Marie Curie, la primera en todo

20131103-1_curie-pierre-curie.jpg

Marie Curie nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867 con el nombre de Marie Salomea Sklodowska. Tuvo un acercamiento temprano a la ciencia a través de su padre, un destacado profesor. Siempre fue una estudiante excepcional.

Como las universidades polacas no aceptaban mujeres, estudió ciencias de forma particular. En 1891 llegó a París para continuar sus estudios.

En 1894 conoció a Pierre Curie, profesor en la Escuela de Física, con quien se casó, obteniendo la nacionalidad francesa. Murió en Passy, Francia,el 4 de julio de 1934

Cualidades asombrosamente singulares

Inteligencia, rigor, voluntad, imaginación, pasión…fueron algunas de las cualidades de Marie Curie, la primera mujer en ganar el Premio Nobel. Pero hubo más cosas en las que fue pionera.

Las enumeramos a continuación:

1. La primera de su clase cuando terminó a los 15 años los estudios de bachillerato (1883). Le otorgaron una medalla de oro.

2. La primera mujer graduada en Física en la Universidad de la Sorbona. Aquel año (1893) solamente dos mujeres se graduaron en toda la Universidad de París. Marie fue, también, la primera de la clase.

3. La primera persona en utilizar el término radiactividad (1898).

4. La primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903).

5. La primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física (1903). El galardón le fue otorgado, conjuntamente con su esposo Pierre y con Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad.

6. La primera mujer que obtuvo la cátedra de Física, en los 650 años desde la fundación de la Universidad de la Sorbona y jefa  de laboratorio (1906).

7. La primera persona en tener dos Premios Nobel. El segundo sería de Química, en 1911, por haber preparado el radio e investigado sus compuestos.

8. La primera mujer que fue miembro de la Academia Francesa de Medicina (1922).

9. La primera madre Nobel con una hija Nobel. En 1935 su hija Irene obtuvo el galardón en Química.

10. La primera mujer en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón de Hombres Ilustres de París por méritos propios (1995), y sigue siendo la única hasta el día de hoy.

(Publicado por el Boletín del Clan Estremadoyro)

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *