Amor y reconocimiento: la violencia masculina y el sentido de nuestras relaciones

Amor y reconocimiento: la violencia masculina y el sentido de nuestras relaciones

Escrito por Marco Derruí

miércoles, 22 de abril de 2009

En los últimos años se ha registrado una cadena de homicidios contra las mujeres. Una investigación del Consejo de Europa hecha pública en octubre de 2005 (que ha originado un interesante debate en el periódico Liberazione) ha revelado que la violencia del compañero, marido, novio o padres es la primera causa de muerte e invalidez permanente en las mujeres de 16 a 44 años en todo el mundo, también en Europa.
Por lo que respecta a los homicidios de pareja, en Italia, por ejemplo, últimamente se registran cerca de un centenar de casos al año. A veces son simplemente maridos que matan a sus mujeres o a sus compañeras por litigios de algún tipo aunque, muy a menudo, detrás de estos homicidios contra las mujeres suele estar por medio la experiencia de la separación, del rechazo, de la decisión por parte de la ex compañera de iniciar una nueva vida. Desde este punto de vista, en las crónicas periodísticas ninguno se ha arriesgado, hasta el momento, a subrayar que estamos frente a una nueva e ineludible “cuestión masculina” que, ciertamente, está todavía pendiente de entender en su significado social y relacional.
A la hora de hacer un análisis sobre esta violencia debemos evitar refugiarnos en simplificaciones automáticas, formas manidas, restos de mentalidad pasada, antiguos legados. Es verdad que en la cultura patriarcal la violencia hacia las mujeres siempre se ha dado, pero la violencia de hoy no parece ser el resultado de hombres que consideran a las mujeres seres inferiores a someter, como podía ser en el pasado. Estamos hablando de violencia cometida por personas de todo estrato social, en todos los países europeos.
En Italia, además, se puede apreciar que la mayor parte de los homicidios domésticos se producen en el norte, en particular en Lombardía, o bien en las regiones más ricas y desarrolladas.
En realidad creo que estamos asistiendo a una transformación de las formas y de los significados de esta violencia, que todo esto nos habla del cambio de vida de las mujeres, de los hombres y de las relaciones entre hombres y mujeres. Para comprender la realidad actual debemos comenzar por ver que hoy nos encontramos en una situación nueva caracterizada por lo que el sociólogo inglés Anthony Giddens llama “relaciones puras”. Por relaciones puras se entiende relaciones no dictadas por obligaciones sociales o económicas. En el pasado, las relaciones entre hombres y mujeres se construían sobre papeles, obligaciones sociales, valores religiosos, proyectos familiares, cálculos económicos, relaciones de poder y a veces
de coerción. No se puede decir que todo esto haya desaparecido completamente, pero ciertamente hoy (gracias a los cambios culturales, a las conquistas sociales de las mujeres y a una mayor autonomía económica y social) los vínculos entre hombres y mujeres, incluyendo los familiares, se fundan, en una medida mucho más relevante, en la capacidad de comunicación y comprensión recíproca, en las relaciones de intimidad, en la confianza y en el respeto, en la disponibilidad para el diálogo y en la adecuación recíproca, en el entendimiento emocional. En otras palabras, la relación de pareja no se da de una vez por todas, sino que es fruto de un diálogo y de una contratación, de un entendimiento y de una confianza que es constantemente reafirmada.
Pero volviendo a la cuestión de la violencia. En este momento la novedad es que al lado de una violencia más de tipo “tradicional” que golpea sobre todo a las mujeres en situación de marginalidad social, hoy registramos además una violencia que parece nacer, por el contrario, de la incapacidad por parte de los hombres para aceptar y acoger una autonomía y una libertad ya presente en la vida de muchas mujeres. La violencia masculina comienza a golpear hoy a la mujer que ya no acepta ser siempre el soporte de las necesidades del hombre. Golpea a la mujer que, con razón o sin ella, abre conflictos y cuestiona al hombre, a la mujer que decide dejar a su compañero, a la mujer que busca rehacer su vida sola o con otro, a la mujer que decide llevar adelante autónomamente su embarazo.
En cualquier caso, aunque sobre esa cuestión valdría la pena abrir un razonamiento aparte, también el apego de los hijos a las madres en la separación se convierte en un elemento de conflicto y de resentimiento hacia las mujeres.
Atendiendo a los datos ofrecidos en la investigación “El homicidio voluntario en Italia. Informe 2005”,1 realizado por EURES2 en colaboración con ANSA,3 los casos en los que el factor desencadenante del delito se habían debido a la decisión de separación por parte de la víctima supusieron en 2004 cerca del 31,6% de los homicidios en el espacio doméstico. Este problema concierne sobre todo a los hombres y sugiere, con bastante claridad, la realidad de una mayor fragilidad y dependencia psicológica, y de una menor autonomía, por parte de los hombres.
Por tanto, creo que el tipo de violencia que tenemos frente a nuestros ojos no es una simple reelaboración de la cultura y del poder patriarcales. Esta violencia no implica ningún rechazo a la igualdad entre los sexos, y mucho menos el prejuicio de considerar inferiores a las mujeres, al contrario, se puede lanzar la hipótesis de que señala la involuntaria admisión de la completa autonomía femenina, con un significado de inadecuación y dificultad por parte de los hombres. Esta violencia nos muestra la desesperación y la falta de reelaboración masculina frente a una libertad y una autonomía femenina, más que un poder masculino y una sumisión femenina. El delito señala, si acaso, la imposibilidad, la impracticabilidad de la sumisión femenina. Desde este punto de vista, los términos de la violencia hacia las mujeres han cambiado, están cambiando.
Llevando este razonamiento a la esfera de las relaciones, en este momento, en mi opinión, los hombres ejercen violencia sobre todo porque no aceptan la diferencia, o bien porque no aceptan la alteridad de la compañera. No aceptan que la mujer que tienen en frente no sea, simplemente, una continuación, un reflejo del propio deseo o de las propias necesidades. No aceptan que ella pueda elegir en relación con su propio deseo y que este no coincida con el de ellos, o con su idea de relación. En esta situación —y su consecuente sentido de “impotencia” hacia la autonomía y la libertad femenina— emerge toda la dependencia, la fragilidad y la inseguridad es–condida de los hombres. Todos estos aspectos no son todavía admisibles para muchos hombres, y con el recurso de la violencia se los niegan una vez más. Se podría decir que muchos hombres prefieren cancelar la alteridad antes que reconocerla y aceptar, con ello, la propia parcialidad, la propia vulnerabilidad, la propia impotencia. En este sentido, esta nueva forma de violencia masculina hacia las mujeres representa un intento de cancelar la diferencia y no la igualdad.
Lo que es difícil para los hombres, hoy, no es reconocer que las mujeres tienen igual dignidad o valor que los hombres; lo que es difícil es estar frente a una mujer y aceptar que ella es otra, distinta de nosotros. Así pues, en mi opinión, la relación verdadera puede nacer sólo en el momento en que cada hombre reconoce que la mujer que tiene delante no es su proyección o su objeto, y que ella puede ser diferente de él en muchas cosas, para bien y para mal. Sólo a partir de aquí puede comenzar una relación y un intercambio real y no violento. Por tanto, aceptar la libertad de diferir de la mujer, aceptar la propia parcialidad y limitación, así como aceptar una relación real son tres aspectos íntimamente relacionados. Desde ese punto de vista, esta violencia, de un modo o de otro, nos interpela a todos. No se trata de escurrir el bulto y distanciarse de una violencia que está fuera de nosotros,
que pertenece a “los otros”, a los “hombres violentos”, sino más bien sopesar realmente la posibilidad de que esté inscrita en la cultura común, porque la violencia, el delito, es solamente uno de los posibles desenlaces. El dato común a todos no es el episodio final de la violencia, sino lo que la precede: la concepción de la pareja, del amor, de la relación. Aquello que nos parece normal porque no se manifiesta bajo formas de violencia explícita y criminal, pero que, probablemente, está en el origen del problema.
Lo que nosotros, hombres, podemos hacer es comenzar a hablar de nuestras formas de relación, de cómo somos en las relaciones, de cómo construimos las relaciones, de cómo las negamos, de cómo tenemos miedo de ellas. Debemos preguntarnos en qué medida somos capaces de acoger la libertad y el libre deseo de las mujeres en nuestra relaciones y en nuestro modo de amar.
Creo que es preciso, por tanto, madurar todos más a la hora de interrogarnos sobre nuestras relaciones afectivas, hombres y mujeres juntos, pues, bajo mi punto de vista, el problema nace de que las personas tienden a vivir las relaciones de amor como “relaciones simbióticas”, en las que hay implícitamente una coincidencia del otro con sí, y de sí con sí. No está admitido “diferir”, ni fuera de sí ni consigo. La situación de simbiosis se da cuando dos seres viven una relación tan estrecha e integradora que cancela el sentimiento y la experiencia de la diferencia. La consecuencia de ello es una situación protectora y defensiva, a menudo también una sensación de seguridad mayor hacia la vida y el mundo. El precio, sin embargo, es la renuncia al conocimiento de la otra persona y de sí, el deterioro de partes importantes de ambos. Creo que Lea Melandri se refiere a este tipo de situaciones cuando habla de un “sueño de comunión”. En mi opinión, también estas relaciones simbióticas o de fusión pueden ser vistas como la reelaboración o la continuación de la relación prenatal e infantil del hijo con la madre. El otro sujeto es percibido como necesario para la propia nutrición y supervivencia.
Así, la otra persona no es apreciada en su autonomía, en su alteridad sino como apéndice de sí. El deseo de otros no existe si no como obligada prolongación del propio. En estos términos, la relación puede ser complementaria, cuando uno de los dos sujetos —en general la mujer— renuncia a sí para satisfacer al otro, o simétrica, cuando se produce una dinámica de conformismo recíproco. En ambos casos se registra, al menos hasta cierto punto, una situación de complicidad entre las dos partes. Cada uno está gratificado por la propia posición y por el papel que tiene en las discusiones con el otro. La percepción interior y emocional es la de estar satisfechos. No hay ni puede haber una percepción fuerte del negativo, de la fractura, de la herida, de la ausencia, de la carencia, del vacío. En esta ilusión de transparencia y de plenitud se pone en marcha la eliminación del misterio del otro/
de la otra. No se es consciente de la existencia del mundo interior de la persona que amamos, de posibles deseos, aspiraciones, necesidades autónomas y no sospechadas. Al mismo tiempo, esta falta de reconocimiento de la otra persona coincide también con la pérdida de una percepción real de sí mismos.
En estas condiciones, la experiencia del abandono, del fin de la relación, puede convertirse en algo perturbador e intolerable, porque al acabar la relación simbiótica puede hacerse añicos también el sentido de sí y el sentido de la realidad. En este punto, antes que reconocer la propia dependencia, y replantearse el propio sentido de sí y la propia idea de relación, prefieren refugiarse en la violencia.
El carácter no sólo de impotencia sino también la no aceptación de estas situaciones emerge en los numerosos casos conocidos de homicidio/suicidio, sobretodo entre los hombres. Estos casos muestran que no sólo hay rabia contra la propia ex pareja, sino también el desplome de una relación consigo mismos que, al mismo tiempo, supone admitir la incapacidad de salir de un cierto marco de sentido.
El año pasado, la Comunidad Diótima propuso como tema el trabajo del negativo, de la fuerza del negativo. Valdría la pena declinar este tema también en las experiencias de las relaciones afectivas entre hombres y mujeres. Si hay un aprendizaje en el amor, este pasa también por la aceptación e integración del negativo. Se aprende a conocer y a conocerse atravesando experiencias de cada género. Unas veces son encuentros, arrebatos, alegrías, dones, repartos, satisfacciones. Otras veces son, por el contrario, desilusiones, abandonos, traiciones, heridas, incomprensiones y misterios insondables. Según mi experiencia, también estas últimas vivencias dolorosas y negativas han sido pasajes fundamentales y constitutivos porque me han puesto en frente la experiencia del límite, de mi parcialidad, del reconocimiento de otras personas. Tales experiencias nos resquebrajan la ilusión de control sobre nuestra vida, sobre las relaciones, sobre las personas. Nos desmontan la excusa de poder disponer a placer de cada
cosa. Nos permiten disolver la imagen de una relación sin vacíos y sin distancia que nos habíamos construido. Nos obligan, en resumidas cuentas, a admitir un umbral de no comprensión, más allá del cual se debe aceptar a la otra persona por cómo se presenta o por cómo se niega a nosotros, sin buscar otras explicaciones.
Todas estas vivencias no son experiencias por sí mismas sino etapas de una maduración, necesarias para aprender a amar, para ser capaces de entrelazar el propio deseo con el de otra persona, sin ahogar ninguno de los dos.
Construir una civilización de las relaciones entre hombres y mujeres significa, entonces, aprender recíprocamente a coincidir y a separarse, a establecer acuerdos en la proximidad y en la distancia, porque ambas cosas — siempre y en cada momento— son, juntas, condiciones del amor.

Publicado en DUODA, Estudis de la Diferència Sexual núm 32-2007

Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=924&Itemid=1
(más…)

¿Manuel Rosales escapando de la justicia venezolana?

Ahora que Manuel Rosales está en Perú buscando asilo, sería bueno que el gobierno debe deportarlo a Venezuela para se presente ante la Justicia Venezolana y también que diga Rosales por qué está siendo procesado en Venezuela y que no se haga la víctima de Chávez. Acontinuación un artículo publicada por Voltairenet. Mejor les invito a que den una chequeada.

=========================

Corrupción y ambición
La oposición venezolana y la democracia

La justicia venezolana acusa de corrupción a los líderes de la oposición, al alcalde de Maracaibo (derecha) y al presidente del partido «Podemos» (izquierda), quiénes se defienden acusando a su vez de complot político. Deprovistos de una perspectiva electoral y frente a un presidente Chávez que ha ganado catorce consultaciones populares de quinze realizadas, la oposición opta por la estrategia de reconquistar el poder por la fuerza. El alcalde de Caracas ha nuevamente hecho un llamado al ejército para que haga un golpe de Estado para derrocar a Hugo Chávez.
____________________________________________
Manuel Rosales, principal líder de la oposición, candidato presidencial derrotado en el escrutinio de diciembre de 2006 y actualmente alcalde de la ciudad de Maracaibo, está en el punto de mira de la justicia venezolana. Es sospechoso de corrupción y de enriquecimiento ilegal durante su mandato como gobernador del Estado de Zulia entre 2002 y 2004. Confirmando las sospechas en su contra, en vez de presentarse ante la justicia y probar su inocencia, Rosales prefirió fugarse, acusando al mismo tiempo al presidente Chávez de ordenar su arresto. [1]
La fiscal de la República Katiuska Plaza subrayó que Rosales fue incapaz de justificar la procedencia de los fondos que aumentaron sustancialmente el valor de su patrimonio personal. Éste, si es reconocido culpable, arriesga entre 3 y 10 años de prisión. Interrogado por la agencia de prensa estadounidense Associated Press , el abogado de Rosales, Álvaro Castillo, no quiso dar más detalles. [2]
Rosales, cuyo juicio se transfirió a Caracas después de que se entrevistara con cuatro jueces del Estado de Zulia, es sospechoso, entre otras cosas, de donar más de 300 vehículos pertenecientes al Estado a familiares y amigos, de abrir empresas en Miami cuyos activos superan los 11 millones de dólares y de recibir sobornos por parte de la empresa alemana Siemens para la construcción del metro de Maracaibo. Esta multinacional reconoció que había pagado ciertas sumas para conseguir el contrato, sin citar ningún nombre. [3]
Omar Barboza, presidente del partido Un Nuevo Tiempo, al cual pertenece Rosales, confirmó la fuga del alcalde de Maracaibo, acusando al gobierno bolivariano de intentar eliminar a un adversario político. No obstante, omitió precisar que el enjuiciamiento de Rosales en 2009 en realidad no es más que la consecuencia de una investigación que se abrió en septiembre de 2004, es decir hace casi cinco años. [4]

________________________________
Cilia Flores, presidenta de la Asamblea Nacional , rechazó las acusaciones de Barboza: “Incurrió en una cantidad de delitos que no son políticos, son hechos de corrupción, delitos de enriquecimiento ilícito” . Añadió que Rosales, además de huir de sus responsabilidades personales frente a la justicia venezolana, ya no asumía sus obligaciones como alcalde de la ciudad de Maracaibo. [5]
Por su parte , el Ministro de Información Jesse Chacón afirmó que las pruebas contra Rosales eran suficientemente numerosas para que fuera presentado ante la justicia: “Se han presentado una serie de hechos que están contenidos en un expediente, de casas, haciendas y centros comerciales que están a su nombre y de sus familiares, y el problema no es que se acuse sino que se defienda” . Rechazó los intentos de politización de un asunto de corrupción: “La pregunta es si existen o no suficientes indicios para llevar adelante una indagatoria y en el caso de Rosales se sabe que los hay” . [6]
Chacón admitió que no estaba sorprendido por el comportamiento de la oposición. “Siempre se ha comportado así. Eso mismo se pudo ver con el golpe de Estado del 11 de abril de 2002; el día 12 salieron todos en los medios de comunicación, todos habían participado en el golpe, pero el 14 nadie habló, aquí no hubo ningún golpe de Estado” , añadió en tono sarcástico, en referencia al rechazo del Tribunal Supremo de la época, controlado por la oposición, de admitir la realidad de un golpe de fuerza del golpista Pedro Carmona Estanga. [7]
En efecto, Manuel Rosales participó activamente en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez. Firmó el decreto que disolvió todas las instituciones de la nación. Después, el Tribunal Supremo lo absolvió mediante un veredicto que levantó la indignación de la sociedad venezolana. El 3 de abril de 2009, la justicia condenó a tres comisarios y seis policías responsables de los asesinatos de manifestantes en abril de 2002. Fueron las primeras condenas de responsables de crímenes perpetrados durante el golpe. [8]
Rosales debe presentarse a más tardar el 20 de abril de 2009 a nte el tribunal para responder a los 26 cargos en su contra. En caso contrario, se le considerará prófugo de la justicia. [9] Ha abandonado temporalmente sus obligaciones como alcalde por un período de 90 días. [10] Según algunas informaciones, se encontraría en Colombia. [11]
La denuncia que presentaron los abogados de Rosales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no fue admitida por dicha instancia, ilustrando así su desacuerdo con el intento de politizar un asunto de delincuencia común. [12]

________________________________________
Raúl Isaías Baduel en detención preventiva
El 1 de abril de 2009, los servicios de inteligencia militar arrestaron al ex ministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, general retirado y acérrimo detractor de Hugo Chávez. Se encuentra bajo sospecha de “sustracción de fondos” de la Fuerza Armada durante su mandato ministerial por importe de 14,5 millones de dólares. El general Ernesto Cedeño, fiscal general militar, señaló que existían “elementos de convicción suficientes” para enjuiciar a Baduel. [13]
Al igual que Rosales, el general Baduel, en vez de responder a las acusaciones, arremetió contra Hugo Chávez, a quien acusó de ser responsable de su arresto [14] . En realidad, Baduel fue llamado a comparecer cinco veces y no respondió a ninguna de las convocatorias. Por eso se le arrestó, enfatizó Cedeño [15] .
Por su parte , Chávez rechazó categóricamente las alegaciones de la oposición. [16] Las acusaciones de Rosales y Baduel contra el presidente son poco creíbles por una sencilla razón. La justicia venezolana también lanzó una orden de arresto contra Carlos Giménez, antiguo gobernador partidario del presidente, destituido en junio de 2008 a causa de un asunto de corrupción. [17]
El llamado al golpe de Estado de la oposición venezolana
La oposición venezolana ha optado por la desestabilización. Lanzó un llamado a la “resistencia democrática” frente a las reformas administrativas, económicas y sociales del gobierno bolivariano. En efecto, la Asamblea Nacional decidió confiar la gestión de los puertos, aeropuertos y autopistas al gobierno central con el fin de contrarrestar los planes secesionistas de algunos gobernadores. [18]
El alcalde de la capital , Caracas, Antonio Ledezma, lanzó un llamado al golpe de Estado: “Hago un llamado a la Fuerza Armada Nacional a que tenga presente el concepto de la desobediencia” . Anunció la creación de un “frente nacional” contra Hugo Chávez. [19] El líder bolivariano es una “gran pesadilla” para los venezolanos, afirmó. No se dignó a explicar por qué los electores escogieron votar a favor de esa “gran pesadilla” catorce veces sobre quince desde 1998 cuando Chávez resultó electo por primera vez. [20]
La oposición venezolana está desempeñando un papel peligroso al negarse a reconocer a la vez la voluntad soberana del pueblo venezolano y la autoridad de Hugo Chávez. Éste es, sin lugar a dudas, el presidente que goza de la legitimidad democrática más importante de la historia de Venezuela y de América Latina. Al caer otra vez en los hierros del pasado y en la tentación golpista, la oposición aparece a los ojos del mundo como el principal obstáculo para la democracia.

Texto revisado por Caty R que pertenece a los colectivos de Rebelión .

___________________________________
[1] El Nuevo Herald , «Fiscalía ordena arresto de alcalde y líder opositor», 20 de marzo de 2009; Fabiola Sánchez, «Acciones contra opositores elevan tensiones en Venezuela», 20 de marzo de 2009.
[2] Fabiola Sánchez, «Venezuelan Prosecutor Calls for Arrest of Opposition Leader on Corruption Charge», 19 de marzo de 2009.
[3] Casto Ocando, «La corrupción chavista no se investiga», 21 de marzo de 2009; Fabiola Sánchez, «Ordenan trasladar a Caracas el juicio al líder opositor Manuel Rosales», 25 de marzo de 2009.
[4] EFE , «Rosales en lugar ‘seguro’, pero el gobierno insiste en que huyó», 1 de abril de 2009.
[5] Agencia Bolivariana de Noticias , «CNE podría aplicar abandono de cargo a Manuel Rosales», 31 de marzo de 2009.
[6] Agencia Bolivariana de Noticias , «Si Rosales está en Venezuela debe dar la cara ante la justicia», 31 de marzo de 2009.
[7] Ibid.
[8] Agencia Bolivariana de Noticias , «Carlos Escarrá ratificó que Rosales no está en el país y evade justicia venezolana», 6 de abril de 2009; Fabiola Sánchez, «Condenan entre 17 y 30 años a policías por muertes de manifestantes», The Associated Press , 3 de abril de 2009.
[9] EFE , «Rosales deberá comparecer ante la justicia el 20 de abril», 1 de abril de 2009.
[10] The Associated Press , «Alcalde venezolano opositor se separa del cargo por proceso», 3 de abril de 2009.
[11] Agencia Bolivariana de Noticias , «Carlos Escarrá ratificó que Rosales no está en el país y evade justicia venezolana», op.cit.
[12] Agencia Bolivariana de Noticias , «Cancillería aclara que CIDH no admitió denuncia de Manuel Rosales», 3 de abril de 2009.
[13] Jorge Rueda, «Detienen a ex ministro de Defensa en Venezuela», The Associated Press , 2 de abril de 2009.
[14] The Associated Press , «Ex ministro responsabiliza a Chávez de su detención», 3 de abril de 2009.
[15] Agencia Bolivariana de Noticias , «Privación preventiva de libertad de Baduel garantiza la investigación», 3 de abril de 2009.
[16] Fabiola Sánchez, «Ex-Defense Minister Blames Chavez for Detention», The Associated Press , 3 de abril de 2009.
[17] EFE , «Ordenan arresto de ex gobernador afín a Chávez», 5 de abril de 2009.
[18] Agence France Presse , «Oposición venezolana declara resistencia democrática a gobierno de Chávez», 25 de marzo de 2009.
[19] EFE , «Ledezma llama a militares a no respaldar a Chávez», 28 de marzo de 2009.
[20] EFE , «El frente antichavista ‘no es una aventura’», 31 de marzo de 2009.

FUENTE: http://www.voltairenet.org/article159688.html
(más…)

Y tambien lloramos

Y tambien lloramos

—————————-

Veníamos comentando entre amigos, compañeros de grupos terapéuticos, conocidos, sentimientos que, al sacarlos para afuera, terminaban siendo compartidos. ¿A vos también te pasa? Y esa suerte de sentimientos secretos, clandestinos, se fue transformando en necesidad común de crear un espacio donde “desclandestinizar” nuestras vivencias. Así surgió la convocatoria. Tal vez menos concurrida que lo que prometía por su resonancia previa. Pero nos encontramos; psicólogos de distintas vertientes, filósofos, licenciados en administración, fotógrafos, hombres al fin. Sorprendidos de estar sólo hombres charlando de nuestras cosas, sin padre que “paternizara” el encuentro.

