades económicas (la familia consumidora y la empresa productora), que se reúnen en el mercado al cual se le suman posteriormente el sector financiero, el sector gobierno y el sector externo.

 

Fuente: Fucci, Pablo O. (2004). Economía y Economía Política. 1ra. Ed. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, p. 14-16 y 20

Ver también: http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/2018/10/06/el-analisis-sistemico-en-la-ciencia-economica-el-analisis-en-la-economia/

Comparar con: http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/2018/07/03/objeto-de-estudio-de-la-ciencia-economica-la-definicion-de-economia-politica/

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *