La Vida de Juan – Proyecto H

Maravilloso video que cuestiona las actitudes machistas.

________

http://www.youtube.com/watch?v=LESrHIGGon8&feature=player_embedded (más…)

05 Junio: ¿CÓMO CELEBRAR ESTE DÍA? (1)

Para el 05 Junio – Día Mundial del Medio Ambiente

¿CÓMO CELEBRAR ESTE DÍA? (1)


¿COMO CELEBRAR ESTE DIA? (1)
Radialistas.net

Audio ¿COMO CELEBRAR ESTE DIA? (1) – Radialistas.net

Fuente: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1300118 (más…)

Preocupantes conclusiones de un estudio de percepción.

Perú: “La sociedad peruana es discriminadora y no conoce a los pueblos indígenas” (video)

http://www.dailymotion.com/video/x96myk_informe-oxfam_news


Informe Oxfam
by servindi

– Preocupantes conclusiones de un estudio de percepción.

La organización solidaria internacional Oxfam América encargó a Imasen Comunicación y Desarrollo Social un Estudio sobre Percepción de Pueblos Indígenas en sectores de la opinión pública urbana.

La investigación cualitativa se realizó entre agosto y setiembre de 2008 mediante dinámicas grupales desarrolladas en ámbitos urbanos de Lima, Chiclayo, Cusco y Pucallpa y fue presentada el 17 de marzo en Lima.

Los participantes fueron hombres y mujeres, entre 20 a 50 años de edad, de diferentes niveles socioeconómicos.

Las conclusiones fueron presentadas por Giovanna Peñaflor, gerente general de IMASEN, y revelan percepciones y actitudes alarmantes en casi todos los ámbitos de la sociedad urbana frente a la población indígena del Perú.

La sociedad peruana es “sumamente racista”. Muchos asocian la diversidad cultural con una limitación para ‘desarrollarnos, entendernos y tratarnos como iguales’ y no existe una idea común sobre el significado de los “pueblos indígenas”, son algunas de las ideas principales.

La discriminación
La discriminación es generalizada, extendida e incluso existe el riesgo de que se considere algo inevitable.

“Las personas con piel clara tienen más posibilidades de conseguir empleo o de ser bien tratadas en un establecimiento público”

El racismo aparece vinculado a la idea de que existen costumbres que son mejores que otras.

“En esta lógica de pensamiento es explicable que no exista un mayor aprecio por los pueblos indígenas y lo que ellos representan”.

La discriminación por el color de la piel también se extiende a la discriminación por nivel económico. Las personas que tienen más dinero, más poder… serán más tomadas en cuenta señala el informe.

También la discriminación se expresa en términos de atención estatal pues se asume que los que viven más alejados son menos atendidos.

Las ambivalencias de la diversidad cultural

La diversidad cultural genera ambivalencias al presentar aspectos positivos como negativos.

La diversidad cultural “sólo es apreciada cuando se analiza desde el punto de vista del turismo”, sin embargo “los consultados tienden a pensar que las sociedades más homogéneas con menor diversidad cultural tienen mayores posibilidades de desarrollarse”.

La diversidad cultural plantea una serie de oposiciones… como lo “urbano” y lo “rural”. Pero no a todas las culturas se les asigna el mismo valor.

Esta mirada vertical dificulta un trato de igual a igual entre la sociedad urbana y los pueblos y comunidades indígenas.

A pesar de la importante población quechua y aymara del Perú y la diversidad de pueblos indígenas amazónicos la encuesta muestra que la mayoría de los consultados no tienen claro el concepto de “pueblo indígena” y también genera ambivalencias.

La asociación de “indígena” con “indio” agrava la percepción negativa. Pero cuando se habla de los nativos amazónicos las percepciones se tornan más favorables. Aunque también se les estereotipa como ingenuos o fáciles de engañar

El estudio destaca con preocupación el hecho de que los pueblos indígenas son percibidos como “pobres”. Esto permitiría que se les aplique los estereotipos que se adjudican al pobre y que no contribuyen a su real valoración.