-Cuando te separás las mujeres se quedan con los hijos y con la vivienda. En dos matrimonios perdí dos departamentos, por los pibes… ¿viste? No los podés sacar de su lugar y entonces por ellos…”

-Y además tenés que pasarles guita ¿no?

-Mi mujer está embarazada y yo estoy bancando absolutamente todo; por ahora lo hago con gusto pero si esto se eternizara… Me agobia pensar en la posibilidad, ser el único sostén económico de mi familia.

Hombres desamparados, parias, abandonados, débiles, sobre exigidos, solos, con miedo, dejando caída la máscara del súper macho que podía “omnibancar.”

Nuestro compañero “embarazado” comienza una de nuestras reuniones semanales comentando su angustia porque se acercaba el momento de parir. Las contracciones se regularizaban cada vez más, las demandas de su mujer aumentaban, los grupos de psicoprofilaxis obstétricos se orientaban alrededor de lo que les pasaba a las mujeres y ningún hombre decía nada de sus miedos.

“Y sin embargo yo me cago en las patas y tengo que bancar lo que venga, sostener, y a mi quien me sostiene?”

Yo comento mis vivencias de padre parturiento, mis soledades, sostener a una mujer que se aferra a uno como a una rama que le evita caer en un precipicio, y que entonces araña, lastima, muerde, desgarra y uno sostiene y sin embargo la demanda no cesa. Quizás sostenemos también el mito del hombre-héroe que no se cansa de sostener, que no necesita nada para sí. Capaz de proveer económicamente, de contener a su esposa y ocuparse de la casa.
Nuestro compañero parturiento nos dice que ahora podrá incluirse en la situación de otra manera, desde otro lugar de hombre que también es débil, que también tiene miedos, y que otros hombres sientan lo mismo y le “permitan” ser hombre. Lo legitimamos como hombre, con miedos, con angustias, con abandonos, con lágrimas. Lágrimas que reaparecieron en nuestra otra reunión, cuando él vino con su beba, que también nosotros habíamos “parido.”

Nuestras reuniones continuaron en el andarivel de la queja acerca de lo que las mujeres provocaban de violento en nosotros.

-“Debo reconocer que en una oportunidad la empujé”.

-“Yo también le pegué un bife una vez.”

Hombres culpabilizados por lo que otros hombres hicieron. Sin respuesta, inermes ante situaciones de violencia, planteadas en la pareja.

El descubrimiento consecuente de que las mujeres también ejercen violencia, tal vez más sutil, más encubierta, psíquica. La de la presión de la amenaza, la exigencia sin límites, el ” apatronarse” de los hijos y de la casa, culpabilizar al otro, desde el rol de víctima.

No hay dónde mirarse, nuestros padres se esfumaron, se sometieron, se perdieron, cedieron el manejo de la casa y de los hijos a cambio del aprovisionamiento económico. Hombres impotentizados por el aislamiento afectivo, sin saber cómo sostener su agresión sin sentirla como prohibida. Si sale para afuera daña, aniquila, destruye… y entonces tragarnos y tragamos. Si no, nos convertirnos en Monzones: hombres golpeadores de mujeres golpeadas.

Todos vivenciamos la necesidad de ir forjando una identidad de hombres, inexistente todavía, donde puedan coincidir sensibilidad, agresión, debilidad, impotencia.
Desvergoncémonos, salgamos de la catacumba y no esperemos la aprobación de nadie.

Somos hombres, aprendiendo a serlo…

Arnoldo, Abril 1990
Fuente: http://www.varones.com.ar/ytambienlloramos.php (más…)

En el trabajo los hombres hablar más sobre futbol que de mujeres

En el trabajo los hombres hablar más sobre futbol que de mujeres

——————————————————————————–

Después de los resultados de partidos, el segundo tema que prefieren es el laboral. Además, tres de cada diez varones se las ingenian para jugar al fútbol en su trabajo.

——————————————————————————–

De qué charlan más los hombres con sus compañeros de trabajo? ¿De cuestiones laborales? Frío. ¿De mujeres? Más frío todavía. Hablan más que nada de fútbol, al menos eso surge de una encuesta que acaba de hacerse pública y que buscaba indagar sobre los hombres argentinos, el trabajo y el fútbol.
Algunas de las conclusiones del sondeo fueron las siguientes:
• El 86 por ciento de los encuestados consideró al fútbol como el deporte ideal para la integración con sus compañeros de trabajo.
• El 77 por ciento resaltó que el fútbol es el deporte ideal para crear un mejor ambiente laboral en todos los estratos sociales y en todos los espacios laborales.
• Los hombres hablan casi tres veces más sobre fútbol que sobre mujeres.
• Después del fútbol, de los temas que más se conversa entre ellos son los laborales. Recién después, de mujeres.
• Un 44 por ciento de los hombres se considera fanático o muy interesado por el fútbol. Estos valores aumentan considerablemente entre los segmentos más bajos.
• Cuando hay un partido de fútbol donde juega el propio equipo, un 40% sigue trabajando, pero el otro 60% implementa distintas estrategias para seguir el partido: escucharlo por radio o MP3, irse a la casa o un bar, verlo en algún aparato de televisión del trabajo o seguirlo en forma online.
De la investigación surge, además, que tres de cada diez varones se las arreglan para jugar de alguna manera al fútbol en sus lugares de trabajo. El 54 por ciento está convencido de que así se puede mejorar el ambiente laboral y el 40 por ciento respondió que, además, se animaría a jugar unos minutos al fútbol en su trabajo.
Si dicen tener tantas ganas, ¿por qué no lo hacen? De la encuesta surgieron principalmente dos barreras: romper algo en el lugar de trabajo y quedar transpirado (especialmente en los sectores sociales más altos). El estudio fue encargado por la empresa Unilever.
Para el estudio se encuestaron a 200 hombres –las entrevistas fueron telefónicas– que viven en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA. Todas las entrevistas se hicieron entre el viernes 6 y el pasado lunes 9. La encuesta fue realizada por Datos Claros, una empresa dedicada al desarrollo de estudios de mercado.
José Garrica Zucal, antropólogo, profesor de la UBA y autor del libro “Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol”, dijo a Clarín que le llamaban la atención algunos de los resultados de la investigación. “Me sorprende, por ejemplo, que se hable tan poco de mujeres. También que no aparezcan como temas de conversación en el trabajo las cuestiones relacionadas al conflicto con el campo, muy presente en los días en que se hizo la encuesta”.
De acuerdo a Garriga Zucal, “el fútbol es el tema por excelencia, principalmente en las grandes ciudades argentinas. Más aún ahora que hay fútbol todos los días y los campeonatos son bastante más interesantes. Se juegan las promociones, los descensos, quién entra a las copas, la Champion con Tevez, la Eurocopa”. Y agregó: “El fútbol es una forma de socializar y hacer contacto. Igual no creo que se lo hable con mucha profundidad, me parece que es más que nada un tema disparador”.
Para el psicólogo Guillermo Vilaseca, director del sitio www.varones.com.ar, los hombres suelen hablar “de fútbol porque se trata de un agradable espacio de confort: permite compartir un tema con otros hombres sin que haya demasiado conflicto y sin que se genere ningún respingo en el alma”.
Según el licenciado Vilaseca, “hablar de mujeres es un tema mucho más conflictivo. ¿La razón? Con las mujeres puede aparecer la rivalidad y competencia que genera saber quién tiene más levante o quién tiene la mejor mina”.

