Incomunicación cercana: phubbing y nomofobia

http://www.youtube.com/watch?v=mH8JTPEHZQU?feature=player_detailpage

“Panorama” difundió un acertado reportaje sobre el tema

Se afirma con mucho fundamento que nunca en la historia de la Humanidad la gente está más comunicada como ahora. Se menciona fundamentalmente a Internet, que permite a través de los blogs, las redes sociales y los sitios web de miles de millones de usuarios una comunicación mundial, sin importar distancias, ni países.

Sin embargo, la tecnología ha originado una alarmante contradicción. Con la aparición de la telefonía celular y, sobre todo, con el smartphone, su manifestación más sofisticada, la gente está más incomunicada personal y cercanamente. Puede contactarse con cualquier persona en cualquier lugar del globo, y al hacerlo, crea una situación de aislamiento con las personas de su entorno.

Esta manifestación social está alarmando a muchos estudiosos, ya que la incomunicación cercana está afectando la vida familiar, laboral, académica y lúdica de los usuarios. Y han nacido dos nuevos términos: phubbing y nomofobia.

CONCEPTO:
El phubbing viene de la unión de Phone (teléfono) y Snubbing (ignorancia, rechazo) y hace referencia “al acto de desairar a alguien en un entorno social al mirar el teléfono en lugar de prestarle atención”. Esta situación es más común de lo que imaginamos; las personas al tener acceso a un teléfono Smartphone están constantemente mirando los correos, facebook, subiendo fotos, entre otras muchas cosas que podemos realizar con esta fabulosa herramienta.

Un grupo de jóvenes liderado por un chico australiano, creó el sitio Stop Phubbing, una página que entrega estadísticas y datos concretos sobre esta nueva corriente. Lo más interesante, son las reflexiones que se realizan. El sitio invita a participar activamente a detener esta situación, a través posters para restaurantes, diplomas, encuestas, etc.

Se detalla que, aproximadamente, en un restaurante se registran 36 casos de phubbing en cada cena. 97% de las personas reclaman un mal sabor de sus alimentos mientras es víctima del phubbing. Incluso, 87% de los adolescentes prefieren comunicarse a través de texto que cara a cara.

CONCEPTO :
La nomofobia es definida como el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término es una abreviatura de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia”(fobia a no estar sin teléfono móvil)-

Salir a la calle sin celular o que el mismo no funcione como se espera puede crear inestabilidad, agresividad y dificultades de concentración (síntomas típicos de los trastornos de ansiedad). Suele estar acompañada de síntomas tales como malestar general, hipervigilancia, inquietud, temor a estar desconectado o aislado, comportamientos de reaseguro: sentir que el teléfono o las conversaciones mantenidas generan tranquilidad, re chequeo de mensajes, mails y visitas a las páginas de redes sociales, pérdida de oportunidades laborales, consulta permanente de noticias, preocupación desmedida por lo que pudiera suceder si la persona no está conectada, crisis de pánico, agorafobia.

El 53% de los usuarios sufre ansiedad y angustia cuando olvidan el aparato en sus casas, se les acaba la batería o no tienen señal.
Si el mundo se acabara hoy seguramente muchos se encontrarían con el celular en la mano. Puede faltar todo, menos el aparato. Por mañana despierta, en el camino al trabajo entretiene, conecta con amigos y familiares, mantiene informados, da la hora y el estado del tiempo, da estatus. Si por casualidad se termina la batería, hay un sentimiento de impotencia..
(Fuente:http://tics-n-linea.blogspot.com/2013/11/que-es-phubbing-y-nomofobia.html)

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *