El secuestro del conocimiento

La búsqueda del conocimiento ha dejado de ser un fin en sí mismo: ahora la máxima aspiración es encontrar mejores formas de hacer dinero. Las personas que solicitan una beca en el Reino Unido: ahora deben justificar el impacto económico del trabajo que quieren llevar a cabo. Los consejos definen impacto económico como “la contribución demostrable que la investigación tendrá en la sociedad y en la economía”

Por: George Monbiot
::

¿Por qué el Consejo de Investigación Médica está dirigido por un industrial del armamento? ¿Por qué el Consejo de Investigación Medioambiental está gestionado por el director de una empresa de la construcción? ¿Por qué el presidente de una firma inmobiliaria es quien gestiona los fondos para la educación superior en el Reino Unido?

Simplemente porque el gobierno ha convertido nuestras universidades en departamentos empresariales de investigación. La búsqueda del conocimiento ha dejado de ser un fin en sí mismo: ahora la máxima aspiración es encontrar mejores formas de hacer dinero.

A finales del mes pasado, sin que la prensa haya dado cuenta de ello, se produjo una silenciosa revolución intelectual. Los consejos de investigación, que aportan el 90 por ciento de los fondos para la investigación académica en el Reino Unido [1], introdujeron un nuevo requisito para las personas que solicitan una beca: ahora deben justificar el impacto económico del trabajo que quieren llevar a cabo. Los consejos definen impacto económico como “la contribución demostrable que la investigación tendrá en la sociedad y en la economía” [2]. Pero, ¿cómo se demuestra el impacto económico de una investigación nueva antes de que se lleve a cabo?

La idea, afirma el gobierno, es transferir el conocimiento desde las universidades a la industria, impulsando la economía del Reino Unido y ayudándonos a salir de la recesión. No hay nada malo, en principio, en la comercialización de los descubrimientos científicos. Pero imponer esta condición a la búsqueda de cualquier conocimiento no nos enriquece: nos empobrece al reducir las maravillas del universo a cifras en un libro de contabilidad.

Imagínense a Charles Darwin intentando rellenar esta solicitud de beca antes de embarcarse en el Beagle [3]: “Explique cómo su investigación podría revertir en el bienestar del país, en su riqueza o en su cultura. Por ejemplo, impulsando la economía global y, específicamente, la competitividad económica en el Reino Unido. ¿En cuánto tiempo se pueden obtener estos beneficios?” [4]. Si Darwin hubiera dependido de una beca del Consejo de Investigación del Reino Unido, nunca hubiera zarpado.

El gobierno insiste en que, en lo fundamental, no ha cambiado nada; que el Principio Haldane, el cual establece que el gobierno no debe interferir en las decisiones de investigación, sigue en vigor. Sólo los consejos de investigación, afirman los ministros, deben decidir quien será el beneficiario de los fondos.

Esto es una falsedad similar a las que utilizan los propietarios de la prensa. Algunos insisten en que nunca interfieren en las decisiones que se toman en sus periódicos, pero los directores que han nombrado, que comparten sus mismos puntos de vista, saben perfectamente qué se espera de ellos. Los presidentes de los cinco consejos que financian la investigación científica [5] y los de los tres consejos que financian la educación superior [6] (que aportan el grueso de los fondos a las universidades) son o han sido altos ejecutivos empresariales. Esos hombres dependen de Lord Drayson, ministro de Ciencia e Innovación, quien antes de ser ministro fue director general de PowderJect, una compañía farmacéutica. Paul Drayson estuvo implicado en una polémica que para muchos simboliza la inexistencia de barreras reales entre gobierno y empresas.

El 30 de noviembre de 2001, el gobierno británico decidió comprar grandes cantidades de una variante de la vacuna antivariólica, denominada cepa Lister. La única empresa que tenía la suficiente cantidad de vacunas era una empresa llamada Bavarian Nordic. El 6 de diciembre de 2001, Paul Drayson formaba parte del reducido grupo de hombres de negocios que desayunaron con Tony Blair, el entonces primer ministro británico. En aquella época, Drayson hizo una donación de 50.000 libras esterlinas [entonces aproximadamente unos 75.000 euros] al Partido Laborista. Muy poco después, responsables gubernamentales solicitaron la compra de la vacuna a Bavarian Nordic. Les dijeron que ya no podían suministrársela porque PowderJect acababa de comprar la distribución exclusiva de los derechos para el Reino Unido [7], por lo que el gobierno tuvo que comprar las vacunas a la empresa de Drayson. A PowderJect se le pagaron unos 48 millones de euros, 30 millones de euros más de lo que PowderJect pagó a Bavarian Nordic [8]. Tanto la oficina del primer ministro como Paul Drayson se negaron a responder a las preguntas sobre si la compra [de la vacuna] de la cepa Lister se discutió en el desayuno de Downing Street. No ha quedado claro si Lord Drayson conocía en aquel momento la decisión del gobierno de elegir esa cepa de la vacuna.

Sin duda Drayson se lleva muy bien con Sir John Chisholm, presidente del Consejo de Investigación Médica. Chisholm creó una empresa de software militar antes de convertirse en el director de la Agencia gubernamental de Investigación de Defensa. Fue él quien convirtió esta agencia en una empresa comercial llamada QinetiQ, mediante un proceso de privatización que culminó siendo Lord Drayson secretario de adquisiciones del Ministerio de Defensa. Durante este proceso [de privatización], Sir John pagó alrededor de 194.000 euros por una participación en la empresa. Cuando QinetiQ cotizó en bolsa, su valor alcanzó los 39 millones de dólares [9]. El ex director de la Agencia de Investigación de Defensa describió estos hechos como “la mayor de las codicias” [10]. Lord Gilvert, ex secretario de adquisiciones de Defensa señaló: “[Â…] Francamente, el dinero obtenido por los altos cargos públicos es obsceno [Â…] No contribuyeron en absoluto al cambio de la compañía, fue el trabajo del equipo de investigación quien lo logró” [11]. Sir John Chishoms continúa siendo el presidente de QinetiQ. ¿Hay alguien fuera del gobierno que crea que esas personas pueden intervenir en la investigación científica en este país?

En marzo, Lord Drayson afirmó ante la Royal Society que “[Â…] El presupuesto de la ciencia está a salvo [Â…] no habrá recortes para la ciencia pura” [12]. La promesa se rompió un mes después, cuando se transfirió el presupuesto —alrededor de 160 millones de euros— a los consejos de investigación para “apoyar las áreas con potencial económico” [13], lo cual significa intercambio de personal e investigaciones con la industria [14].

Sainsbury Review rige ahora la política científica en el Reino Unido, política que el gobierno afirma ejecutará en su totalidad. La revista está dirigida por Lord Sainsbury, el donante del Partido Laborista, ex ministro de Ciencia y ex director ejecutivo de adquisiciones. Según la revista, los consejos de investigación deben “valorar los objetivos reales de transferencia de conocimiento” para demostrar que la ciencia revierte en la empresa [15]. El presupuesto debería ser, según les informaron, de 180 millones de euros para investigación en colaboración con la industria. Este presupuesto se podría incrementar hasta un máximo de 270 millones de euros para las agencias de desarrollo regional [16, 17]. El gobierno gasta además 225 millones de euros al año en “cambiar la cultura en las universidades: incrementando el trabajo que hacen con un amplio abanico de negocios y aumentando la actividad comercial” [18]. Todo esto no es más que otro rescate encubierto, que ayuda a las empresas con necesidad de financiación para sus propias investigaciones.

El impacto económico resume lo que tienen que escribir los candidatos para asegurarse de que todos los investigadores son conscientes de que el negocio de las universidades es negocio. Como indican los documentos gubernamentales, las universidades ya “aportan incentivos, por ejemplo, el asesoramiento para la promoción” para convencer a los investigadores de que se impliquen en sus negocios [19]. Si la investigación no aporta dinero a alguien, es probable que no llegue muy lejos.

Incluso si esta política se analiza en función de sus propios objetivos, no tiene sentido. La salud de la economía a largo plazo depende de nuevas investigaciones que sólo se deben a sí mismas: cuando los científicos son libres para ir en pos de sus impulsos es más posible que logren esos descubrimientos fortuitos, cuyos impactos en la sociedad y en la economía son mayores e imposibles de predecir. Al obligarlos a colaborar con la industria es más probable que sigan una línea de investigación sobre algo conocido en vez de intentar dirigirse a nuevos campos. Sin embargo, el conocimiento no es simplemente una cuestión de impacto económico, sino de hacerse preguntas, de perspicacia y belleza. A veces el conocimiento puede que no tenga aplicación alguna, pero enriquece al mundo de una forma que a personas como Lord Drayoson les costaría percibir.

Notas:

1. Lord Drayson, conferencia pronunciada para la British Venture capital Association el 17 de noviembre de 2008. Disponible en inglés en: http://www.dius.gov.uk/news_and_speeches/speeches/lord_drayson/venture

2. http://www.epsrc.ac.uk/ResearchFunding/HowToApply/EIFAQs.htm

3. El HMS Beagle, nombre del barco en el que Charles Darwin realizó su expedición científica a la Patagonia y Tierra del Fuego en 1.831 [N. de la T].

4. Véase el documento completo en inglés en: http://www.epsrc.ac.uk/CMSWeb/Downloads/Other/EIGuidanceForApplicants.pdf

5. Los cinco presidentes de los consejos para la financiación de la investigación científica son: Dr. Peter Ringrose, ex director de la oficina científica de Myers Squib en Bristol; John Armitt, es director ejecutivo de la red de ferrocarril; Sir John Chisholm, actual presidente de QinetiQ; Ed Wallis, actual presidente de W S Atkins; Peter Warry, actual presidente de Victrex PLC y de BSS Group PLC.

6. Los tres presidentes de los consejos para la finaciación de la educación superior son: Tim Melville-Ross, ex director ejecutivo de la Nationwide Building Society; Roger Thomas, ex consejero de la firma de abogados Eversheds; John McClelland, actual presidente de Technology Ventures y de NQ Consulting Ltd.

7. David Leigh y Rob Evans, “Papers detail Labour donor’s vaccine deal”, The Guardian, 29 de junio de 2004. Artículo completo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/uk/2004/jun/29/politics.freedomofinformation

8. Tania Branigan, “Vacines to net Labour donor’s firm £20m”, The Guardian, 17 de abril de 2002. Artículo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/politics/2002/apr/17/uk.labour

9. Dominic O’Connell , “£20m boss of Qinetiq set to retire”, Timesonline, 8 de febrero de 2009. Artículo disponible en inglés en: http://business.timesonline.co.uk/tol/business/industry_sectors/technology/article5683362.ece

10. “What Dunfermline meant for Gordon Brown’s ambitions”, Letters to the Daily Telegraph, Daily Telegraph, 10 de febrero de 2206. Disponible en inglés en: http://www.telegraph.co.uk/comment/letters/3622997/Letters-to-the-Daily-Telegraph.html

11. David Hencke, “Auditors condemn rushed MoD sale that turned civil servants into multimillionaires”, The Guardian, 21 de noviembre de 2007. Artículo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/uk/2007/nov/21/military.immigrationpolicy

12. Lord Drayson, conferencia anual en la Academy of Medical Sciences, Royal Society, 3 de marzo de 2009. Texto completo disponible en inglés en:
http://www.dius.gov.uk/generate_pdf?id={4D3CEA50-034E-4174-AEF1-9C2EE8341A48}

13. “Budget 2009. Building Britain’s future: Economic and Fiscal Strategy Report and Financial Statement and Budget Report, pág. 136. Documento completo en inglés disponible en: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/Budget2009/bud09_completereport_2520.pdf

14. John Denham, “Letter to stakeholders on Budget”, abril de 2009. Artículo disponible en inglés en: http://www.dius.gov.uk/budget2009

15. “The race to the Top, A Review of Government’s Sicence and Innovation Policies”, pág. 11, Texto completo disponible en inglés en: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/sainsbury_review051007.pdf

16. Ibid , pág. 66.

17. Ibid, pág.152.

18. Ibid, Lord Drayson, referido a los Fondos para la Innovación en Educación Superior, 17 de noviembre de 2008.

Fuente: http://www.zcommunications.org/zspace/commentaries/3862

Traducción de Paloma Valverde / Rebelión

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/939/el-secuestro-del-conocimiento/ (más…)

