Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

30/12/13: Sistema educativo y desarrollo humano

SISTEMA EDUCATIVO Y DESARROLLO

Efraín Gonzales de Olarte

 

El Perú tiene un sistema educativo desarticulado, que no permite pasar a una nueva etapa de crecimiento, basada en el factor humano.

 

El modelo primario-exportador actual ha dado al Perú una senda de crecimiento estable, que depende mucho de la cantidad y calidad de los recursos naturales y del crecimiento de otros países que nos compran nuestros comodities. Esta es una historia con final conocido: una fuerte crisis externa nos hará retroceder buena parte de lo avanzado. Este es un modelo que no depende de  nuestras propias fuerzas y que es independiente de su sistema educativo.

La mayor parte de países desarrollados han avanzado porque sus sistemas educativos han sido la base de su progreso, es decir han suministrado dos factores indispensables: profesionales bien calificados y conocimiento científico y tecnológico aplicados a la producción. Para llegar a ello, se requiere que el sistema educativo: (primaria-secundaria-técnica-universitaria) esté articulado y tenga estándares de calidad más o menos homogéneos.

En el Perú, nuestros alumnos de primaria no pasan masivamente las pruebas PISA, los de secundaria apenas pasan un examen de ingreso a la universidad y nuestros egresados universitarios tienen calidades muy dispares, tanto así que los egresados de la mayor parte de universidades no pasan estándares internacionales. Con esta educación es difícil pasar a una etapa de crecimiento cuyo factor dinámico sean las personas calificadas y no los recursos naturales.

Por ello, es necesario reconocer que: 1. Tenemos un sistema educativo desarticulado y segmentado. 2. Que no hay política educativa más allá de mejorar la calidad de lo existente. 3. Que no se le da a la universidad el rol de ser la locomotora del sistema educativo, la nueva ley universitaria está lejos de plantear algo así. Es sobre estos tres temas que hay que trabajar una propuesta de un sistema educativo para el desarrollo.

Si al finalizar la secundaria los estudiantes pasaran una prueba nacional de conocimientos y aptitudes, y a los 5mil mejores el Estado les otorgara la Beca 18, con  derecho a escoger en qué universidad estudiar. Esto obligaría a mejorar la calidad de los colegios públicos y privados, pues la competencia sería por quienes hacen pasar la prueba  a más alumnos y las universidades competirían por quien ofrece la mejor formación para atraer alumnos. Este sería un sistema educativo articulado.

Publicado en el Suplemento D1 El Comercio del 23-12-2013

Leer más »

01/10/13: EXPORTANDO CULTURA

EXPORTANDO SERVICIOS CULTURALES

Efraín Gonzales de Olarte

Para países que llegaron tarde a la industrialización o no llegaron, como el Perú, y que se quedaron en la exportación de materias primas, de pronto hay una oportunidad en la exportación de servicios culturales.

El crecimiento económico del Perú se debe en buena parte a sus ventajas comparativas naturales, es decir aquellas en las cuales somos competitivos por tener rentas diferenciales debido a la calidad de los minerales por ejemplo. No hemos logrado crear ventajas comparativas basadas en la especialización y en altas productividades en otros sectores, mucho menos, ventajas competitivas basadas en la innovación tecnológica y empresarial, sobre todo en la industria.

El asunto es que nunca pudimos tener una política industrial como los países del sud este asiático, que los llevó no sólo al crecimiento sino al desarrollo. Pese a este contexto adverso a intentar hacer cualquier otra cosa que exportar minerales, se está generando en el Perú una corriente exportadora de servicios.