La solidaridad puede convertirse en una crítica en la idea de que siguen siendo pobres porque quieren” apunta Giovanna Peñaflor.

Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

El desconocimiento que existe sobre los pueblos indígenas se extiende también a sus derechos colectivos.

También se les percibe como sujetos que compiten con los derechos de las poblaciones urbano marginales.

Aunque existe la tendencia a reconocer que deben ser recompensados cuando una empresa desea explotar recursos que se encuentran en el territorio que tradicionalmente habitan este enfoque “aún no está fuertemente estructurado” y deja en claro “que el enfoque de derechos colectivos aun debe desarrollarse”.

Hay quienes piensan que garantizándoles determinados ingresos u obras ellos no tendrían porqué negarse a cualquier explotación de los recursos naturales. Otros sí les conceden el derecho a oponerse a algunas actividades.

Las noticias sobre lo que ha ocurrido anteriormente en las zonas donde se ha dado la explotación minera, petrolera o de madera, lleva a que la población se sienta poco dispuesta a creer en las buenas intenciones de las empresas.

Los encuestados esperan que el Estado mejore primero para ellos, y sienten que es muy complejo atender a los pueblos indígenas porque “viven muy lejos”.

Observan que los pueblos indígenas tienden a desaparecer como consecuencia de los avances del mundo moderno y su mayor contacto con poblaciones urbanas.

Asumen que “la desaparición de los pueblos es originada por la falta de apoyo de las autoridades y la existencia de grupos económicos interesados en sus tierras”.

Los medios de comunicación se cierran al tema

Lo poco que conocen los consultados sobre los pueblos indígenas tiene como una de sus fuentes lo que aparece en los medios de comunicación: tanto en lo que se refiere a las noticias como en los documentales de viajes.

Para Giovanna Peñaflor los medios de comunicación se cierran a la problemática indígena por que asumen una lógica dominante:

Recomendaciones para una campaña a favor de los pueblos indígenas

Una recomendación es priorizar un acercamiento no económico al tema pluricultural. La entrada no económica es más fácil de ser aceptada positivamente para luego hacer visibles a los pueblos indígenas, reconocer sus aportes, sus derechos y apoyar su agenda específica.

Otro ángulo de entrada es el anhelo de construir una visión común de país.

Debemos partir por reconocer que la población en general no está buscando información sobre los pueblos indígenas y no existe una demanda insatisfecha. Uno de los retos es crear esta demanda de información.

Hay que confrontar el argumento de que la forma de vida de los pueblos indígenas es primitiva o que unos valores son mejores que los de otras culturas. También hay que superar la idea de que los indígenas no pueden usar la tecnología y a la vez mantener su identidad.

Es necesario construir un discurso que explique qué representan los pueblos originarios para nuestra sociedad, en qué han contribuido y cómo pueden seguir haciéndolo. Hay que hacer visibles sus aportes, sus problemas para luego ingresar otros temas como sus derechos.

Se debe evitar hablar solamente de las carencias porque ello refuerza la idea de minusvalía. Más bien se debe buscar despertar admiración y respeto por su visión de vida.

Peñaflor se refirió a la necesidad de una propuesta sombrilla que permita introducir con éxito otros temas. Un desafío es cambiar actitudes enraizadas en el común de la gente urbana.

