Prevción – Segd Ciudadana

Asegurar la convivencia pacífica

¿Por qué la seguridad ciudadana fracasa?

Sin resultados

con el cambio de normas

incremento de logística

mayor presupuesto

no funciona

 

Las personas a cargo

no son las idóneas

no hay compromiso

no hay inteligencia

no hay estrategia diversificada por un determinado lugar

se prioriza la protección de empresas

que otorgan beneficios

las calles están desguarnecidas

las autoridades apelan a su horario de oficina

los operativos se realizan para cumplir metas cuantificables

sin importarles si realmente se previene la delincuencia

 

Las acciones policiales son previsibles, no hay sorpresa

la mayoría de los operativos se filtran

con amen de los que iban hacer intervenidos

y no se hace nada para descubrir que funcionario revelo tal acción,

delincuencia anticipada

 

Policía, fiscalía, serenazgo tienen agendas propias

que muchas veces colisionan entre si

la intervención a una persona con poder suele ser más condescendiente

una clara diferenciación a la dureza aplicada a los menos favorecidos

 

no se analiza el delito

no hay estudios de predicción delictiva

o identificación de patrones

para enfrentar con eficiencia la delincuencia

se obra como un mero tramite

la capacidad de respuesta

continua débil por décadas

 

no hay visos de cambio

todo sigue igual

piloto automático

no se deje engañar

 

Los 10 Principios de la Prevención del Delito

Según la Policía de West Yorkshire, para evitar ser víctimas de delitos,

los ciudadanos pueden accionar de la siguiente forma:

1♦Endurecimiento de objetivos

Hacer que su propiedad sea más difícil de acceder para un delincuente.

Mejorar las cerraduras, usar bloqueadores, uso de contraseñas, etc.

2♦Eliminación de objetivos

Asegurarse de que un objetivo potencial esté fuera de la vista.

No dejar artículos a la vista, ser cauteloso con lo que publica en línea

3♦Reducción de los medios

Retirar elementos que puedan ayudar a cometer un delito.

No dejar escaleras en el jardín y retirar escombros/ladrillos

4♦Reducción de la rentabilidad

Reducir el beneficio que el delincuente puede obtener del delito.

Marcar su propiedad de tal manera que otros no quieran comprarle al ladrón

5♦Control de acceso

Mirando las medidas que controlarán el acceso a una ubicación, una persona u objeto.

Cercas, paredes y otros límites en buen estado, sistema de seguridad, barreras, guardias de seguridad

6♦Vigilancia

Mejorar la vigilancia alrededor de los hogares, negocios o lugares públicos para disuadir a los delincuentes.

Retirar cercos altos en la parte delantera de su casa que permite que un delincuente trabaje sin ser visto, establecer un Esquema de Vigilancia Vecinal en su calle

7♦Cambio ambiental

Garantizar que su propiedad y la comunidad en general se vean cuidadas.

Eliminen desechos domésticos/comerciales, Informar volcaduras, luces de la calle rotas

8♦Configuración de reglas

Cambiar nuestros hábitos estableciendo reglas y colocando carteles en lugares apropiados.

Introducción de una regla, la última persona que entre/salga debe cerrar la puerta, etc.

9♦Aumenta las posibilidades de ser atrapado

Aumentar la probabilidad de que un delincuente sea atrapado para evitar que ocurra un delito.

Iluminación en buen estado, sistemas de alarma, seguridad para retrasar a un delincuente

10♦Desviar a los delincuentes

Disuadir a un delincuente o desviar su intención.

Usar interruptores de temporizador para hacer que nuestras casas parezcan ocupadas si están vacías después de las horas de oscuridad

(más…)

Para evitar ser víctimas de hechos dañosos provocados por alguna actividad comercial

Ud. Ciudadano debe conocer las exigencias legales para que un local comercial No genere perjuicio al vecindario

Debe tener:

  1. Licencia de funcionamiento.
  2. Certificado de defensa civil.
  3. Certificación sanitaria emitida por la municipalidad y /o contar con el acta de inspección sanitaria de la Gerencia de medio ambiente y salubridad.
  4. Certificado de desratización y desinfección emitidas por empresas debidamente acreditadas y autorizadas por DIRESA.
  5. Licencia de anuncios y/o avisos publicitarios, de ser el caso.
  6. Plan de emergencias, evaluación de todo tipo de riesgos que pueda generar la actividad comercial.
  7. Cumplir con entregar los residuos debidamente segregados en la fuente a los operadores de residuos sólidos debidamente autorizados.
  8. Cumplimiento de los protocolos sanitarios exigidos por PRODUCE para la regulación en el funcionamiento del comercio de alimentos, debiendo cumplir con las características establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas por la autoridad de salud a nivel nacional, los cuales están sujetos a vigilancia higiénica y sanitaria, en protección de la salud.
  9. Cumplimiento del aforo designado para establecimientos todo local comercial.
  10. Solo puede funcionar un negocio bajo el giro autorizado, cualquier local que funcione con giro comercial distinto o lo amplíe de manera clandestina es función de la autoridad municipal imponer las sanciones que correspondan.
  11. Cumplir con tener un área determinada por fumadores, separada físicamente del área donde se prohíbe fumar
  12. Cumplimiento con la restricción del horario en el funcionamiento de los locales comerciales
  13. No permitir el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad
  14. No generar carga odorífera (malos olores)
  15. Cumplimiento del acondicionamiento acústico al interior del establecimiento comercial a efectos de evitar un ambiente de ruidos o vibraciones que originen molestias a los vecinos, riesgo o daño para las personas, debiendo la autoridad municipal realizar labores de fiscalización y control, bajo responsabilidad de ser denunciado por el delito de contaminación sonora contra el dueño del negocio.
  16. Acta de inspección expedida por SUNAFIL, a efectos de verificar el cumplimiento de las medidas para prevenir accidentes y enfermedad en el trabajo
  17. Si el establecimiento comercial ejerce actividades promocionándose como local turístico, debe contar con la certificación de DIRCETUR, conforme a la categorización y calificación turística
  18. La actividad a realizarse dentro del establecimiento comercial, la autoridad municipal debe verificar en caso corresponda si la Prefectura ha otorgado las garantías inherentes al orden público correspondientes.
  19. cumplir con las practicas saludables contra el Covid; vigente la emergencia sanitaria hasta el 25 de febrero del 2023 según D.S 015-2022-SA
  20. El dueño del negocio debe supervisar a todas las áreas de su actividad comercial, neutralizando toda influencia ilegal

Prevención y el combate del comercio ilegal de equipos terminales móviles

El 20 enero se publicó en el peruano

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

No 07-2020-CD/OSIPTEL donde

Aprueban Normas Complementarias para

la Implementación del Registro Nacional

de Equipos Terminales Móviles para la

Seguridad

 

PARA LA SEGURIDAD

Objeto

La presente norma tiene por objeto complementar las

disposiciones establecidas en el Reglamento del Decreto

Legislativo No 1338, Decreto Legislativo que crea el

Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para

la Seguridad (RENTESEG), orientado a la PREVENCIÓN

Y EL COMBATE DEL COMERCIO ILEGAL DE EQUIPOS TERMINALES

móviles y al FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA,

aprobado mediante Decreto Supremo No 007-2019-IN.

Medidas preventivas que fortalece la Seguridad Ciudadana en materia de tránsito y transporte

El 01 de octubre del 2019 se publico el DECRETO SUPREMO N° 022-2019-IN que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1216, Decreto Legislativo que fortalece la Seguridad Ciudadana en materia de tránsito y transporte

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO

N° 1216, DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN MATERIA DE

TRÁNSITO Y TRANSPORTE


Finalidad

El presente Reglamento tiene por fi nalidad fortalecer la

prevención, investigación y combate de los delitos, faltas

e infracciones a los reglamentos de tránsito y transporte,

en el ejercicio de las funciones de la Policía Nacional del

Perú, y en coordinación con las autoridades competentes

en materia de tránsito y transporte, en el marco del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).


Competencia de la Policía Nacional del Perú

La PNP tiene las siguientes competencias en

materia de tránsito y transporte:

a. Garantiza la libre circulación en las vías públicas del

territorio nacional

b. Promueve la observancia de las normas por parte

de los usuarios de la infraestructura vial pública, a través

de actividades predictivas, preventivas y educativas.


Accidentes de tránsito

En materia de prevención de accidentes de

tránsito:

a. La PNP realiza pruebas de descarte de ingesta

de alcohol, consumo de estupefacientes, narcóticos o

alucinógenos en las vías que forman parte del SNTT o en

los laboratorios criminalísticos de la PNP, cuyo resultado

sirve como medio incriminatorio de una conducta

infractora administrativa o penal y como sustento de

responsabilidad civil del infractor.

b. Las pruebas realizadas en las vías que forman parte

del SNTT buscan determinar la presunción de ingesta de

alcohol, estupefacientes, narcóticos y alucinógenos a

los usuarios de la red vial (conductores y peatones). Las

pruebas son las siguientes:

i. Pruebas de equilibrio y coordinación.

ii. Prueba del alcoholímetro o etilómetro.

iii. Otras permitidas por Ley

c. Las pruebas en laboratorio criminalístico buscan

establecer el grado y concentración de alcohol, consumo

de estupefacientes, narcóticos y alucinógenos en los

usuarios de la red vial, ya sean conductores, ocupantes

de un vehículo o peatones. Son realizadas por peritos

criminalísticos y son las siguientes:

i. Prueba de dosaje etílico, mediante el método de

colorímetro o de cromatografía.

ii. Prueba de estupefacientes, narcóticos y

alucinógenos, mediante el método de quimioluminiscencia

o cromatografía.


Medidas preventivas a cargo de la

Policía Nacional del Perú

La PNP realiza las siguientes medidas

preventivas en materia de tránsito, en los términos

establecidos en el RENTRA:

a. Retención de licencia de conducir

b. Retención del vehículo

c. Remoción del vehículo

d. Internamiento del vehículo

Para la aplicación de la medida preventiva

de internamiento del vehículo, las autoridades

competentes pueden utilizar como mecanismo

complementario dispositivos mecánicos, electrónicos

y/o tecnológicos.