Por: Carlos Galván


Fuente:http://www.varones.com.ar/hombrestrabajo.php
(más…)

Lo que aprendí de mi madre

Lo que aprendí de mi madre

——————————————————————————–

Todo lo que siempre necesité saber, lo aprendí de mi Madre:

Mi madre me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO:
“Si se van a matar, háganlo afuera. Acabo de terminar de limpiar!”
Mi madre me enseñó RELIGIÓN:
“Mejor reza para que esta mancha salga de la alfombra.”
Mi madre me enseñó LÓGICA:
“Porque yo lo digo, por eso… y punto!!!!”
Mi madre me enseñó PREDICCIONES:
“Asegúrate que estás usando ropa interior limpia y entera, en caso que tengas un accidente.”
Mi madre me enseñó IRONÍA:
“Sigue llorando y yo te voy a dar una razón verdadera para que llores.”
Mi madre me enseñó a ser AHORRATIVO:
“¡¡¡ Guarda las lágrimas para cuando yo muera!!!”
Mi madre me enseñó OSMOSIS:
“¡¡¡¡¡ Cierra la boca y come !!!!!”
Mi madre me enseñó CONTORCIONISMO:
“¡Mira la suciedad que tienes en la nuca, vuélvete!”
Mi madre me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD:
“Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo.”
Mi madre me enseño METEOROLOGÍA:
“Parece que un huracán pasó por tu cuarto.”
Mi madre me enseñó HIPOCRESÍA:
“¡¡ Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!”
Mi madre me enseñó EL CICLO DE LA VIDA:
“Te traje a este mundo, y te puedo sacar de él.”
Mi madre me enseñó MODIFICACIÓN DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO:
“¡¡¡¡¡ Deja de actuar como tu padre !!!!!”
Mi madre me enseñó ENVIDIA:
“Hay millones de chicos menos afortunados en este mundo que no tienen una mamá tan maravillosa como la tuya!”
Mi madre me enseñó habilidades como VENTRILOQUIA:
“No me rezongues, cállate y contéstame: ¿porqué lo hiciste?”
Mi madre me enseñó técnicas de ODONTOLOGÍA:
“¡¡¡ Me vuelves a contestar y te estampo los dientes en la pared !!!”
Mi madre me enseñó RECTITUD:
“¡¡¡ Te voy a enderezar de un sólo chingazo!!!”.

GRACIAS MAMÁ….

Enviado por Carolina

Fuente: http://www.varones.com.ar/madre.php

(más…)

Racismo e intereses políticos

La conferencia de Ginebra aviva la polémica

Ginebra/Juan Carlos Roque
20-04-2009
La Conferencia de Revisión de la cumbre de Durban sobre Racismo, Xenofobia e Intolerancia que se celebra aquí en Ginebra ha estado marcada este primer día de sesiones por las acusaciones del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad contra Israel y los abucheos que recibió cuando fue interrumpido con gritos de “asesino” tanto en el plenario como en la conferencia de prensa.
Ahmadinejad es, hasta ahora, el único jefe de Estado presente en esta cumbre que se celebra bajo un manto polémico y el boicot de los EEUU, Israel y otras siete naciones, entre las cuales Holanda. Sucedió lo que estos países temían, el presidente iraní condenó lo que llamó “política represiva” y “brutalidad” del estado de Israel contra los palestinos.
Los delegados de la Unión Europea abandonaron el recinto tras la entrada del gobernante iraní, quien en su intervención denunció esas actitudes racistas del estado de Israel, secundadas por los EEUU y varios gobiernos occidentales. Horas antes, temiendo el curso de los acontecimientos, Israel llamó a consulta a su embajador en Suiza, en protesta por la entrevista entre Hans-Rudolf Merz, presidente de la Confederación Helvética, y Mahmud Ahmadinejad.