El ejemplo más claro es el de la exportación de los servicios gastronómicos, con Gastón Acurio a la cabeza, cuya mejor potencialidad es la de integrar a toda una cadena de productores de bienes y servicios en la oferta gastronómica. Mistura es un buen ejemplo de este “modelo de desarrollo” basado en la integración de productores de materias primas (agricultores, pescadores, etc.), los que las transforman (los chefs), la comercializan (los restaurantes), que finalmente se termina exportando, tanto a través de los visitantes que vienen al Perú atraídos por su gastronomía, como a través del establecimiento de restaurantes peruanos en el exterior,  los cuales usan nuestras materias primas (exportación tradicional) y emplean a nuestros chefs (exportación de capital humano). Todo debido a la biodiversidad y a la tradición culinaria peruana puesta en valor.

Pero lo que está por desarrollarse es la exportación  de servicios culturales, sobre la base de nuestra inmensa riqueza cultural (música, danza, arqueología, teatro, cine, televisión), que tanto como la gastronomía requiere de un Gastón para liderarla. Solo hay que seguir el ejemplo de los coreanos que hoy también exportan su cultura a través de telenovelas, grupos de rock,  aun cuando  tienen menos diversidad cultural que la nuestra. Sin embargo, para promover la exportación de cultura necesitamos una política estatal, como lo hacen otros países sin ser tildados de populistas.

*Publicado en el suplemento D1 de El Comercio, 30 de setiembre del 2013

Leer más »

14/08/13: Universidades y desarrollo humano

LA LEY Y LAS UNIVERSIDADES

Efraín Gonzales de Olarte

 

El problema de la universidad peruana no es de falta de supervisión, su problema es de falta de visión de su importancia y su  rol en el desarrollo. Esto no se resuelve con una nueva ley sino con una política universitaria.

 

De aprobarse la ley universitaria con las características del proyecto en discusión, nada, absolutamente nada, garantiza que la situación futura de las universidades vaya a mejorar. Todo lo contrario, si se aprueba la elección universal de autoridades y su no reelección, el resultado sería catastrófico. Por un lado, se desatará  un populismo pernicioso, parecido o peor al de la política nacional. Serán elegidas autoridades que prometan todo, así no tengan capacidades y credenciales académicas y de gestión. Si a esto se agrega la no reelección de autoridades, cada periodo de gobierno se convertirá en un reparto del botín. La razón de fondo de estas dos situaciones es que las planas docentes de la mayor parte de universidades son de baja calidad académica. Esto llevaría en el futuro, que la mediocridad se institucionalice, gracias a la norma que se quiere aprobar.

 

Si se creara una superintendencia de universidades, se debería cerrar un  considerable número de universidades, por las razones anteriores. Pero lo más probable que esto no suceda, primero porque la elección de los miembros de la superintendencia provenientes del ejecutivo tendría los mismos defectos que la elección de los miembros del TC, es decir estaría politizada. Segundo, porque se abrirían grandes posibilidades de fomentar la corrupción, en la medida que la superintendencia dará permiso para nuevas universidades, carreras, maestrías, etc.

 

Es obvio, que una ley no resuelve el problema central de la universidad peruana que es su calidad. La calidad, en cualquier parte del mundo, depende de tres factores: una plana de profesores en su mayoría doctores de universidades serias, recursos financieros suficientes para pagarles sueldos adecuados, una infraestructura adecuada y recursos para la investigación. Para esto, el gobierno debería promover una política de desarrollo universitario que pasa por proponer metas de calidad e incrementar drásticamente el presupuesto de las universidades públicas, sobre cuya base estas deberían fijar los estándares académicos para las universidades privadas, que tendrían que invertir para estar a la altura de las públicas.

 

*Publicado en el Suplemento D1 de El Comercio el 5 de agosto del 2013

Leer más »

08/07/13: El Banco Mundial y la opción por los pobres

EL BANCO MUNDIAL Y LA TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN

Efraín Gonzales de Olarte

 

El Presidente del Banco Mundial Dr. Jim Yong Kim en su presentación en la PUCP, señaló que la “Opción preferencial por los pobres” del Teólogo Gustavo Gutiérrez inspira y orientará las acciones del Banco. 