Lo señalado en el numeral anterior no

afecta las competencias de otras autoridades para la

aplicación de las medidas preventivas siempre que ello

se encuentre expresamente previsto en el marco legal

vigente.


Internamiento del vehículo

La medida preventiva de internamiento del vehículo

puede ejecutarse en los siguientes depósitos vehiculares:

a. Depósitos Municipales de Vehículos (DMV), en los

términos señalados en el artículo 2 de RETRAN

b. Depósitos de Internamiento Vehicular de la Policía

Nacional del Perú (DIV-PNP), de conformidad con lo

señalado en el numeral 6.2. del artículo 6 de la Ley y

su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo

N° 016-2019-IN.


En el ejercicio de la intervención subsidiaria,

la PNP aplica las siguientes medidas preventivas en los

términos establecidos en el RETRAN:

a. Interrupción de viaje

b. Retención del vehículo

c. Remoción del vehículo

d. Internamiento preventivo del vehículo

e. Retención de la licencia de conducir


Procedimiento de fiscalización en

intervención subsidiaria

Detectada la presunta comisión de la infracción,

la autoridad policial levanta el Acta de Intervención

Subsidiaria y aplica la medida preventiva de ser el caso,

siguiendo los procedimientos establecidos en el RNAT.

La PNP remite el Acta de Intervención Subsidiaria

a la autoridad competente dentro de las veinticuatro (24)

horas, bajo responsabilidad disciplinaria, salvo casos

debidamente justifi cados. En cuyos casos, la justifi cación

debe ser remitida a las autoridades competentes en

fiscalización.

El internamiento preventivo puede realizarse

en los Depósitos Municipales de Vehículos (DMV) o en

los Depósitos de Internamiento Vehicular de la Policía

Nacional del Perú (DIV-PNP).


Internamiento de vehículos en DIV-

PNP

Todo vehículo sujeto a una medida preventiva

que conlleve al internamiento vehicular puede ingresar

a los DIV-PNP o DMV según la ubicación geográfi ca o

capacidad disponible.

Los DIV-PNP se encuentran debidamente

georeferenciados, a fi n de que el personal policial oriente

su traslado y se cumple con la fi nalidad del presente

Reglamento.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD

CIUDADANA EN MATERIA DE TRÁNSITO Y

TRANSPORTE


Puestos de control

Los puestos de control son instalados en puntos

de accesos o salidas de las ciudades o tramos viales de

alto índice delictivo o siniestralidad vinculados al tránsito,

transporte o seguridad vial.

Los puestos de control pueden ser permanentes

o itinerantes y se instalan con la fi nalidad predictiva,

preventiva y compulsiva contra los riesgos que afectan la

seguridad ciudadana.


Procedimiento en la prevención y

restablecimiento del orden público

El procedimiento de fi scalización a vehículos

automotores menores para la prevención y

restablecimiento del orden público, se realiza cuando se

constata su estacionamiento en vía pública o circulación y

se encuentran en las siguientes condiciones:

a. No contar con placa de rodaje o calcomanía

holográfi ca de seguridad o que estas no sean visibles.

b. Contar con lunas de seguridad oscurecidas,

polarizadas o acondicionadas, cuando corresponda;

así como contar con micas, pegatinas, adhesivos,

calcomanías o stickers en los paneles o ventanas laterales

y posteriores que difi culten la visibilidad del interior del

vehículo.

La PNP regula mediante normativa interna las medidas

dispuestas en el presente artículo.


Acciones de prevención en materia de

seguridad vial

La PNP desarrolla acciones preventivas de

mitigación de las externalidades negativas del tránsito y

transporte terrestre, como la congestión, accidentalidad y

contaminación, para tal efecto puede elaborar informes de

ofi cio o a solicitud y los remite a las autoridades locales

para su análisis.


Auditorías preventivas o posteriores

a cargo del Sector Interior

La Inspectoría General de la PNP está facultada

para realizar auditorías operativas que incidan en la

adecuada provisión, reserva, seguridad, celeridad, entre

otros aspectos que comprendan la gestión y seguridad de

la información.

La Ofi cina General de Integridad Institucional,

de ofi cio o por disposición del MININTER, realiza

inspecciones, acciones de supervisión y control, así como

investigaciones extraordinarias en asuntos disciplinarios y

funcionales de la Policía Nacional del Perú.

La Prevención y las Causas que inciden en el incremento de percepción de inseguridad identificadas

En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019–2023 – PNSC (21-06-2019) , el MININTER identifica las causas directas e indirectas que inciden en el incremento de percepción de inseguridad identificadas como:

LIMITADAS ACCIONES DE PREVENCIÓN

  • Limitadas estrategias de PNP escuadrón Verde – Base Terna para sus intervenciones.
  • Escasa concientización en seguridad vial.
  • Escasos recursos tecnológicos para la gestión de la información.
  • Escasas acciones estratégicas en salud mental.
  • Escasa sensibilización sobre uso de armas de fuego

ESCASA FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

  • Limitado desarrollo de capacidades de la PNP, fiscales, jueces y personal municipal.
  • Escaso trabajo articulado entre la policía y los gobiernos locales.
  • Escasos recursos tecnológicos para una adecuada fiscalización.