Fuente: http://www.servindi.org/multimedia/videos/11210#more-11210 (más…)

Jura su cargo el nuevo presidente de El Salvador

Como sabemos una de las características de una sociedad moderna es la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, ojalá el señor Funes tenga una oportunidad para trabajar en bien la sociedad salvadoreña y no sea hostigado por los de grupos políticos no a fines al pensamiento del Sr. Funes.
===================

Jura su cargo el nuevo presidente de El Salvador

Publicado: lunes 01 junio 2009 11:22 UTC

Última actualización: lunes 01 junio 2009 11:22 UTC

San Salvador – En El Salvador este lunes jura su cargo el nuevo presidente, Mauricio Funes. El ex periodista de televisión, representante de la izquierda salavdoreña, ganó las elecciones del pasado marzo poniendo fin a 20 años de gobiernos conservadores. El FMLN de Funes proviene directamente de la guerrilla marxista que luchó en la guerra civil, en los años ochenta. Llama la atención que en el gabinete de Funes se encuentren figuras empresariales y políticos de centro. El ministro de Hacienda es Carlos Cáceres, un empresario conservador. Entre los ministros hay un solo ex comandante rebelde, Gerson Martínez, que se hará cargo de la cartera de Obras Públicas.

El nuevo presidente de El Salvador: Mauricio Funes
*José Zepeda Varas

01-06-2009

Hoy asume la presidencia del país un representante de la izquierda, tras 20 años de gobiernos del partido ARENA de inspiración derechista. Es un momento de gran esperanza y de las más grandes adversidades para el nuevo mandatario Mauricio Funes.

Juara

InformaRN ofrecerá en breve una
entrevista exclusiva con el presidente Funes
El periodista Mauricio Funes se enfrenta al mayor desafío de su vida: que su gran prestigio ganado con análisis oportunos de la realidad nacional sea capaz también de transformar la retórica en actos concretos. Más del 80 por ciento de la población salvadoreña cree que sí es posible. Esta inmensa confianza señala las expectativas que ha logrado despertar Funes. Es urgente que el gobierno entrante explique con claridad a la gente que ningún milagro alcanza para cubrir tanta esperanza. Caso contrario se corre el riesgo de que los éxitos que se alcancen suenen siempre a poco.
¿Cuáles son las prioridades? Las dos mayores son la crisis económica y la seguridad ciudadana. Las que le siguen son la función del Estado y los políticos.
El Estado salvadoreño adolece de insolvencia económica derivada de las gestión del gobierno saliente. Las arcas no alcanzan a sumar 50 millones de dólares en un país que tiene un gasto social entre un siete y un ocho por ciento por año, en circunstancias que la región latinoamericana se ubica el 13%. Las cifras son pesadas pero necesarias: seis de cada diez salvadoreños es pobre (58%) Para solventar las severas carencias en Educación y Salud el Estado debería invertir, en los próximos años, 700 millones de dólares anuales.

Los recursos son escasos en una economía que vive, principalmente, del café y la azúcar.
Las organizaciones no gubernamentales y la ayuda internacional al desarrollo serán claves para este gobierno. Pero la solución perdurable no vendrá del exterior, y serán
las autoridades y el conjunto de la sociedad las únicas responsables de enfilar o no al país por el camino de la reforma económica, la transparencia, y la puesta en práctica de estrategias comerciales que ayuden a la integración de nación en el proceso constante de globalización económica. La reducción drástica de las remesas que envían los casi dos millones salvadoreños que viven fuera del país afecta gravemente a los sectores más débiles. Desde comienzos de los años noventa los emigrados han enviado a sus familias una cantidad total superior a los 30 mil millones de dólares. Y hoy representan el 18 por ciento del PIB.
Violencia
En El Salvador matan a doce personas cada día. El crimen organizado, las pandillas llamadas Maras, y la delincuencia común han creado zozobra nacional y amenazan con poner en jaque al país si no se cambia, a la brevedad, una estrategia basada exclusivamente en la represión por otra que combine los recursos policiales con la creación de oportunidades para los excluidos. Según numerosas organizaciones de derechos humanos es en la prevención donde está parte sustantiva de la solución.
El Estado al servicio del pueblo
El Estado salvadoreño ha sido patrimonialista, es decir, ha funcionado exclusivamente para algunos sectores vinculados al poder económico y político, y ha empleado la coerción y la represión para el resto mayoritario. El Estado precisa recuperar su autonomía y transformarse en un instrumento al servicio de todos. El fortalecimiento institucional de un Estado que atiende y protege al conjunto de la sociedad contribuye a una mayor democratización nacional.

En el caso de los políticos el gobierno de Mauricio Funes tiene en el poder legislativo a una oposición fuerte, indispuesta al cambio en las relaciones de poder, y propensa a satanizar a la izquierda como la causante de todos los males. Una oposición con muchos empresarios sin cultura social, y desconfiada de las credenciales democráticas del FMLN como si este partido no hubiese funcionado dentro del sistema en las pasadas dos décadas.

Pero a nadie escapa que dentro del gobierno existen tendencias políticas que quisieran poner en marcha viejas aspiraciones ideológicas, avanzar mucha allá de lo que buenamente desea y puede el presidente para con su país. Son aquellos que ven en la reforma una traición, en el paso a paso una debilidad revolucionaria. Continúan sin entender que el eslogan electoral de Funes sigue siendo válido: Cambio seguro

Saldar cuentas con el pasado
En esta hora inédita de posibilidad de un cambio inimaginable hasta hace pocas horas saltarán a la arena otros temas capitales como los vinculados a los acuerdos de paz de 1992, o el esclarecimiento del asesinato monseñor Óscar Romero o el cumplimiento de las siguientes recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que están pendientes desde hace nueve años:

1. Realizar una investigación judicial completa, imparcial y efectiva, de manera expedita, a fin de identificar, juzgar y sancionar a todos los autores materiales e intelectuales de las violaciones establecidas en el presente informe, sin perjuicio de la amnistía decretada.

2. Reparar todas las consecuencias de las violaciones enunciadas, incluido el pago de una justa indemnización.

3. Adecuar su legislación interna a la Convención Americana, a fin de dejar sin efecto la Ley de Amnistía General.

Es hora de esperanza, de idealismo, pero es, al mismo tiempo, hora de enfrentar enormes desafíos, que van a requerir inteligencia democrática, lucidez para avanzar dentro de la ley sin renunciar a la necesidad de cambios. Funes encarna todas esas expectativas.

FUENTE: Radio Naderland de Holanda
(más…)

“Víctor Jara está más vivo que nunca”

“Víctor Jara está más vivo que nunca”

Entrevista a Nelson Caucoto por Anna Karina Rosales

29-05-2009

Todo hace suponer que la orden de detención de un ex conscripto reduce el camino a descubrir quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara. José Adolfo Paredes Márquez fue arrestado esta semana y es acusado de haber fusilado a Jara por órdenes de altos mandos del Ejército chileno, días después del golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet en septiembre de 1973.

“Víctor Jara está más vivo que nunca”

Según los informes, el autor de ‘Te recuerdo Amanda’ y de otras canciones de corte social, que lo convirtieron en referente internacional de la canción de protesta, fue torturado y asesinado en el antiguo ‘Estadio Chile’ por fuerzas represoras de la dictadura de Pinochet. Treinta y seis años después de lo sucedido, su caso aún no está resuelto.

Sin embargo, se trata de un paso que, según el abogado querellante, Nelson Caucoto, es considerado sustancial para avanzar hacia el esclarecimiento total de los hechos y, en específico, para identificar a los autores intelectuales.

En entrevista a Radio Nederland, el también catedrático en Derecho y litigante ante organismos internacionales manifiesta que el caso Jara, a pesar delos 36 años transcurridos, es una demostración más del buen camino que está tomando la justicia chilena.

Anna Karina Rosales.- Tuvieron que pasar 36 años para que por fin se detenga a quien habría fusilado a Víctor Jara. ¿Pudo haberse hecho esto en menos tiempo?

en específico, para identificar a los autores intelectuales.

En entrevista a Radio Nederland, el también catedrático en Derecho y litigante ante organismos internacionales manifiesta que el caso Jara, a pesar delos 36 años transcurridos, es una demostración más del buen camino que está tomando la justicia chilena.