El Banco Mundial (BM) ha sido y es un actor importante en el desarrollo desde hace más de cincuenta años. Sus préstamos para proyectos de reducción de la pobreza y las desigualdades han orientado, en casi todos los países en desarrollo, las acciones de los gobiernos. Pero también ha sido un duro conductor de los llamados “ajustes estructurales” del siglo pasado, que contribuyeron a ordenar las economías de los países en base a drásticas reformas económicas e institucionales, con resultados mixtos, pues por un lado ordenaron y estabilizaron las economías, pero por el otro generaron más pobreza y desigualdad, por lo menos en los primeros años.

Por ello, fue sorprendente escuchar al Presidente del BM citar “la opción preferencial por los pobres”,  eje de la Teología de la Liberación del padre Gutiérrez,  como la idea que debe inspirar a todos los programas y políticas de reducción de la pobreza del Banco. Es probable que este cambio se haya originado al constatar que sus acciones anteriores no dieron los resultados esperados. Creemos que hubo tres elementos que no funcionaron bien: medir la pobreza sólo de manera monetaria, considerar a los pobres como receptores pasivos de cualquier ayuda y partir de la pregunta: ¿qué podemos hacer por los pobres?

Al parecer, estos tres elementos fueron evaluados por el enorme “Think Tank” que tiene el BM, con el asesoramiento de economistas como A. Sen o K. Basu, y cambiaron su diagnóstico y recetas: primero la pobreza es multidimensional y tiene aspectos cuantitativos y cualitativos a tomar en cuenta en las políticas de desarrollo, segundo, los pobres tienen voz y dignidad que hay que  incorporar en el pensamiento y la acción y,  se cambió de pregunta por: ¿qué pueden hacer los pobres por ellos mismos?

Es obvio, que bajo estas nuevas premisas la “opción preferencial por los pobres” adquiere un carácter instrumental, que sin duda será mucho más efectiva en la reducción de la pobreza y más promotora del desarrollo humano. Felicitaciones al Presidente del BM. 

*Publicado en el Suplemento D1, de El Comercio, del 8 de julio del 2013

Leer más »

03/06/13: La opción por los pobres del Padre Gutiérrez

EL PADRE GUSTAVO GUTIERREZ O LA OPCIÓN POR LOS POBRES

 

Efraín Gonzales de Olarte

 

“El padre Gustavo Gutiérrez no sólo es un intelectual brillante, un sacerdote como hay pocos, es sobre todo un humanista que ha logrado conciliar el pensamiento teológico con la acción social. Por ello, mucha gente lo admira porque les ha dado una guía para darle un sentido a la vida, sirviendo a los demás, amándolos y ayudándolos.

 

Es probablemente el teólogo más práctico que conozco, pues su verbo de inspiración evangélica es un llamado al comportamiento de las personas, basado en la caridad, en la solidaridad y en la compresión. Quizás, por ello su pensamiento es incómodo a aquellos conservadores que piensan que la pobreza es un castigo de dios, y no un resultado de procesos sociales que se basan en principios éticos distintos a los del Padre Gutiérrez, y que ahora están muy arraigados en el neoliberalismo predominante. El egoísmo (self interest), el individualismo, el afán de lucro desmedido y otros, han permitido el crecimiento económico, cuya característica es que “chorrea para arriba” como él mismo ha señalado en varias oportunidades, por ello las desigualdades no se reducen.

 

En el fondo la Teología de la Liberación del padre Gutiérrez,  es más libertaria que el neoliberalismo porque, al igual que Amartya Sen, el desarrollo humano no puede alcanzarse sin libertad y la libertad debe ser igual para todos”.

 

Publicado en el Suplemento del Peruano Variedades, 31 de mayo 2013

Leer más »

13/05/13: Las desigualdades personal y funcional en el Perú se retroalimentan

DESIGUALDAD ESTRUCTURAL SIN SOLUCIÓN

Efraín Gonzales de Olarte

La desigual distribución de los ingresas en el Perú  se origina en una rigidez estructural que impide que la concentración del ingreso, en las ganancias y rentas,  promueva inversiones capaces de generar empleos decentes con mayores ingresos personales.