DÉBIL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

  • Limitado acceso a la defensa pública.
  • Escasa promoción de la reinserción social.
  • Deficiente unificación de criterios de los actores del sistema de justicia penal.

ESCASA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE FORMA OPORTUNA

  • Limitada asistencia a familiares y testigos de víctimas.
  • Escasa cobertura de asistencia familiar de víctimas.
  • Limitadas capacidades de respuesta y atención de las comisarias

La PREVENCIÓN del DELITO en el PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2019–2023 – PNSC

El 21 de junio del 2019 se publico en el diario oficial del Peruano el DECRETO SUPREMO Nº 013-2019-IN que aprueba el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 -2023, del cual comparto algunos puntos.

El PNSC 2019-2023 plantea cinco objetivos estratégicos:

i) Reducir los homicidios a nivel nacional,

ii) Reducir el número de fallecidos y heridos por accidentes de tránsito;

iii) Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;

iv) promover espacios públicos libres de robos y hurtos;

v) reducir la victimización por bandas criminales hacia personas naturales y jurídicas.


Las acciones estratégicas a implementar por cada objetivo estratégico se enmarcan en cuatro componentes:

i) PREVENCIÓN DEL DELITO;

ii) fiscalización administrativa;

iii) sistema de administración de justicia; y

iv) atención a víctimas.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL

Prevención del delito;

Sensibilizar sobre el peligro de armas de fuego

*Realizar campañas de difusión de entrega voluntaria de armas para la población

*Realizar campañas preventivas de sensibilización sobre el peligro y daño social del uso de armas de fuego en instituciones educativas básicas de territorios prioritarios

Incrementar la prevención social y comunitaria

*Reforzar el Patrullaje policial integral en los distritos con mayor incidencia de homicidio en la vía pública

*Implementar Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) adecuados para la población

*Implementar Programas para la prevención y control para pacientes con problemas de salud mental

* Fomentar la participación comunitaria y social en la realización de acciones de promoción y protección de la salud mental

*Realizar campañas de Servicios de Salud Integral priorizando acciones de salud mental para la población

*Aumentar los servicios especializados en atención de salud mental en los establecimientos de salud existentes para la población

*Implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en territorios vulnerables a la violencia.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

REDUCIR EL NÚMERO DE FALLECIDOS Y HERIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Prevención del delito;

Promover la formación en educación vial

*Desarrollar acciones relacionadas a la seguridad vial en Instituciones Educativas del nivel de Educación Primaria de la Educación Básica Regular.

*Implementar el Programa de Educación Vial (PNSV) para la capacitación de docentes escolares

*Implementar el Programa de Educación Vial (PNSV) para la capacitación de la población

*Proveer con textos escolares del Área Curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, que desarrollan el tema de seguridad vial, a las Instituciones Educativas del nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular.

Promover la concientización de seguridad vial

*Fortalecer el Programa “SUTRAN Educa” para la capacitación presencial de conductores

*Implementar el Programa “SUTRAN Educa” para la capacitación presencial a empresas de transportes

*Implementar el Programa SUTRAN Capacita In House para capacitar a empresas de transportes

*Implementar el Programa de capacitación y concientización para conductores de transporte público interprovincial y urbano

*Incrementar las Charlas de sensibilización e información para reducir el número de accidentes de tránsito

Mejorar las condiciones de salud en seguridad vial

*Realizar acciones de orientación para personas en establecimientos de salud, comunidades e instituciones educativas relacionadas a prácticas seguras en seguridad vial.

*Realizar evaluaciones de salud (cansancio, sobrepeso y salud ocupacional) a postulantes de licencias de conducir, conductores infractores o conductores en general

Mejorar la infraestructura y entorno para la seguridad vial

*Implementar el Sistema de movilidad urbana seguro y fluido en torno a las vías gestionadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima para el tránsito de ciudadanos entre los distintos espacios culturales (Parques zonales y parques metropolitanos)

*Implementar el Sistema integrado de movilidad para reducir como mínimo 1 hora al tiempo de desplazamiento diario de los ciudadanos en Lima

*Interconectar Red de semáforos de la ciudad de Lima y Callao a través de una central de tránsito que coordine la totalidad de intersecciones, adaptando sus ciclos semafóricos en tiempo real de acuerdo con las variaciones en los flujos de vehículos y peatones

*Implementar el Sistema Público de Bicicletas implementado en Lima Metropolitana*

*Realizar estudios de detección de medidas correctivas de bajo costo en puntos negros de accidentes de tránsito


OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Prevención del delito;

Mejorar las capacidades para los cuidados familiares

*Implementar programas piloto de atención y cuidado para la prevención y seguridad de bebes, niños y niñas entre 0 y 4 años de edad bajo el enfoque de puericultura