Las metas educativas 2021

Las metas educativas 2021

Mary Grace van Leeuwen

19-05-2009

En Buenos Aires, Argentina, ha tenido lugar el V Foro Latinoamericano de Educación: ‘Metas educativas 2021; Propuestas Iberoamericanas y Análisis Nacional’, organizado por la Fundación Santillana, con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Durante el Foro se presentó el Documento Básico ‘Metas educativas 2021’. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios.
Los números son reveladores: un 40% de los jóvenes y adultos de América Latina, aproximadamente 110 millones de personas, no terminó sus estudios primarios. El sector de mayores ingresos recibe una educación media de 11,4 años, mientras que los más pobres no llegan a 3,1. La importancia de las extraordinarias desigualdades educativas en América Latina y la urgencia de corregirlas es el centro del estudio ‘Las metas educativas 2021’.

*Alejandro Tiana, Secretario de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en España, dice a Radio Nederland que el plan coincidirá con el bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos y que esta ocasión simbólica hay que aprovecharla para dar realmente un impulso grande a una de las áreas que más deben de influir en el desarrollo que es el área de la educación. “Entonces las metas educativas 2021, precisamente lo que viene es a marcar un proyecto común para todos los países aunque todo el mundo lo desarrollará de acuerdo con sus situaciones específica para los próximos años.”
Voluntad Política ‘Las metas educativas 2021’ es un plan que necesita una gran voluntad política de los gobiernos. Alejandro Tiana opina que “la voluntad ha sido expresada en al menos dos ocasiones señaladas por el conjunto de los ministros de educación de los países iberoamericanos. Y la verdad es que como somos precisamente concientes de que hace falta esa voluntad, tenemos la intención de conseguir una mayor movilización.”

Tiana reconoce que se trata de un plan ambicioso y que será costoso. Respeto al financiamiento, la OEI está de acuerdo que tienen que ser también realistas. “La OEI llegó a un acuerdo con CEPAL, la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, que está actualmente trabajando sobre el coste de las metas…ellos se han comprometido a presentar una estimación del coste de esto.”

Tiana añade que también están trabajando en un elemento importante: la posible conexión con la agenda que tiene la Unión Europea para América Latina y el gobierno español, para saber en que ámbito se puede concretar en el ámbito educativo.

FUENTE: Radio Nederland de Holanda
(más…)

Docentes chilenos convocan a paro para exigir fin de sistema educativo de la dictadura

Docentes chilenos convocan a paro para exigir fin de sistema educativo de la dictadura

TeleSUR _ Hace: 03 horas
Alrededor de 80 mil docentes realizan desde este lunes un paro de 48 horas en todo Chile. Exigen al Gobierno el pago de la deuda del bono de Subvención Adicional Especial (SAE) y que termine la municipalización de la educación.

En 1981, durante la dictadura de Augusto Pinochet, los colegios nacionales fueron descentralizados y sus docentes transferidos a los municipios.

Desde ese año los profesores demandan el pago de la llamada “deuda histórica”.

Los docentes de Santiago de Chile participaron de asambleas en sus colegios y luego marcharon por el centro de la ciudad hasta el Paseo Bulnes, frente al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo. Allí realizaron un acto.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló que la adhesión al paro nacional rondó el 90 por ciento.

teleSUR – Púlsar / MM

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/50167-NN/docentes-chilenos-convocan-a-paro-para-exigir-fin-de-sistema-educativo-de-la-dictadura/ (más…)

Una tradición de tortura

Una tradición de tortura

¿Por qué la sorpresa con relación a los memorandos de tortura? Se pregunta el lingüista, filósofo, activista, escritor y analista político estadounidense Noam Chomsky en este artículo intitulado “Una tradición de Tortura”.

Por: Noam Chomsky
::

Los memorandos sobre torturas dados a conocer por la Casa Blanca han generado asombro, indignación y sorpresa.

El asombro y la indignación son comprensibles, en particular el recientemente publicado Informe del Comité Senatorial de las Fuerzas Armadas sobre Trato a los Detenidos.

En el verano de 2002, como revela el informe, interrogadores en Guantánamo fueron sometidos a una presión creciente de los niveles superiores en la cadena de mando para establecer un vínculo entre Irak y al Qaeda.

La aplicación de waterboarding (o ”el submarino”), entre otras formas de tortura, finalmente permitió obtener ”la evidencia” por parte de un detenido, misma que fue usada para ayudar a justificar la invasión BushCheney de Irak el año siguiente.

Pero, ¿por qué la sorpresa acerca de los memorandos sobre la tortura? Incluso sin que hubiera una investigación, era razonable suponer que Guantánamo era una cámara de torturas. ¿Qué otra razón habría para enviar a prisioneros a un lugar donde pudieran estar más allá del alcance de la ley, incidentalmente, un lugar que Washington está usando en violación de un tratado que Cuba se vio obligada a firmar bajo la amenaza de las armas? El razonamiento de que era cuestión de seguridad es difícil de tomar en serio.

Una razón más amplia de por qué debería haber escasa sorpresa es que la tortura ha sido una práctica rutinaria desde los primeros días de la conquista del territorio nacional, y más tarde aún, cuando las incursiones imperiales del ”imperio infante” -como George Washington llamó a la nueva república- se extendió a las Filipinas, Haití y otros lugares.

Además, la tortura fue el menor de los muchos crímenes de agresión, terror, subversión y estrangulación económica que han oscurecido la historia de Estados Unidos, en buena parte como ha sucedido con otras grandes potencias. Las revelaciones actuales de tortura apuntan una vez más al conflicto entre ”lo que representamos” y ”lo que somos”.

La reacción ha sido vehemente pero en formas que hacen surgir algunos interrogantes, Por ejemplo, el columnista Paul Krugman, del New York Times, uno de los críticos más elocuentes y francos de las fechorías de Bush, escribe que ”antes éramos una nación de ideales morales” y que nunca antes de Bush ”nuestros líderes habían traicionado tan totalmente lo que nuestra nación representa”.