Recientemente Latinvex ha publicado que el PBI por persona del Perú ha alcanzado 11,403 dólares ajustado por el poder de compra a nivel internacional. Tomemos esta cifra como base para evaluar el ingreso personal disponible (IPD)  y la forma como se distribuye. En el Perú el IPD representa el 75% del PBI. Según esto cada peruano debería recibir un ingreso de 8,600 dólares al año, es decir unos 1,860 soles al mes en promedio al tipo de cambio actual. Según los datos del INEI el ingreso promedio mensual de los trabajadores es de 1,370 soles. La pregunta obvia es quién o quiénes están ganando los 494 soles restantes soles que faltan para llegar al promedio.

El tema central es que la mayor parte de los trabajadores peruanos tienen un ingreso por debajo de 1,860 y una minoría tiene por encima o muy por encima, de ahí la desigualdad personal y familiar de ingresos, que es un problema que no logra resolver el actual modelo económico peruano, pese al crecimiento.

El otro tema es que los ingresos salariales promedio han crecido a una menor tasa que el PBI, lo cual hace que la distribución funcional se concentra en las ganancias y las rentas (70% del ingreso), mientras que los ingresos de los trabajadores alcanzan sólo el 30%.

La desigualdad de ingresos personales es obviamente un problema social que, creo,  sólo se puede resolver en el largo plazo, con mejoras educativas que sirvan para conseguir mejores trabajos, con remuneraciones mayores.

La desigualdad funcional es un problema macroeconómico en la medida que la demanda de los trabajadores es relativamente pequeña para promover mayores inversiones en la producción de bienes salariales, lo que empeora en la medida que es preferible importar estos bienes, dada la sobrevaluación del tipo de cambio. Esto no ayuda a generar más empleos “decentes”, yendo en contra de la reducción de la desigualdad del ingreso personal.

Así, la desigualdad distributiva no parece tener solución en el actual modelo económico y en las políticas públicas que lo promueven.

Publicado en el Suplemento D1 de El Comercio, 13 de mayo 2013

Leer más »

16/04/13: Investigación científica y desarrollo

EL TUNEL DE LA CIENCIA Y EL DESARROLLO

Efraín Gonzales de Olarte

El desarrollo de las ciencias básicas: astronomía, física, química, biología y geología,  ha permitido a la humanidad progresar materialmente y en el conocimiento de lo que la rodea. El Túnel de la Ciencia sintetiza el avance de los descubrimientos de estas ciencias y sus aplicaciones, que nos han llevado al desarrollo actual.

El Instituto Max Planck de Alemania ha instalado en la PUCP el “Túnel de la Ciencia”, con doce estaciones, donde se explica de manera didáctica desde los orígenes del universo hasta su futuro, pasando por el nano cosmos, las moléculas y células, el origen de la vida, la arquitectura del cerebro y el mundo de los sentidos, hasta las tecnología del futuro y los efectos del hombre “desarrollado” sobre la naturaleza. Es pues, una revisión de todo lo que hasta ahora sabemos, a partir de las investigaciones científicas.

Al final de la visita nos damos cuenta que todos estos avances se han hecho en los países desarrollados y que a nosotros sólo nos queda, en el mejor de los casos, buscar aplicaciones prácticas de la ciencia para crear nuevas tecnologías, adaptar las ya existentes y, quizás, aspirar a participar en investigación aplicada y en algo de investigación básica. Pero nada o poco de ello se está haciendo en el Perú.

El Túnel de la Ciencia por un lado nos maravilla, pero por otro lado nos da una cachetada al ubicarnos tan sólo como país primario-exportador y como nuevo centro gastronómico, pero sobre todo como simples usuarios de la tecnología que podemos importar.