Anna Karina Rosales.- Tuvieron que pasar 36 años para que por fin se detenga a quien habría fusilado a Víctor Jara. ¿Pudo haberse hecho esto en menos tiempo?

Nelson Caucoto.- “Sin lugar a dudas. Pero yo creo que la información no es exacta en el sentido de que ya se había resuelto el tema de Víctor con la detención de un conscripto. Hemos dado un segundo paso sustancial para avanzar hacia el esclarecimiento total de los hechos y, entre ellos, la identificación de los autores. Es posible que este conscripto, que hoy día está detenido, tenga alguna responsabilidad. Así se fundamenta en el auto de procesamiento, pero no creo que sea la única persona responsable. Y lo hemos dicho aquí, internamente en el país, que nos interesa más el sujeto que dio la orden y que mandaba a los conscriptos, porque entendemos la situación particular de ellos.

Ahora, lograr esto después de treinta y seis años, que ni siquiera es el término del juicio, es una verdad más grande que una ‘catedral’. Pero así ocurren las cosas en Chile. Porque, para que la gente lo sepa, en el caso de Víctor Jara no hemos tenido la ayuda necesaria como para avanzar. Tanto es así que el Ejército nunca nos ha concedido oficialmente información acerca de los militares que prestaron servicio en el estadio de Chile en septiembre del 73. Y si no hemos tenido aquello, cuánto más difícil es precisamente indagar a estos sujetos, cuya lista hemos ido reconstruyendo a pulso, artesanalmente, entre la acción de los jueces y la de los querellantes y los familiares, quienes se han ido prodigando hasta el nombre porque, después, detrás de la identificación de un conscripto, aparece otro y otro. Y así vamos llegando a conformar, no sé si el número exacto de militares que estuvieron en el estadio de Chile, pero al menos tenemos un número ya importante que nunca antes habíamos contado”.
A.K.R.- Antes de ser trasladado hasta la cárcel este ex conscripto se ha declarado “inocente”. Entonces, ¿sea que se espera un juicio bastante prolongado?
N.C.- “Por supuesto. Por eso creo que se ha abierto una veta interesante. Hay una compilación mayor de antecedentes que, al final de cuentas, uno tiene que asumirlo con optimismo. Yo creo que desde los conscriptos tiene que surgir la verdad, y pareciera ser que ya hay una verdad que se vislumbra con la detención de este ex conscripto”.
A.K.R.- Pero ¿se tiene una idea de quiénes fueron los autores intelectuales?
N.C.- “No, es decir, las declaraciones de estos conscriptos aportan antecedentes respecto de los oficiales. Eso ya consta en el expediente, pero habrá que indagarlos también y verificar cuál es el grado de responsabilidad de todos ellos. Si usted me pregunta si hoy día tenemos una idea más clara acerca de los autores intelectuales, sí. Hoy día hay una idea más clara, pero todavía estamos empezando de una manera incipiente, entrando al fondo de la cuestión del crimen”.
A.K.R.- En todo caso, las penas que le aguarden a este ex conscripto no serán tan severas como las que se merecen los verdaderos autores.
N.C.- “No. Incluso está en duda todavía si el ex conscripto va a ser sancionado. Porque lo importante es que, detrás de la acción de un conscripto, tiene que existir la orden de un superior. A nosotros nos interesa el superior”.
A.K.R.- Finalmente, ¿qué significa para los chilenos, y quizás para los latinoamericanos, que se esté haciendo justicia frente a este caso de una persona que contribuyó no sólo al arte y a la música sino también a la justicia social en el continente?
N.C.- “Vuelvo a colocar las cosas en su realidad. Todavía no se ha hecho justicia para Víctor Jara. Estamos comenzando a hacerlo. Creo que nos enseña la necesidad de luchar por establecer la paz en todas las sociedades latinoamericanas, y nunca creer que el canto contestatario o el canto progresista pueda ser necesariamente una razón para morir. Cuando alguien es un icono popular y cultural, como lo fue Víctor Jara, uno ve con mayor crudeza la brutalidad que significa tener dictaduras y, a partir de eso, tenemos que empezar a construir una sociedad plasmada en los Derechos Humanos. Otra enseñanza que nos deja es que, para lograr éxito en estos temas, para lograr la resolución de estos crímenes y la pacificación de la sociedad, necesariamente hay que tener mucho tiempo. Hay que tener constancia, perseverancia, creer en la justicia, como que es un hecho utópico, pero que se puede construir a medida que uno pone esfuerzo en esa tarea. Yo creo que lo que pasa con Víctor Jara es un ejemplo para todas la sociedad latinoamericana, porque éste es un crimen que perfectamente pudo quedar impune, y ya estamos venciendo de alguna manera la impunidad, basándose en un trabajo del mundo de los derechos humanos, que en Chile ha sido muy persistente; y eso es una lección de futuro, una lección de humanidad, una lección de civilización y, vuelvo a insistir: Víctor Jara, creyeron que lo mataron, pero sigue más vivo que nunca”.