Para decir lo menos, este popular punto de vista es una versión bastante parcial de la historia. Es un artículo de fe, casi una parte del credo nacional, que Estados Unidos es una nación moral, a diferencia de otras grandes potencias, pasadas y presentes: la noción que es llamada el ”excepcionalismo americano”.

Un correctivo parcial podría encontrarse en la historia recién publicada del periodista británico Godfrey Hodgson, The Myth of American Excepcionalism (El mito del excepcionalismo estadounidense ). Hodgson llega a la conclusión de que Estados Unidos es ”sólo un gran, pero imperfecto país”, como tantos otros.

Roger Cohen, columnista del International Herald Tribune, al comentar el libro en The New York Times, se muestra de acuerdo en que la evidencia apoya el juicio de Hodgson, pero difiere de su punto de vista en un punto fundamental: Hodgson no alcanza a comprender que ”América (Estados Unidos) nació como una idea, y en consecuencia tiene que llevar esa idea hacia adelante”.

La idea está revelada por el nacimiento de Estados Unidos como una ”ciudad en una colina”, escribe Cohen, ”una noción inspiracional” que reside ”profundamente en la psiquis americana”.

En pocas palabras, el error de Hodgson es que está limitándose a ”las distorsiones de la idea americana en décadas recientes”.

Volvamos la mirada, entonces, a la ”idea” de Estados Unidos.

La frase inspiracional ”ciudad en una colina” fue acuñada por John Winthrop en 1630, pidiéndola prestada del Evangelio y delineando el futuro glorioso de una nación nueva ”ordenada por Dios”.

Un año antes, su Colonia de la Bahía de Massachusetts estableció su Gran Sello. En él aparece un indio con un pergamino que sale de su boca. En él se ven las palabras, ”Come over and help us” (”Vengan acá y ayúdennos”). Los colonos británicos eran, pues, humanistas benevolentes, que respondían a los ruegos de los miserables nativos que deseaban ser rescatados de su amargo destino pagano.

Esta declaración temprana de ”intervención humanitaria”, para emplear el término actualmente popular, resultó muy similar a sus sucesoras, al llevar horrores en su ruta.

Algunas veces hay innovaciones.

Durante los 60 años pasados, víctimas en todo el mundo han soportado lo que el historiador Alfred McCoy describe como ”revolución en la cruel ciencia del dolor” de la CIA, en su libro publicado en 2006 A Question of Torture: CIA interrogation, from the Cold War to War on Terror (Un asunto de tortura: Interrogatorios de la CIA, desde la Guerra Fría hasta la guerra contra el terrorismo).

Con frecuencia la tarea de torturar es subcontratada a subsidiarias. Pero el llamado ”submarino” es uno de los métodos con décadas de antigüedad que aparece con escasos cambios en Guantánamo.

La complicidad en la tortura frecuentemente aparece en la política exterior de Estados Unidos. En un estudio realizado en 1980, el científico político Lars Schoultz encontró que la ayuda estadounidense ”ha tendido a fluir en forma desproporcionada hacia gobiernos de América Latina que torturan a sus disidentes… a los relativamente atroces violadores de los derechos humanos”.

El estudio de Schoultz y otros que llegaron a conclusiones similares precedieron los años Reagan, cuando el tópico no valía la pena de ser estudiado porque las correlaciones eran tan abrumadoramente claras. Y esa tendencia continúa estando presente sin modificaciones significativas. No es extrañar, entonces, que el Presidente nos aconseje mirar hacia adelante, no hacia atrás: sin duda una doctrina conveniente para aquellos que tienen en sus manos los garrotes. Los que son golpeados por ellos tienden a ver el mundo en forma diferente, para nuestro gran fastidio.

Entre los imperios, el ”excepcionalismo” está cerca de ser universal. Francia estaba aclamando su ”misión civilizadora” mientras el ministro francés de Guerra hacía un llamado para ”exterminar la población indígena de Argelia”.

La nobleza británica era ”una novedad en el mundo”, declaró John Stuart Mill, al tiempo que urgía a esta potencia angélica a no postergar más tiempo su liberación de la India. El ensayo clásico de Mill, A Few Words About Non-Intervention (”Unas pocas pala- bras acerca de la no intervención”) fue escrito inmediatamente después de la revelación pública de las aterradoras atrocidades de la Gran Bretaña al suprimir la rebelión de 1857.

Tales ideas ”excepcionalistas” no son sólo convenientes para el poder y el privilegio, sino también perniciosas. Una razón es que tales ideas anulan crímenes reales que están ocurriendo. La masacre de My Lai durante la Guerra de Vietnam fue un mero pie de página para las vastamente mayores atrocidades de los programas de pacificación posteriores al Tet. El allanamiento de Watergate que hizo caer a un presidente de Estados Unidos fue sin duda un acto criminal, pero el furor que generó desplazó crímenes internos y en el extranjero que fueron incomparablemente peores: el bombardeo de Camboya, para mencionar sólo un horrible ejemplo.

Muy habitualmente, las atrocidades selectivas tienen esa función.

La amnesia histórica es un fenómeno muy peligroso, no sólo porque socava la integridad moral e intelectual, sino también porque prepara el camino para crímenes que se encuentran más adelante.

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/932/una-tradicion-de-tortura/
(más…)

¿Y si Dios fuera mujer? de Mario Benedetti

Uno de Mario Benedetti. Gracias
===================================
¿Y si Dios fuera mujer?

pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/si-dios-fuera-una-mujer.htm
(más…)

Gobierno peruano militariza distritos de la Amazonía Peruana

Una medida que demuestra debilidad de parte del gobierno, pues un buen gobierno busca el bien comùn, es los representantes del gobierno dicen que la no son de los indìgenas, sino de todos los peruanos. Con esa premisa hay hacer un campamento en el patio del Palacio de Gobierno. Què les parece?

=======================
Gobierno peruano militariza distritos de la Amazonía Peruana

Mediante dos resoluciones publicadas este sábado en boletín oficial, el Estado permite la participación de los militares en la Amazonía peruana. Tal medida se produce un día después de que los líderes indígenas se declararan “en insurgencia” contra el Gobierno, por considerar desatendidas sus demandas.

TeleSUR _ Hace: 1 dia
El Gobierno de Álan García autorizó este sábado la actuación del Ejército Nacional en algunos distritos de la Amazonía, donde los pueblos originarios están en protesta permanente, desde el pasado nueve de abril, en rechazo a leyes que consideran lesivas a sus derechos.

Entre los reglamentos que rechazan cerca de 60 etnias amazónicas, está la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos.

Los nativos han insistido en que estas legislaciones vulneran sus derechos a la propiedad y el control sobre sus propios recursos naturales. También se oponen a los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Chile.

Según medios locales, las protestas indígenas han ocasionado problemas de desabastecimiento en regiones amazónicas, y este hecho provocó el aumentó en los precios de los alimentos y productos de primera necesidad.

La participación del Ejército en distritos de la Amazonía busca “contribuir y garantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población”, según las resoluciones oficiales que se publicaron este sábado para hacer válida la medida gubernamental.

Según el Ejecutivo, esta determinación se tomó para apoyar a la Policía Nacional en sus labores en la Amazonía, esto implica que el Ejército vigilará el correcto funcionamiento de servicios como el agua, la energía eléctrica, aeropuertos y vías de acceso terrestre a las zonasen conflicto.

El objetivo que se persigue es que la Policía Nacional concentre su trabajo en el control del orden público y el trabajo con la población.

Los distritos en donde se llevarán a cabo las resoluciones son los de Aramango, el Milagro, Bagua, Cenepa y Santa María del Nieva, en la región Amazonas.

Los pueblos originarios anunciaron el pasado viernes que se mantendrán en su lucha al dar por roto el diálogo con el Gobierno, que no tiene, según los nativos, “ninguna voluntad política” de resolver el problema.

También el viernes se declararon en “insurgencia”, lo que significa “desobedecer al Presidente” y hacer obligatorias las leyes ancestrales en los territorios amazónicos, según dijo el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango.

El estado de emergencia decretado por el Gobierno desde el pasado nueve de mayo en varias localidades amazónicas aún persiste y los indígenas piden que se levante.

TeleSUR – Efe / ld – FC

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/50012-NN/gobierno-peruano-militariza-distritos-de-la-amazonia-peruana/ (más…)

Entrevista a Isabel Allende

Entrevista a Isabel Allende

*José Zepeda Varas

16-05-2009

Han pasado 36 años desde el golpe militar del once de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende. Han pasado casi 20 años de gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura. A pesar de los avances en la búsqueda de la verdad, justicia, reconciliación y resarcimiento de las violaciones a los derechos humanos y el estado de derecho, todavía falta un largo camino para que en Chile la democracia se afinque.

Las percepciones cambian, y son la demostración palpable de que hay heridas que aún no cicatrizan. La diputada chilena, Isabel Allende e hija de Salvador Allende pide gestos, convicciones, para seguir adelante.

La entrevista completa està en esta entrada:

http://www.youtube.com/watch?v=tEsM0qDogxc&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Einformarn%2Enl%2Famericas%2Fchile%2Fact090516%2Disabel%2Dallende&feature=player_embedded

Fuente: Radio Nederland (más…)

Los gays rusos obligados a llevar una doble vida

Los gays rusos obligados a llevar una doble vida

Geert Groot Koerkamp

16-05-2009

La mayoría de los homosexuales en Rusia llevan una doble vida, a falta de alternativa: apenas el tres por ciento de la población afirma no tener objeciones sobre el tema. Las manifestaciones del Orgullo Gay siempre se enfrentan a una violenta resistencia. Activistas por los derechos gays harán un nuevo intento en Moscú. El cantante holandés Gordon que, con su grupo, representó el pasado jueves a Holanda en la semifinal del Festival de la Canción de Eurovisión, ha manifestado que no participará en la manifestación.
El funcionario del registro civil en Moscú quedó evidentemente sorprendido cuando las dos Irinas, en trajes de fiesta y con un ramo de rosas blancas cada una, se presentaron a mediados de mayo para inscribir su matrimonio – el primer casamiento entre lesbianas en Rusia. “Imposible”, respondió decidido el funcionario, porque los formularios oficiales se refieren exclusivamente a la unión entre un hombre y una mujer.
Finalmente, las dos mujeres presentaron una petición redactada en sendos documentos, solicitando la inscripción de su matrimonio. El rechazo oficial no se hizo esperar: la ley rusa no lo permite, insistió el funcionario, lo cual no era ninguna sorpresa. ahora, ambas Irinas esperan intentarlo nuevamente, esta vez en Canadá, donde el matrimonio homosexual está legalizado y se permite también a los no residentes.

Los “Toppers”
Irina Fet es una de las organizadoras de la manifestación Orgullo Gay programada para el sábado, el día que se celebra la final del Festival de la Canción de Eurovisión. Las autoridades municipales moscovitas no han concedido autorización para la manifestación. El cantante holandés Gordon, quien se declara abiertamente homosexual, que representa a Holanda con su trío The Toppers en el Festival, había anunciado que se manifestaría a favor de los derechos de los homosexuales rusos. The Toppers no ha logrado clasificarse en el concurso y el propio Gordon afirma ahora que no participará en la marcha gay porque no quiere arriesgarse a ser detenido.
Es la cuarta vez consecutiva que se intenta organizar una marcha Gay en la capital rusa, pero cada vez encallan los intentos contra la férrea resistencia del alcalde moscovita, Yuri Luzhkov, en cuya opinión, los homosexuales ejercen una influencia perniciosa sobre la juventud en Rusia. Además, según la versión oficial del gobierno municipal, no se puede garantizar la seguridad de los manifestantes en un acto de esa naturaleza. No son vanas palabras: las manifestaciones pro-homosexuales van invariablemente acompañadas por protestas de grupos radicales de derecha y agrupaciones religiosas que buscan la confrontación. Califican de “sodomitas” a los homosexuales, y consideran la homosexualidad como un fenómeno ajeno a la idiosincrasia rusa, impuesto por la cultura occidental. Muchos participantes de las acciones gay, inclusive simpatizantes extranjeros, han sido víctimas de certeros golpes en esos enfrentamientos.