Es claro que la diferencia entre desarrollo y subdesarrollo es tener, o no, investigación científica y tecnológica y si aspiramos a un desarrollo equitativo y sostenible  el estado y el sector privado deben tomar en serio el impulso de la investigación, sobre todo en ciencias aplicadas y en innovación tecnológica.

Afortunadamente, hay nuevos aires tanto en el gobierno como en CONCYTEC que parecieran haber aquilatado el déficit que tenemos. Sólo faltan dos cosas: 1. Una política de ciencia y tecnología aplicada al desarrollo. 2. Un esquema institucional para llevarlo a cabo, aquí el rol de las universidades es crucial.

Mientras tanto, es imprescindible que los escolares visiten el Túnel de la Ciencia.

Publicado en el Suplemento D1, El Comercio 15 de abril 2013

Leer más »

25/02/13: Pobreza y desarrollo humano

POBREZA: ¿OBJETIVA O SUBJETIVA?

Efraín Gonzales de Olarte

La pobreza entendida como  privación es una situación objetiva, pero cuando se trata de definir qué tipo de carencia es, la pobreza se puede hacer subjetiva. Esta distinción tiene   efectos importantes  en las políticas públicas.

En las comunidades andinas el “huaccha” es el pobre, porque no tiene familia ni parientes, es el que está esta privado de una red social no mercantil que lo proteja. En la sociedad oficial, es pobre el que tiene un ingreso que no le permite satisfacer sus necesidades básicas y el que tiene un ingreso que no le alcanza para comer es un pobre extremo. El que no tiene un ingreso “adecuado” no puede vivir en una sociedad de mercado, está privado de participar en la división del trabajo a través del consumo. En ambos casos la pobreza es objetiva, o no tienes una red social o no tienes  plata.

Sin embargo, la pobreza así vista es la que conceptualizamos los que no somos pobres sobre los pobres. La consideramos como carencias de los otros con respecto a ciertos estándares definidos en base a necesidades biológicas, sociales y culturales. Pero cuando los pobres piensan en su propia situación obviamente hay un cambio de percepción. Por un lado, tienen necesidades objetivas para vivir que son absolutas como la comida, el abrigo, la vivienda, pero por otro, tienen necesidades definidas por el contexto social en el que viven y sus preferencias, por ejemplo hoy el que no sabe leer tiene dificultades para interactuar o el que no tiene un teléfono celular no puede comunicarse. El no tener estas capacidades o estos aparatos los privan de una vida a la que aspiran. Esta es una pobreza relativa, que tiene un componente subjetivo personal. Es la autopercepción de su propia situación en relación a otros.

Por ello, la pobreza relativa está muy vinculada con la desigualdad y plantea problemas importantes a las políticas públicas anti pobreza, pues a diferencia de la pobreza absoluta, donde los programas públicos para reducirla apuntan a alimentos suficientes, agua y desagüe, vivienda y ropa, en la pobreza relativa hay que tomar en cuenta las aspiraciones de los pobres. Por ello, el mejor medio para reducir la pobreza es generar empleo y dar educación, son soluciones que empoderan.

Publicado en el Suplemento D1 de El Comercio, lunes 18 de febrero 2013

Leer más »

22/01/13: Más gente calificada = más desarrollo

BECA 18 Y DESARROLLO
Efraín Gonzales de Olarte

Ningún país se ha desarrollado en base a la exportación de materias primas. Todos aquellos clasificados como tales han basado su desarrollo en gente mediana y altamente calificada.

El énfasis puesto por el gobierno en otorgar becas a los mejores alumnos de colegios públicos para estudiar carreras universitarias tanto en universidad nacionales como extranjeras es una gran noticia para el desarrollo. Por ello, el programa “Beca 18” debe ser apoyado y complementado por políticas de empleo.

El gobierno de Brasil ha decidido enviar cien mil estudiantes al exterior para emprender maestría y doctorados. Para ello ha de utilizar los recursos proporcionados por su reciente boom petrolero, para evitar una revaluación del Real. Ese gobierno piensa en grande, sabe que la sexta potencia mundial sólo se mantendrá en base a profesionales y técnicos con la mejor educación superior posible.