Fuente: Radio Nederland de Holanda (más…)

12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos !

Seguramente más de uno se ha sentido incómodo con este pronunciamiento, pues pone el dedo en la llaga. Y esta incomodidad pronto harán saber por radio y televisión, los personajes que se caracterizan por su intolerancia al pensar diferente tildarán de revoltosos, terroristas, acusarán a Chávez y Morales. Ojalá sean sensatos y acepten la cruda realidad en las que viven los y las indígenas en los diferentes lugares del Perú. Pues es fácil ser héroes, intelectuales desde una cabina y oficina con aire acondicionadoel.

________
12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de
la Madre Tierra y los Pueblos !

Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados
de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas
originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África,
Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la
participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales,
resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización
occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental,
energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del
fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde
el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte,
recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros
principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre
Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir
/ Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40
mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes,
apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario.
Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el
consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras
organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las
ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el
autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución
de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos,
judiciales, electorales y políticas públicas interculturales,
representación política como pueblos sin mediación de partidos
políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que
aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo
para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos. Para Todos
Todo y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales
para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere
verticalismos e invisibilizaciones.

Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra
identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros
territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación,
privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las
industrias extractivas. Exigir la consulta y el consentimiento previo,
libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de
las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los
proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir
la despenalización de la hoja de coca.

Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de
la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida
(tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa),
contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras
internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y
criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de
octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas
transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre
Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros
derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre
Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en
diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra
para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como
la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y
consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos,
militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios
en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por
la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y
encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida
que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y
ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial
de la ONU. Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia,
Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los
pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la
ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche,
los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu;
y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro
TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres
perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional
a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU,
siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre
otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos
indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial,
debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la
Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos
indígenas de la amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus
territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la
primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en
cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para
nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y
campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los
Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos
anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa,
Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como
nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre
Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los
dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e
imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros
países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia,
rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de
la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos
políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos.
Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas
del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y
de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en
especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial
de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter
colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes
imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de
Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos
Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización
occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de
la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a
realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de
Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre
Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre
Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de
Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya
Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba,
conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y
comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en
Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de
Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su
subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la
Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.

¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !
¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡

Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009
(más…)

Paraguayos en España En búsqueda de la cohesión

Qué bueno los hermanos y hermanas paraguayos han dado un paso importante como es la de organizarse, creo que es una forma de solidarisarse y apoyarse entre ellos y ellas. Por favor ayuden difundir este artículo.