‘Bis’ Durban
Se repite en Ginebra lo ocurrido en la Conferencia de Durban celebrada hace 8 años, que también estuvo ensombrecida por el altercado que surgió luego de las alocuciones anti-israelíes hechas por países árabes. En aquella ocasión, Estados Unidos e Israel abandonaron el encuentro de Durban antes de que terminara, pero los países europeos mantuvieron su presencia para asegurarse de que su declaración final eliminara una crítica a Israel, promovida por los países islámicos.
En una rueda de prensa posterior a su discurso, el presidente iraní aprovechó la ocasión para manifestar categóricamente que el Consejo de Seguridad con su actual estructura es totalmente ineficaz. “El derecho de veto es una violación flagrante y delirante que debe ser eliminado”, señaló Ahmadinejad, a la vez que afirmó que esa prorrogativa constituye un acto discriminatorio hacia el resto de los países miembros de las Naciones Unidas. Por tanto, Irán sostiene su propuesta de un país, un voto.
Otra visión
A juzgar por las fuentes a las que accedió Radio Nederland aquí en Ginebra, la celebración de esta cumbre es de por sí un logro, aunque no estén presentes las naciones poderosas, que con su ausencia han intentado boicotearla. En tal sentido, el panameño Humberto Brown, representante del Comité de Seguimiento de la Conferencia de Durban, considera que la no participación de Estados Unidos es un reflejo de las contradicciones que surgen en el seno del nuevo gobierno. “Barack Obama es víctima de las prioridades de la política exterior norteamericana”.
Brown puso de ejemplo cómo el tema de Israel se convirtió en el centro de las discusiones, e hizo que el presidente estadounidense optara por la “invisibilidad” de su país, y sobrepuso ese compromiso político a la necesidad de que los afroamericanos y los inmigrantes se vieran representados en la conferencia.
Por un documento equilibrado
Consultado por InformaRN, el director de la Red Internacional de Derechos Humanos, el colombiano Ramón Muñoz Castro, lamentó esas grandes ausencias de los países ya mencionados, los cuales consideran que el documento final tiene puntos que son inaceptables. No obstante, “todos esperamos obtener un texto lo más equilibrado posible, que permita avanzar en el tema del racismo y la discriminación”, afirmó.
Sin dejar de lado la importancia de que Estados Unidos participe en la conferencia, como país poderoso y su influencia en el mundo entero en este momento, Muñoz Castro dice que, desde su instalación, “el Consejo de Derechos Humanos ha operado sin contar con la presencia de Washigton, y poco a poco ha tratado de hacer su trabajo”.
“Todos sabemos que el enfrentamiento político de todas maneras subsiste en el Consejo; eso dificulta las soluciones y el logro de documentos equilibrados, pero es la realidad política actual; es lo que estamos viviendo”.
En la conferencia, que se celebra hasta el viernes, intervendrán este martes y miércoles los representantes de la República Checa (a título de la Unión Europea), Argentina, Perú, España e Inglaterra, así como Uruguay, Costa Rica Venezuela, Francia, China y Argelia, entre otros países. Se espera que la Liga Árabe de Naciones, la Unión Africana y la UNESCO fijen también su posición frente al tema.

Fuente: http://www.informarn.nl/informes/orginternacionales/act090420-racismo-onu
(más…)

Salud hombre

Salud hombre
Es sabido que desde niños nos han enseñado que los hombres no debemos llorar, eso de ser sentimentales, tiernos, cariñosos son cosas de mujeres, además nos han enseñado que los hombres debemos ser fuertes, valientes agresivos, así mismo nos ha enseñado que debemos ser una persona importante, autosuficiente. Tal como lo dice una investigadora francesa llamada Elizabeth Badinter (1993): “La masculinidad se mide a través del éxito, del poder y de la admiración que uno es capaz de despertar en los demás”.
Cuánta gente incluso descuida a la familia tan solo para ser alguien admirado, lograr el éxito. Probablemente conocen muchos casos. Pasando a otro punto es el echo común que he observado en amistades hombres, es saber decir No, cuando alguien le invita a beber licor, y si uno de ellos ha logrado de decir NO, le dicen de todo, “mandado”, “poco hombre”, “tienes miedo”, “Sobrado” etc. Otra reacción es de indiferencia, la exclusión. Es más algunas amistades me manifestaron diciendo “que para escalar posiciones en la vida social es necesario saber brindar licor, de lo contrario quedas excluido”.
¿Por qué los hombres para compartir penas, alegrías e incluso la ira recurren a la bebida alcohólica?. ¿Por qué es muy difícil hacerlo sin que medie el licor?, ¿Qué impulsa hacerlo?. Finalmente todos sabemos sobre las consecuencias del consumo de licor en exceso. Si todo está dentro del límite, genial, pero generalmente termina mal, pues muchas veces el consumo de licor es un pan menos para la familia, los que tenemos hijos perdemos esa ocasión maravillosa de reencontrarnos con nuestros seres queridos, además nos exponemos a riesgos para la salud física y emocional.

(más…)

LOS ESTATUTOS DEL HOMBRE

LOS ESTATUTOS DEL HOMBRE
Escrito por Thiago de Mello

miércoles, 20 de febrero del 2008

Thiago de Mello – Traducción de Pablo Neruda

Artículo 1: Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale
la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida
verdadera.
Artículo 2 : Queda decretado que todos Los días de la semana,
inclusive Los martes más grises, tienen derecho a convertirse en
mañanas de Domingo.
Artículo 3 : Queda decretado que, a partir de este instante, habrá
girasoles en todas Las ventanas, que Los girasoles tendrán derecho a
abrirse dentro de la sombra; y que Las ventanas deben permanecer el
día entero abiertas para el Verde donde crece la esperanza.

Artículo 4 :Queda decretado que el hombre no precisará nunca más
dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la
palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como
el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo: El hombre confiará en el hombre como un niño confía en
otro niño.

Artículo 5 :Queda decretado que Los hombres están libres del yugo de
la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio in la
armadura de Las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la
mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del
postre.

Artículo 6 : Queda establecida, durante diez siglos, la práctica
soñada del profeta Isaías, el lobo y el cordero pastarán juntos y la
comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.

Artículo 7: Por decreto irrevocable queda establecido el reinado
permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una
bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo.

Artículo 8 :Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será
siempre no poder Dar amor a quien se AMA, sabiendo que es el agua
quien DA a la planta el milagro de la flor.

Artículo 9 :Queda permitido que el pan de cada día tenga en el
hombre la señal de su sudor. Pero; que sobre todo tenga siempre el
caliente sabor de la ternura.

Artículo 10 :Queda permitido a cualquier persona a cualquier hora de
la vida el uso del traje blanco.

Artículo 11: Queda decretado, por definición, que el hombre es un
animal que AMA, y que por eso es bello, mucho más bello que la
estrella de la mañana.

Artículo 12: Decretase que nada estará obligado ni prohibido. Todo
será permitido. Inclusive jugar con Los rinocerontes, y caminar por
Las tardes con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo: Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor.

Artículo 13: Queda decretado que el dinero no podrá nunca más
comprar el Sol de Las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del
miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal, para
defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.

Artículo Final :Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la
cual será suprimida de Los diccionarios y del pantano engañoso de
Las bocas. A partir de este instante, la libertad será algo vivo y
transparente, como un Fuego o un río, o como la semilla del trigo y
su morada será siempre el corazón del hombre.

Thiago de Mello .

Enviado por: Ghers Zonensain

Un Abrazo y que Dios derrame sobre ti, muchas bendiciones de Paz,
Amor, Amistad y mucha Prosperidad. .