Este es un ejemplo a seguir, obviamente en la dimensión que nos corresponde. El Perú debería aspirar a enviar a veinte mil estudiantes universitarios, debidamente seleccionados, a hacer maestrías y doctorados al exterior con los recursos del canon, durante los próximos diez años, para que retornen con los conocimientos de frontera en ciencia, tecnología y humanidades.

Es imprescindible que haya un compromiso de retorno al término de los estudios, basado en un contrato de trabajo –o una promesa firme- en una empresa privada o pública, o en una institución de desarrollo (universidades, ONGs, agencias de cooperación internacional, gobiernos regionales y locales, centros de desarrollo). La idea es comprometer a los sectores económicos a emplear a los maestros y doctores al retorno, lo que obligaría a las empresas e instituciones a tener planes de desarrollo de largo plazo, en los que incorporen gente altamente calificada, como parte de su estrategia de competitividad o de desarrollo institucional.

El gobierno debe fijar una política de largo plazo concordada con empresas e instituciones, para que este esfuerzo no termine generando una fuga adicional de cerebros. Beca 18 es una inversión en capital humano que hace el país, que aumentará la oferta de gente calificada en el largo plazo, pero si no se crea demanda para esta oferta de nada servirá todo el esfuerzo. Por ello, es fundamental definir políticas sectoriales de empleo sobre la base de Beca 18 y modificar el uso del canon.
Leer más »

29/10/12: CAPACIDADES HUMANAS Y TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL PERÚ

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL PERÚ
Efraín Gonzales de Olarte

El desafío para el Perú es cambiar los determinantes del crecimiento económico. En lugar de ser sólo un país primario exportador debemos aspirar a ser también un país industrial, pero para ello necesitamos capacidades humanas dedicadas a la ciencia y la tecnología e instituciones capaces de tomar el reto.

La discusión sobre el desarrollo en el Perú se ha reducido a cómo hacemos para atraer al capital extranjero para que invierta en minería, servicios o energía. No hay iniciativas que propongan como factor de crecimiento el invertir en nueva industria: robotizada, con impresoras digitales, informatizada, aprovechando las potencialidades que tiene el Perú para la creación de nuevos materiales en base a la riqueza natural –mineral y vegetal- que tenemos.

No se trata de hacer ciencia básica, pues ni al estado ni al sector privado se les ocurriría tamaña audacia, además las universidades públicas son incapaces de gastar en investigación los más de dos mil millones de soles que les ha dado el canon. Se trata de innovar y adaptar la tecnología ya existente –generada en otros países- a necesidades peruanas y, de pronto por ahí, aparecer con alguna innovación original. Hay que convencerse de que podríamos hacer de las capacidades humanas, mal llamadas capital humano, el principal factor de desarrollo del Perú.

Esto significaría que podríamos pensar en incorporarnos a la tercera revolución industrial, con una producción que incorpore el soporte digital, la robótica, la informática, que trabaje con nuevos materiales, que genere cooperación inter-industrial, que cree nuevos productos, todo en escalas flexibles. Necesitamos tecnologías que puedan implementarse con pequeñas, medianas y grandes inversiones. Es decir, al alcance de empresarios de todo tamaño. Aunque parezca mentira, la tercera revolución industrial está al alcance del Perú, sólo se trata de ver quien o quienes se atreven a promover la innovación aplicada a los negocios.

Creo que esto es posible con el grupo de universidades que hacen investigación, que ya aparecen en los rankings y que tienen capacidades humanas, a mi modo ver desperdiciadas. Lo que está faltando es una política y liderazgo. De pronto la solución es crear un Ministerio de Educación Superior, Ciencia e Innovación que lidere e impulse esta revolución en el Perú.

Publicado en el Suplemento D1 de El Comercio, 29-10-2012 Leer más »