*Implementar el programa de desarrollo de competencias parentales (protección familiar) para evitar violencia sexual en niños, niñas y adolescentes

*Elaborar e implementar el Plan de fortalecimiento de capacidades para la PNP respecto de los procedimientos de atención en casos de niñas, niños y adolescentes

*Brindar servicios de cuidado diurno de niñas y niños y escuelas de familias en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) y la Estrategia Acercándonos

*Implementar acciones preventivas en casos de riesgo de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en ciudades con altos índices de violencia

*Atender de manera especializada a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, a través del servicio Educadores de Calle

*Implementar intervenciones preventivas frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el marco del fortalecimiento de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro

*Implementar medidas para prevenir y sancionar a nivel local el acoso sexual en espacios públicos

Sensibilización pública para la prevención de la violencia

*Realizar Campañas comunicacionales para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

*Realizar campañas preventivas de delitos contra la mujer, niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas y espacios públicos

*Realizar campañas de sensibilización y prevención del acoso sexual en el transporte público (Ley N°30314)

Mejorar de proceso de gestión

*Implementar Fichas de valoración de riesgo en comisarías

*Implementar Mapa de Calor de delitos sobre violencia contra la mujer en comisarías


OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:

PROMOVER ESPACIOS PÚBLICOS LIBRES DE ROBOS Y HURTOS

Prevención del delito;

Promover el trabajo articulado entre la policial y municipal

*Implementar el Plan Estratégico Vecindario Seguro-patrullaje preventivo por Sectores bajo el enfoque de policía

*Ejecutar al 100% el servicio de Patrullaje local integrado en las ciudades capitales donde la victimización por delitos patrimoniales es superior al promedio nacional

*Elaborar Mapas integrados que incorporen como fuente los mapas de riesgo y de delitos en los 180 distritos prioritarios a nivel nacional (en base al indicador compuesto de homicidios, origen carcelario y victimización).

*Implementar el Sistema de cámaras de video vigilancia y radios integrado entre la Policía Nacional del Perú y los gobiernos locales de Lima Metropolitana y Callao

*Implementar el Sistema cámaras de video vigilancia y radios integrado entre la Policía Nacional del Perú y las ciudades capitales regionales

Recuperación de espacios públicos

*Instalar sistemas de iluminación y alerta en espacios públicos con poca o nula iluminación según mapas de riesgo

*Recuperar espacios públicos mediante infraestructura urbana, atención policial y participación ciudadana

*Implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en territorios vulnerables a la violencia

*Realizar intervenciones en flagrancia delictiva y, de ser necesario, dictar medidas limitativas de derecho de descerraje y allanamiento.

Promover el uso de tecnologías de la información para la prevención del delito

*Implementar Comisarías con óptima calidad de conectividad a internet en funcionamiento *Implementar aplicativos móviles para la prevención del delito para uso ciudadano

*Usar tecnologías de la información y comunicaciones para el monitoreo del patrullaje policial e integrado en Comisarías mediante el SIPCOP instaladas

*Instrumentos articulados para la formulación de mapas de seguridad ciudadana a nivel regional, provincial y local

*Realizar campañas de difusión ciudadana vía web para la prevención de victimización por delitos patrimoniales.

*Mapas integrados del delito con información de los gobiernos locales y comisarías de la PNP. *Guías metodológicas de consulta libre para la elaboración de encuestas, mapas, indicadores y diagnósticos en seguridad ciudadana a nivel regional y local.

*Base de datos especializados de consulta libre sobre criminalidad, denuncias y detenidos a nivel nacional y departamental.

*Sistemas interoperables de datos entre la PNP y el Ministerio Público.

*Sistema web para el reporte y el seguimiento del cumplimiento de acciones del PNSC 2019 – 2023.

*Sistema web para el reporte y seguimiento de los planes regionales y locales de seguridad ciudadana.

Fortalecimiento del Serenazgo Municipal

*Formar y capacitar a los serenos en centros especializados

*Implementar Observatorio Nacional de Seguridad (ONSC) Ciudadana desarrollado a nivel regional

*Implementar Bancos de información de Serenazgo a nivel regional (Nacional/Macro región/Región)

*Registro Nacional actualizado de serenos y serenazgos

*Sistema de registro y consulta de la gestión de los serenazgos

*Aprobar instrumentos técnicos y/o normativos sobre el servicio de serenazgo

Promover la participación ciudadana para una adecuada prevención del delito

*Crear nuevas Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana articuladas

*Fortalecer la Redes de Cooperantes de Seguridad Ciudadana (RCSC) articuladas para la prevención de delitos en espacios públicos

*Realizar Jornadas de Acercamiento a la Población articuladas para la prevención del delito e identificación de focos delictivos

*Incorporar a representantes de las Rondas campesinas en los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana

*Fortalecer las rondas mixtas entre la Policía Nacional del Perú y la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana con el apoyo de fiscalizadores y serenazgo de las Municipalidades

*Implementar mecanismos de rendición de cuentas públicos trimestrales sobre acciones y resultados de la política local de seguridad ciudadana

*Brindar Información sobre delitos, faltas y factores de riesgo a la PNP por parte de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana

Intensificar los operativos para disminuir los mercados ilícitos de objetos robados, contrabando y piratería

*Realizar operativos conjuntos entre la Policía Nacional del Perú, Fiscalía de la Nación y Gobierno Local ejecutados en mercados de objetos robados, contrabando y piratería

Prevención del consumo de drogas.