Doble vida
En la Unión Soviética, la homosexualidad era un delito que podía ser castigado con cinco años de prisión. La draconiana ley sólo fue modificada en 1993, después de la caída del imperio. La emancipación de las personas con una orientación sexual no tradicional es un proceso sumamente dificultoso. La mayoría de los homosexuales llevan una doble vida, y se encuentran en algunos clubes, o en parques. En Moscú, la ciudad de más de diez millones de habitantes, existe apenas una tienda especializada para homosexuales.
Manifestar públicamente la condición de homosexual puede ser un arriesgado asunto. Las organizaciones gays tienen una existencia prácticamente clandestina, y se hace difícil el contacto telefónico para evitar ser abrumadas con llamadas agresivas. La presencia de homosexuales en la televisión es casi nula, y el único ruso conocido que no oculta su naturaleza es el extravagante cantante Boris Moshejev, aunque con ello reafirma, en realidad, la imagen de que los homosexuales son extrañas personas que conviene mantener a distancia.

Inaceptable
Para la mayoría de los rusos, la homosexualidad sigue siendo un fenómeno desconocido y es extremadamente difícil salvar esa brecha. Así se desprende también de las encuestas de opinión. Un reciente estudio realizado por el centro Levada en Moscú indica que un 84 por ciento de los encuestados considera “moralmente inaceptable” la homosexualidad. Apenas el tres por ciento afirma no tener prejuicios al respecto.

Fuente: radio Nederland (más…)

Cisgénesis: un cruce normal pero más rápido

A este ritmo, no vaya aparecer la gripe de la papa…
=============

Cisgénesis: un cruce normal pero más rápido

Thijs Westerbeek van Eerten
15-05-2009

Mejoramiento de cultivos a la velocidad de la luz. Eso es ‘Cisgénesis’ y el primer producto es una papa con resistencia natural contra la enfermedad de las papas. Para lograrlo los científicos holandeses aplicaron esta nueva ‘Tecnología Genética’ que no contiene contraindicaciones.
La primera papa con resistencia natural contra la Phytophtora infestans es un hecho. La enfermedad de la Fitóftora, más comúnmente llamada ‘podredumbre negra’ o ‘tizón tardío’, es un hongo que ataca a la planta y que puede borrar de un plumazo toda una cosecha.
Botánicos de la Universidad holandesa de Wageningen desarrollaron la resistencia del tubérculo por medio de la modificación genética pero, sin convertirlo en un producto negativo. En este caso se trata de ‘Cisgénesis’, una técnica genética beneficiosa y que, sobre todo, no plantea reparos morales o ambientales.
La modificación genética tiene una mala reputación. La introducción artificial de genes extraños en una planta o animal genera especies vivientes que no se encuentran en la naturaleza. Si esto ya de por sí es estremecedor, más espantosos es aún cuando estas criaturas se expanden, mutan o se mezclan con otros especímenes.
Wouter van Eck, experto en el ámbito de Organismos Genéticamente Modificados del Departamento de Defensa Ambiental, esboza una imagen aterradora: “Esta modificación conlleva riesgos imprevisibles que recién se ven a posteriori cuando surgen las alergias, las plagas o el cruzamiento con especies presentes en la naturaleza… No se sabe a ciencia cierta qué es lo que va a ocurrir, es un riesgo”.
Familia
Científicos de la Universidad de Wageningen, que se resisten a dejar totalmente de lado los beneficios de la modificación genética, están trabajando duramente en la aplicación de la ‘Cisgénesis’. Esa técnica significa que las plantas reciben nuevos genes pero, cabe resaltar, son genes provenientes de otra planta de la misma familia. Se puede ver como un clásico ejemplo de mejoramiento de cultivos, un cruzamiento pero, a mucho más velocidad. De esta forma se puede desarrollar, en un lapso de sólo seis años (en lugar de cuarenta años), una nueva especie de papa o tomate con resistencia incorporada contra las enfermedades. Además, y de gran importancia también, esta técnica no atenta contra la naturaleza porque las plantas, cuyos genes se han combinado, también pueden hacerlo por sí mismas.
El Ingeniero Evert Jacobsen es catedrático de Mejoramiento de Cultivos en el Plant Science Group de la Universidad de Wageningen. El docente nos explica cómo los nuevos genes, compatibles por ser de la misma familia, son introducidos a la papa:
“Utilizamos una bacteria que aparece naturalmente en la tierra, una ‘agrobacterium’ y allí se incluye el gen deseado. Esa bacteria transporta el gen, que contiene la resistencia contra la enfermedad de la papa, de manera permanente a la nueva planta.”
Natural
La Cisgénesis tiene aún una ventaja más. La resistencia que surge contra la enfermedad es una resistencia natural que (casi) no necesitará más del empleo de agrotóxicos con lo cual se enfoca la introducción de organismos genéticamente modificados desde otra perspectiva de la que ofrecen las grandes compañías. Wouter van Eck de Defensa Ambiental lo aclara:
“Se puede ver que los anteriores cultivos genéticamente manipulados responden a los intereses de las empresas y no a los de los campesinos. Se emplean más agrotóxicos porque Monsanto ha desarrollado cultivos resistentes a esos plaguicidas. Eso no sólo es perjudicial para la salud sino también para la naturaleza.”
Tal como lo señaláramos anteriormente, esa situación no es válida para la Cisgénesis por lo que se pueden dejar de lado las clásicas objeciones morales y ambientales. La ministra holandesa de Medio Ambiente, Jacqueline Cramer, ha informado recientemente a la Cámara de Diputados que está analizando permitir un ‘uso limitado’ de la reproducción de plantas con esta técnica de Cisgénesis para que puedan ser cultivadas libremente. Seguiremos de cerca este proceso.

FUENTE: Radio Nederland (más…)

Desmontando al Hombre (V): El Complejo de Peter Pan

Desmontando al Hombre (V): El Complejo de Peter Pan

Escrito por Julián Fernández de Quero
jueves, 22 de enero de 2009

Surge una interesante paradoja: Se dice que la masculinidad educa a los hombres para que sean fuertes, independientes, con capacidad para enfrentarse a los desafíos que le plantea un ámbito público donde tendrán que luchar sin descanso contra los enemigos y competidores que intentarán medrar a su costa. Pero, por otro lado, este hombre de género crece siendo un inmaduro emocional que necesita obsesivamente del apoyo de una mujer que le cuide sus heridas y le anima para volver a la batalla. ¿Cómo un hombre puede ser independiente cuando depende tanto de una mujer? ¿Cómo un hombre puede aparentar tanta seguridad y confianza en sí mismo, cuando en su interior bulle la inseguridad y el miedo a no dar la talla?
Me he pasado las últimas semanas leyendo las ponencias, artículos y algún libro que otro, fruto de mi participación en jornadas y encuentros acerca del género masculino. Dentro de la variedad y riqueza de análisis y aportaciones, sobresalen unos cuantos temas reiterativos y comunes en casi todos los trabajos. Uno de ellos es el de la dureza e inexpresividad emocional del hombre de género, cuyo modelo de socialización masculina no le permite expresar nada más que la alegría y la ira, reprimiéndole la pena y el miedo, además de la ternura y otras emociones que supongan vulnerabilidad o debilidad.
Profundizando en el tema, tenemos un hombre de género con la mayor parte de sus emociones reprimidas y cuya expresión solamente puede canalizar a través de la ira, el cabreo o la violencia. Es, pues, un inmaduro emocional. Walter Riso, en su libro “¿Amar o depender?” (Ed. Planeta/Zenith, Barcelona, 2008) dice que “la inmadurez emocional implica una perspectiva ingenua e intolerante hacia ciertas situaciones de la vida, generalmente incómodas o aversivas”. Una de las causas de la inmadurez emocional es el incorrecto desarrollo del proceso de desapego que la educación familiar debería facilitar a la cría humana para pasar del estado absoluto de dependencia con el que viene al mundo, debido a la pulsión afectiva del apego, hacia una madurez adulta centrada en la autonomía y la independencia.
Todas las crías animales que nacen vulnerables e indefensas desarrollan esa pulsión instintiva de apego a un ser adulto que les garantice su protección y cuidado y que se expresa en los llamados por Konrad Lorenz “periodos ventana”. Este autor llamó a este proceso “imprimación” (imprinting) y es un elemento afectivo necesario e indispensable para la supervivencia de las crías. Sin embargo, en las crías animales, conforme van creciendo y cobrando autonomía e independencia respecto a sus figuras de apego, se desapegan naturalmente y prescinden de la protección y cuidados recibidos para valerse por sí mismos.
La cría humana tiene la peculiaridad de ser la más vulnerable de todas cuando viene al mundo, por lo que la pulsión afectiva del apego funciona con más fuerza y sigue haciéndolo a lo largo de toda su etapa de crianza (infancia) que es la más larga de todas las crianzas. Dependiendo del tipo de relación que se establece entre las figuras de apego y las crías, los estudiosos han establecido tres estilos de apego que determinan el proceso de construcción de la personalidad de la criatura con mejores o peores consecuencias. Tendríamos el apego seguro, que genera confianza en la figura de apego, necesaria para experimentar y explorar sin miedo, base de la autonomía. El apego temeroso o ambivalente, que genera inseguridad y miedo al abandono y el apego evitativo, que genera rechazo a la figura de apego al mismo tiempo que el obsesivo deseo de recuperarla. Si los adultos no han sabido educar a la criatura para que aprenda a desapegarse progresivamente, adquiriendo la autonomía e independencia que necesita para convertirse en un adulto maduro, la inmadurez emocional resultante de los apegos que arrastran desde la infancia, convertidos en apegos adultos, influirán negativamente en sus relaciones afectivas.
Así, el hombre de género, emocionalmente inmaduro y lastrado por sus apegos adultos, sufrirá el “complejo de Peter Pan” que le lleva a ser un niño grande que no quiere crecer y que constantemente busca reconstruir su perdida relación infantil con una Wendy maternal y cuidadora que le cubra su necesidad de seguridad afectiva, suficiente para lanzarse al mundo a vivir aventuras y encontrar a Campanillas con las que jugar y divertirse. Este ha sido el modelo relacional creado por la Cultura de los Géneros y que Joseph Vicent Marqués llamó “Burgués Tradicional”, un modelo que socializa a las mujeres en dos grandes grupos: Las Wendys destinadas a ser esposas y madres (aunque por las funciones que se le asignan, se podría decir que, salvo por la función reproductora, son solamente madres de todos los hombres de su entorno, incluido el marido) y las Campanillas, destinadas a ser objetos eróticos y compañeras de juegos y aventuras. O dicho en los términos más crudos y realistas del autor, en las “decentes” y las “putas”. Esta situación triangular de las relaciones de género se justifican con excusas tan burdas como “la promiscuidad natural del varón”, “la monogamia natural de la mujer” o las “necesidades fisiológicas masculinas”, que en realidad ocultan la inmadurez emocional del hombre de género y su incapacidad para valerse por sí mismo.
En este punto del análisis, surge una interesante paradoja: Se dice que la masculinidad educa a los hombres para que sean fuertes, independientes, con capacidad para enfrentarse a los desafíos que le plantea un ámbito público donde tendrán que luchar sin descanso contra los enemigos y competidores que intentarán medrar a su costa. Pero, por otro lado, este hombre de género crece siendo un inmaduro emocional que necesita obsesivamente del apoyo de una mujer que le cuide sus heridas y le anima para volver a la batalla. ¿Cómo un hombre puede ser independiente cuando depende tanto de una mujer? ¿Cómo un hombre puede aparentar tanta seguridad y confianza en sí mismo, cuando en su interior bulle la inseguridad y el miedo a no dar la talla?
La paradoja revela una situación esquizofrénica, dual, entre las exigencias que la cultura genera para los hombres en el ámbito de lo público y las que desarrollan en el ámbito de lo privado. El hombre de género presume públicamente de ser libre mientras busca desesperadamente cobijarse en unos brazos maternales que le cuiden. Las estadísticas sobre divorcialidad nos brindan un dato que confirma lo dicho: La mayor parte de los hombres cuando toman la iniciativa para divorciarse es porque ya han encontrado una pareja sustituta y, si no la tienen, se lanzan obsesivamente a buscarla en el menor plazo de tiempo posible. Sólo una minoría es capaz de plantearse el vivir solos y cuidarse a ellos mismos, sin necesidad de la presencia femenina. Lo contrario les ocurre a las mujeres, que la mayoría de las divorciadas, asumen la independencia como liberación y el vivir solas o con sus hijos como ganancia.
Tenemos, pues, a un hombre de género, con complejo de Peter Pan, que se niega a madurar por miedo al abandono afectivo, que es incapaz de valerse por sí mismo, de responsabilizarse de su vida en todas sus facetas, que necesita de la prótesis de una mujer para poder andar por vida con tranquilidad y cuya inmadurez emocional le convierte en un ser agresivo, irascible y violento, origen de numerosos conflictos en sus relaciones sociales. ¿Cómo cambiar esta situación tan poco atractiva? El autor antes mencionado, Walter Riso, enuncia tres atributos psicoafectivos que permiten madurar y desapegarse. Voy a permitirme una extensa cita para dejar clara su aportación:
a) “La defensa de la territorialidad y la soberanía afectiva: La territorialidad es el espacio de reserva personal, si alguien lo traspasa, me siento mal, incómodo o amenazado. Es la soberanía psicológica individual: mi espacio, mis cosas, mis amigos, mis salidas, mi vocación, mis sueños. Todo lo que sea “mi” que no necesariamente excluye el “tú”. Una territorialidad exagerada lleva a la paranoia y si es minúscula, a la inasertividad. El equilibrio adecuado es aquel donde las demandas de la pareja y las propias necesidades se acoplan respetuosamente. Sin territorialidad no puede haber una buena relación. Las parejas superpuestas en un ciento por ciento, además de disfuncionales, son planas y tediosas. La idea no es andar jugando al escondite, fomentar el libertinaje y eliminar todo rastro de honradez, sino establecer los límites de la propia privacidad. Y esto no es desamor, sino inteligencia afectiva. La independencia (territorialidad) sigue siendo la mejor opción para que una pareja perdure y no se consuma. Sin autonomía no hay amor, solo adicción complaciente.
b) Al rescate de la soledad: Para la psicología, la soledad tiene una faceta buena y otra mala: Cuando es producto de la elección voluntaria, es saludable y ayuda a limpiar la mente. Pero si es obligada, puede aniquilar todo vestigio de humanidad rescatable. La soledad impuesta es desolación, la elegida es liberación. No es lo mismo estar socialmente aislado que estar afectivamente aislado. La carencia afectiva es la que más duele. Aunque ambas formas de aislamiento generan depresión, la soledad del desamor es la madre de todo apego. El principio de autonomía lleva irremediablemente al tema de la soledad.
De alguna manera, estar libre es estar solo. La persona que se hace cargo de sí mismo no requiere de nodrizas ni guardianes porque no le teme a la soledad, la busca. En cambio para un adicto afectivo el peor castigo es el alejamiento. La soledad voluntaria trae varias ventajas: Desde el punto de vista cognitivo favorece la autoobservación y es una oportunidad para conocerse a sí mismo. Desde el punto de vista emocional posibilita que los métodos de relajación y meditación aumenten su eficacia. Desde el punto de vista comportamental nos induce a soltar los bastones, a enfrentar los imponderables y a lanzarnos al mundo. Abrazar la soledad no significa que debas incomunicarte y aislarte de tu pareja. Las soledades de cada uno pueden interconectarse. Entre dos personas que se aman, el silencio habla hasta por los codos. Tenemos que ayudarnos mutuamente a comprender cómo ser en nuestra soledad para poder relacionarnos sin aferrarnos el uno al otro. Podemos ser interdependientes sin ser dependientes.
c) La autosuficiencia y la autoeficacia: Muchas personas dependientes con el tiempo van configurando un cuadro de inutilidad crónica. De tanto pedir ayuda, pierden autoeficacia. Así, lenta e incisivamente, la inseguridad frente al desempeño va calando y echando raíces. La incapacidad arrasa con todo: La dependencia me vuelve inútil, la inutilidad me hace perder la confianza en mi mismo, entonces busco depender más, lo que incrementa mi sentimiento de inutilidad y así, sucesivamente”.
Los atributos que menciona el autor sirven para aprender a desapegarse, para adquirir autonomía e independencia (algo de lo que las mujeres nos pueden dar maravillosas lecciones) que no están reñidas, ni mucho menos, con el despliegue de relaciones sociales basadas en la amorosa cooperación y no en la rivalidad competitiva. Desde la seguridad afectiva que genera el cultivo de la propia autoestima, los hombres podemos establecer relaciones con las demás personas basadas en la empatía y no en la manipulación. Podemos darle un sentido de vida a nuestra existencia, convirtiendo la felicidad de la otra en un elemento de mi propia felicidad.
La empatía, capacidad de ponerse afectivamente en el lugar de la otra persona, se expresa a través de dos sentimientos: La congratulación, que me lleva a alegrarme por las alegrías ajenas, y la compasión, que me lleva a apenarme por las penas ajenas. Ambas nos conectan y vinculan con las demás personas, no desde la dependencia egoísta, sino desde la cooperación altruista, es decir, desde el amor. Cuando amo, no engaño, ni soy deshonesto, ni manipulo las conciencias, ni ejerzo poder sobre nadie, por el contrario, cuando amo soy sincero, honesto, solidario e igualitario. Es decir, creo el medio idóneo para expresar todas mis emociones sin complejos ni represiones: Si siento miedo, pena, ternura, o lo que sea, lo expreso sin tapujos, porque no dependo de los demás, sino de mí mismo.
Además, tengo la confianza plena de que las demás personas de mi entorno, no se van a aprovechar de mi sincera debilidad para atacarme, sino que serán solidarias y compasivas conmigo, o sea, amorosas. Cuando el hombre de género deja de serlo, y supera su complejo de Peter Pan, se convierte en una persona que sabe amar y, por ello, es amada. La madurez emocional tiñe de colores diversos y necesarios para poder elaborar un proyecto que le de sentido, y no hay mejor proyecto que el de cooperar y repartir.

Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=749&Itemid=66
(más…)

1 329 330 331 332 333 338