Noah’s Ark-International Peace project for the improvement of the
friendship,Harmony and Cooperation between all the countries of the
world.

PEACE- PAZ- PACO- PACE- PAIX- SHALOM- SALAAM- SHANTY- SELAM VREDE- PAKE – HETEP- RAHU – ASHTE – IRINI – HEIWA – SULH – MIR -PHYONGH’WA – EMIREMBE – PACI – FRED – SULA – POKOJ – PASCH – MIERS- UKUTHULA All over the entire world.

Fuente:
http://www.redplanetaria.com/4/content/view/3645/19/ (más…)

Papá en apuros

=”font-size:12px;”>Papá en apuros

Hola, què tal sábado?, espero que muy bien para todos y todas. Bueno estoy lidiando con los berrinches de mi nene, pues està de muy mal genioso y el jueves llevè a un terapeuta de ESSALUD, Ica, pero la terapeuta parecìa un instructor premilitar que en vez de ayudar a sentirse bien mi nene de 2 años y 4 meses lo traumò creo, pues se ha vuelto más agresivo.
Con tipo de profesionales de salud que tenemos claro que el Paerù avanza, pero la calidad de atenciòn?.
Mi nene se auto castiga, tira la comida se ha vuelto intoleranrte, por ello llevamos al especialista. Ha cambiado demasiado de lo que antes, un nene tolerante y comprensivo. Claro que preocupa…
Espero su comentario y ayuda (más…)

Ya no somos supermanes

Ya no somos supermanes.

Escrito por latribunadetoledo.es/M.G./Toledo
lunes, 23 de marzo de 2009

Javier CovarrubiasJavier Covarrubias lidera un grupo de trabajo de Hombres por la Igualdad de Género en Toledo. Reclama la implicación de más hombres en la causa para formar una asociación.

«Llevamos miles de años mirando hacia fuera y se nos olvidó mirar hacia dentro, hacia lo más importante». La reflexión estampada en uno de los trípticos de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige) es mucho más que cuatro palabras bonitas para llamar la atención sobre la necesidad de cambios en los hábitos diarios de muchos hombres, engañados por un modelo tradicional de masculinidad que han aprendido a perpetuar desde pequeños por sus padres… por sus madres.

Esta reflexión es el punto de partida de un buen número de varones dispuestos a dejar a un lado esos «micromachismos cotidianos» y luchar para conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres, un anuncio de buenas intenciones que han colado en algunas ciudades estos colectivos tras años de un intenso trabajo.
«Después de mucho tiempo, ahora podemos decir abiertamente que los hombres no somos supermanes», asegura Javier Covarrubias, socio de Ahige y miembro de un grupo de trabajo con varios hombres en Toledo, desde hace más de un año. Se toma el tema de la igualdad muy en serio. «Con la educación que nos han dado, no puedes avanzar en la igualdad si no cambias las actitudes machistas».

Javier se suele reunir en Parla con grupos de seis o siete hombres dispuestos a sumarse a esta lucha. Proponen temas de discusión, analizan noticias, debaten sobre cualquier tema relacionado con la igualdad y acuden a conferencias o a cursos que se imparten con este fin. Sin embargo, aún no han dado el salto definitivo para constituirse en una delegación más de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género porque todavía no están preparados ni cuentan con suficiente arraigo. «Todos tenemos que trabajar primero un cambio personal y después salir a la calle».

Pero Javier se topa con la impaciencia de muchos de estos voluntarios, que pueden llegar a pensar desde el principio que están preparados para trabajar por la igualdad de hombres y mujeres buceando en otro modelo alternativo al tradicional. En una palabra, se apresuran y quieren de un día para otro salir a la calle a demostrar que el cambio es posible, ofrecer charlas en institutos o, como otros colectivos, sacar las planchas fuera de casa para demostrar que todos, hombres y mujeres, pueden alisar las incómodas arrugas de la ropa.

Javier se apoya en las últimas estadísticas. «El 80% de los hombres se consideran igualitarios y sólo un 10% admite su machismo», pero este joven reconoce que sentirse igualitario no quiere decir que se predique con el ejemplo. El tema de los «micromachismos» diarios está muy presente todavía en los hogares. Se definen como «una dominación a la mujer de baja intensidad en la vida cotidiana», según el prestigioso psiquiatra argentino Luis Bonino. Javier también ha tenido que ir trabajando poco a poco los suyos para no ofender a su pareja, porque ese afán protector masculino esconde el menosprecio de la mujer en la vida diaria.

sus inicios. Una vez concienciado con el proceso, Javier inició esas reuniones en Parla y, dos años después, en Toledo. Sin embargo, trabajar por la igualdad no le está resultando fácil. «Al principio tienes que estar preparado porque te critican, te tachan de raro o de gay».

A pesar de todo, Javier quiere continuar reuniéndose con grupos de hombres en Parla y en Toledo para avanzar en los objetivos de la Ahige, entre ellos, «la búsqueda de otro modelo de masculinidad y el disfrute de relaciones igualitarias». Este grupo toledano, que acude regularmente a las convocatorias del Consejo de la Mujer, en el Ayuntamiento de Toledo, apoya abiertamente los avances de los movimientos feministas, aunque haya algunos que excepcionalmente muestren ciertas reticencias ante los colectivos de hombres en favor de la igualdad. También se encuentra con que gran parte de la sociedad piensa que luchan contra la violencia de género, pero este tema es sólo un lucha más de la igualdad.

Javier se ha marcado en la agenda de los próximos meses conseguir que más hombres se involucren en esta causa en Toledo. De momento, está contento con la acogida del grupo de trabajo en el Consejo de la Mujer y con las facilidades de la concejal de Igualdad, Ana Verdú, que el año pasado les buscó un sitio para sus reuniones mensuales, pero la falta de tiempo de algunos y las bajas de otros han dejado un grupo muy reducido.

Por este motivo, quiere que se dé a conocer la Ahige en Toledo y mostrarle a la sociedad, pero sobre todo, a los hombres, que otro mundo es posible. «Ahora ya podemos reconocer nuestras angustias, nuestras emociones y decimos que necesitamos ayuda porque con la educación que nos han dado nos han robado todas estas cosas». Javier ya no quiere llevar ese disfraz de supermán que le compraron cuando era pequeño.

FUENTE: AHIGE
(más…)

1 335 336 337 338