*Implementar Programas para el servicio de orientación, consejería e intervención breve implementados en casos de consumo de drogas

*Desarrollar acciones de prevención sobre el consumo de drogas en Instituciones Educativas del nivel de Educación Primaria de la Educación Básica Regular.

*Crear comunidades para la prevención del consumo de drogas fortalecidas

*Desarrollar acciones de prevención sobre el consumo de drogas en Instituciones Educativas del nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular

Reducir el nivel de vulnerabilidad de la población juvenil

*Aplicar Medidas de prevención de conductas ilícitas destinadas a escolares de nivel secundario

*Capacitar a Padres de familia en situación de vulnerabilidad para prevenir hechos de violencia juvenil e intrafamiliar

*Intervenir terapéuticamente a niños, niñas y adolescentes en riesgo

*Implementar Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES) en Instituciones Educativas de Educación Básica

*Implementar talleres que permitan el desarrollo de las habilidades de liderazgo en jóvenes en situación de vulnerabilidad

*Implementar Centros de EducaciónTécnicaProductiva (CETPRO) para el desarrollo de capacidades empresariales en estudiantes adolescentes, jóvenes y adultos que cursen estudios escolares

Promover acciones estratégicas de salud mental dirigido a padres y niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo

*Implementar Programas para el fortalecimiento de habilidades parentales de padres de familia con hijos e hijas en situación de vulnerabilidad

* Elaborar Planes de participación comunitaria y social en la promoción y protección de la salud mental implementados

*Realizar Campañas de Servicios de Salud Integral, priorizando acciones de salud mental difundidas

*Intervenir terapéutica a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo

*Intervenir terapéutica a internos en establecimientos penitenciarios


OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:

REDUCIR LA VICTIMIZACION COMETIDA POR BANDAS CRIMINALES HACIA PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS

Prevención del delito;

Mejorar el Sistemas tecnológicos para la prevención de hechos criminales.

*Implementar un Sistema de bloqueo de llamadas telefónicas en establecimientos penitenciarios

*Implementar mecanismos de control de registro, almacenamiento, uso y baja de armas de fuego en las fuerzas armadas, policiales e instituciones privadas

* Implementar un programa de atención a adolescentes infractores con perfiles de alto riesgo para disminuir la reincidencia y favorecer la reinserción

*Implementar programas preventivos para minimizar la posible participación de familiares de ex internos en hechos criminales

* Fortalecer la articulación de las Juntas vecinales y PNP para la persecución estratégica del delito frente a bandas criminales en el marco de los CODISEC

Fortalecer las capacidades de la PNP Escuadrón Verde – Base Terna para sus intervenciones

*Capacitar al personal PNP del Escuadrón Verde para mejorar la reacción en inteligencia operativa para sus intervenciones

*Promover la especialización del personal PNP del Escuadrón Verde – Bases TERNA en inteligencia operativa para sus intervenciones

Acciones Preventivas del Sereno Municipal

El 30 de mayo del 2019 se emitió la resolución Ministerial 772-2019 que resuelve aprobar el manual del sereno municipal

Sereno

Es el servidor civil (Servidor de actividades complementarias)

que mantiene vínculo contractual con

el gobierno regional, la municipalidad provincial, distrital y centro poblado,

brindando apoyo a la ciudadanía en las zonas asignadas,

mediante acciones preventivas, disuasivas y de atención a las personas,

para coadyuvar en mejorar los niveles de seguridad y tranquilidad pública.

Conciencia de seguridad

Es el conocimiento permanente de los riesgos existentes

contra la seguridad y la obligación de adoptar medidas

que puedan EVITAR Y/O CONTRARRESTAR tales amenazas.


Sereno de patrullaje a pie:

Conocer a los vecinos de su sector asignado

para generar acercamiento y confianza

en el Servicio de Serenazgo, a fin de coadyuvar

en la PREVENCIÓN DE DELITOS, faltas y contravenciones.


Patrullaje del sereno con empleo canino:

Apoyar en los OPERATIVOS DE PREVENCIÓN,

desastres y otros eventos

en apoyo a la Policía Nacional del Perú y

otras entidades vinculadas a la seguridad.


DEBERES DEL SERENO MUNCIPAL

a. Prestar su servicio de manera eficiente y responsable en el puesto de servicio o sector asignado.

b. Informar inmediatamente a la Base de Serenazgo y a la Policía Nacional del Perú sobre la comisión de delitos, faltas, accidentes, conflictos sociales y otros eventos de relevancia en el ámbito de la seguridad ciudadana.

c. Usar los bienes del Estado única y exclusivamente para el cumplimiento de sus funciones.

d. Mantener reserva de la información que obtenga en el ejercicio de sus funciones. No le está permitido hacer declaraciones a la prensa, salvo que cuente con la autorización del Gerente de Seguridad Ciudadana, alcalde y/o Gobernador Regional.

e. Evitar adelantar opinión sobre un hecho en el que interviene, para evitar conflictos y quejas.

f. No participar en actividades de carácter político.

g. Usar el uniforme y equipamiento básico necesario, durante el ejercicio de sus funciones.

h. Respetar y cumplir las disposiciones establecidas en la Constitución Política del Perú, las Leyes, los Reglamentos y Ordenanzas Municipales.

i. Cumplir sus funciones de conformidad con las normas y procedimientos del presente manual, Reglamento Interno de Trabajo, Código de Ética, y demás normas establecidas.


Funciones Generales:

a. Vigilar e informar situaciones o comportamientos irregulares o ilegales que evidencien la comisión O ACTOS PREPARATORIOS DE DELITOS, faltas y contravenciones que se produzcan en su sector de vigilancia.

b. Apoyar al ciudadano y la Policía Nacional del Perú en casos de comisión de delitos, faltas, actos de violencia flagrantes y accidentes.

c. Comunicar de forma inmediata a la Policía Nacional del Perú, Bomberos, sistema de atención móvil de urgencias y otras instituciones, según se requiera, para la atención de situaciones de emergencia.

d. Participar en operativos conjuntos con la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Gobernación y otras instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana, en el marco de los Planes de Seguridad Ciudadana.

e. Apoyar al cumplimiento de las normas de seguridad ciudadana en eventos públicos de naturaleza comercial, deportiva, social, cultural y religioso.

f. Apoyar en casos de incendios, inundaciones y otros desastres, en labores de auxilio y evacuación.

g. Colaborar en mantener la tranquilidad, orden, seguridad y moral pública del vecindario, en el marco de los planes de acción de seguridad ciudadana de los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales, distritales y centros poblados.

h. Operar las cámaras de video vigilancia y el uso de las tecnologías de información y comunicación – TICs, permitiendo su articulación y conectividad con los centros de monitoreo de cámaras de vigilancia de la Policía Nacional del Perú y otros servicios de emergencia.

i. En casos de delitos y faltas flagrantes podrá retener al presunto implicado, poniendo en forma inmediata al retenido a disposición de la Policía Nacional del Perú, en aplicación de la Ley N° 29372, Ley de Arresto Ciudadano y Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957).

j. Formular el respectivo parte de ocurrencias de todas las incidencias que se produzcan durante su turno de servicio.

k. Proporcionar información al ciudadano de forma inmediata de centros comerciales, centros de salud, deportivos, religiosos, culturales, turísticos, vías públicas, y otros, en cuanto sea requerido.

l. Apoyar subsidiariamente a la Policía Nacional del Perú para viabilizar el tránsito vehicular en caso de necesidad y urgencia (congestión, accidentes de tránsito, desastres naturales y otros eventos).

m. Hacer cumplir las disposiciones establecidas en las ordenanzas regionales y municipales.

n. Colaborar y prestar apoyo a los órganos de su respectivo gobierno regional, municipalidad provincial, distrital y centro poblado, cuando lo solicitan para la ejecución de acciones de su competencia.

o. Supervisar el cumplimiento de las ordenanzas regionales y municipales, de los servicios públicos y de otros instrumentos de gestión en coordinación con las dependencias del gobierno local.

p. Otras funciones relacionadas a la seguridad ciudadana, dentro del marco de la Ley.

La Prevención en el Nuevo Reglamento de Seguridad Ciudadana

 

El 04 de diciembre del 2014 mediante DECRETO SUPREMO N° 011-2014-IN se aprueba el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, del cual detallo las consideraciones preventivas que se han tomado en cuenta en el nuevo reglamento

 

DEFINICIONES

-La Seguridad ciudadana es la acción integrada,

*multisectorial e intergubernamental,

*con base territorial y articulada

*que desarrolla el Estado,

*con la colaboración de la ciudadanía,

*con la finalidad de asegurar su protección y convivencia pacífica

*a través de la PREVENCIÓN, control y erradicación

*de la violencia, delitos, faltas y contravenciones;

*así como la utilización pacífica de las vías y espacios públicos,

*la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.

-Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

*Son organizaciones sociales de base,

*integradas por agrupaciones de vecinos,

*que son promovidas y organizadas por la PNP

*Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC)

*de las Comisarías en las actividades de

*coordinación, PREVENCIÓN y proyección social,

*así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana

*mediante el trabajo voluntario y solidario,

*no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

OBJETIVOS (SINASEC)

-Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y

*actividades multisectoriales PREVENTIVAS del delito, faltas y contravenciones,

*así como impulsar y promover los proyectos que las entidades realicen

*en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

PRINCIPIOS (SINASEC)

Integralidad:

-Los servicios de seguridad ciudadana

*son el conjunto de acciones de PREVENCIÓN de la violencia y el delito,

*el control y la persecución de los mismos,

*la rehabilitación y reinserción social de quienes delinquen y

*la atención a las víctimas.

Prevención:

-El SINASEC debe priorizar y desarrollar

*las políticas públicas PREVENTIVAS de delitos, faltas y contravenciones,

*a través del diseño de planes y programas anuales y multianuales.

FUNCIONES del Ministerio del Interior

-Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos

*para la PREVENCIÓN de la violencia y el delito,

*a efectos de promover una cultura de paz.

FUNCIONES del CONASEC

-Proponer estrategias de PREVENCIÓN contra las actividades delictivas

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

-Las entidades que conforman (SINASEC)

*deben promover la activa participación de la población

*en acciones de PREVENCIÓN de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones.

-La constitución de redes comunitarias de PREVENCIÓN de la violencia familiar y de género.

LA COLABORACION con la PNP

-En el desarrollo de sus actividades en materia de seguridad ciudadana

*La participación del sector privado y de los medios de comunicación social

*con el propósito de lograr la participación y colaboración activa

*del sector privado y los medios de comunicación social

*en las acciones de PREVENCIÓN de la violencia y el delito, 

-Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la PNP

*Se reconoce como una organización vecinal de carácter territorial

*que apoya en las actividades preventivas, informativas y

*de proyección social que desarrolla la PNP

-Comunidades campesinas,

-rondas campesinas, rondas comunales,

-comunidades nativas,

-comités de autodefensa,

-juntas vecinales promovidas por la PNP

-juntas vecinales comunales y

-servicios de seguridad privada

-El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)

*promueve la participación activa,

*en las acciones de prevención de la violencia y el delito,

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

-El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana

*determinará los indicadores y las fuentes de información

*en los distintos servicios de seguridad ciudadana,

*como la prevención de la violencia y el delito,

*el control y persecución de los mismos,

*la rehabilitación y reinserción social y

*la atención a las víctimas.

-COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES

*Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones

-Planificación y evaluación de acciones conjuntas.
*Los representantes de la PNP y de las Municipalidades Provinciales y Distritales,

*en los ámbitos de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana,

*se reunirán semanalmente con la finalidad de planificar y evaluar acciones conjuntas

*de prevención y persecución del delito, en el ámbito de sus competencias.

Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones

*La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades

*promueven programas, campañas y actividades

*destinadas a desarrollar una cultura ciudadana de derechos y deberes,

*de respeto por la ley y las normas de convivencia civilizada y pacífica.

-La Policía Nacional del Perú,

*a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y las comisarías,

*así como los gobiernos regionales y las municipalidades,

*a través de las Gerencias de Seguridad Ciudadana o

*los órganos que hagan sus veces,

*desarrollarán e impulsarán mecanismos

*de alerta temprana y de veeduría ciudadana,

*así como de prevención, control y persecución del delito,

*promoviendo la participación efectiva de

   ºlas juntas vecinales,

   ºempresas de seguridad privada,

   ºvigilantes privados,

   ºtaxistas,

   ºmoto taxistas,

   ºorganizaciones sociales de base y

   ºcomunidad educativa, entre otros.

-Se brindará especial énfasis a los mecanismos

*de alerta temprana y de veeduría ciudadana para

*la prevención, control y persecución del delito,

*en los casos en que se hayan emitido medidas de protección,

*garantías o medidas específicas

*para el resguardo de la vida o integridad de las personas.

GESTIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL

-con el fin de fortalecer los servicios de prevención de la violencia y el delito,

*los Gobiernos Regionales y las Municipalidades Provinciales y Distritales

*pueden efectuar donaciones o ceder en uso bienes muebles o inmuebles

*a favor de las Comisarías y otras unidades policiales de su jurisdicción.

(más…)

La seguridad ciudadana según el Tribunal constitucional

Conforme el EXP. N.° 3482-2005-PHC/TC y EXP. N.° 349-2004-AA/TC encontramos lo siguiente:

Para la Constitución, la seguridad ciudadana representa básicamente:
*Un conjunto de características o elementos
*Que permiten integrar lo que sería su contenido,
*Esta puede ser catalogada como un estado de protección que brinda el Estado y
*En cuya consolidación colabora la sociedad,
*A fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos
*Puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o
*Reparados en caso de vulneración o desconocimiento.

Los principales referentes
*Suelen ser Derechos como la vida, la integridad, la tranquilidad, la propiedad o la libertad personal
*Que integran el contenido de la seguridad ciudadana en atención a lo que del Estado y la colectividad se espera,
*Siendo evidente que, por sus alcances, se trata fundamentalmente de un bien jurídico de relevancia antes que de un atributo o libertad a título subjetivo.

Si se parte del supuesto que la ciudadanía
*Ve cotidianamente arriesgada su seguridad
*Como resultado del entorno conflictivo y antisocial,
*Cuando no de la criminalidad mayoritariamente presente en las ciudades
*Con abundante población y tráfico económico y,
*Frente a lo cual se hace necesaria una específica política de seguridad en favor de la colectividad.

En el Estado social de derecho, por otra parte, es incuestionable la existencia de roles vitales en relación con la consecución de grandes objetivos.
*Vista la seguridad ciudadana como uno de esos roles en los que todo Estado se compromete.

(más…)