====================================
Paraguayos en España
En búsqueda de la cohesión

Representantes de 16 organizaciones de paraguayos en España, se reunieron hoy (31 de mayo) en Madrid para fundar la Federación de Paraguayos Residentes en España (FAPRE), cuyo principal objetivo será “sumar las voces de todos los paraguayos que viven en la Península Ibérica, con miras a generar la cohesión de la comunidad paraguaya de España”, explica Nicolás Villagra Vera, secretario de la Asamblea Constituyente de la FAPRE

Los paraguayos residentes en España se unen para crear la Federación de Paraguayos Residentes en España (FAPRE

TeleSUR _ 31/05/2009
Hebe Schmidt (teleSUR/Madrid)

Representantes de 16 organizaciones de paraguayos en España, se reunieron hoy (31 de mayo) en Madrid para fundar la Federación de Paraguayos Residentes en España (FAPRE), cuyo principal objetivo será “sumar las voces de todos los paraguayos que viven en la Península Ibérica, con miras a generar la cohesión de la comunidad paraguaya de España”, explica Nicolás Villagra Vera, secretario de la Asamblea Constituyente de la FAPRE, que hoy tuvo lugar en el Instituto de la Vid e Industrias Lácteas en el Recinto Ferial Casa de Campo en Madrid.

“Queremos hacer visible al colectivo paraguayo en la sociedad española y otorgarle un carácter institucional y representativo a la FAPRE de cara a los gobiernos de Paraguay, España, y ante otros colectivos de inmigrantes aquí”, agrega Villagra Vera.

“En España residen alrededor de 150 mil paraguayos, de los cuales 67 mil están empadronados y apenas 19 mil tienen papeles”, le dijo a teleSUR, Irma Pérez, la flamante y primera presidenta de la FAPRE en España. “Entre una de nuestras primeras misiones trabajaremos duro para intentar cohesionar a la comunidad paraguaya en territorio español y lograr que la identidad de este colectivo sea visualizada en sociedad española”.

Más de 1,7 millón de paraguayos residen fuera de su país de origen. La mayor colonia de paraguayos residentes en el exterior se encuentra en Argentina, donde viven alrededor de 1,3 millón de paraguayos, le sigue España con unos 150 mil residentes, y Estados Unidos y Brasil donde viven poco más de 100 mil en cada uno de esos países, según datos extraoficiales.

Tan sólo en España hay 27 asociaciones de paraguayos. La mayoría de ellos residen en Madrid, donde se encuentran unos 50 mil; en Andalucía, hay poco más de 15 mil, a la vez que se estima que las ciudades de Barcelona y Valencia, reside otro componente importante del colectivo guaraní.

“La inmigración paraguaya en España responde a un modelo de inmigración claramente femenino, puesto que el 70 por ciento de los emigrados a España son mujeres que vienen y envían el sustento a sus familias”, agrega Irma Pérez.

“Se trata de una inmigración emergente y en aumento”, acota la paraguaya Julia Martínez Torales, candidata europarlamentaria por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y Coordinadora Federal de Punto Latino, un espacio de trabajo para los latinoamericanos creado como grupo federal dentro de la Secretaría de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONGs desde el PSOE.

En este contexto, un dato a contramano de la crisis pero interesante, tiene que ver con las remesas enviadas por los emigrantes paraguayos afincados en Madrid: se han incrementado durante 2008, convirtiendo a Paraguay en el país destinatario de remesas con un mayor volumen de crecimiento en este periodo con 67 millones de euros (casi U$S 89 millones de dólares), lo que representa un 16 por ciento más respecto de lo registrado en 2007, según un informe realizado por el gobierno regional de Madrid y Remesas.org.

Las remesas recibidas por Paraguay durante 2008 ascendieron a U$S 650 millones y constituyen en ese país el segundo renglón de la economía por detrás de la Soja y por delante de la Carne y representan el 5 por ciento del PBI.

Hebe Schmidt (teleSUR/Madrid)

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=287 (más…)

MITO 2 – UN HOMBRE DE RADIO

Va para los hombres de radio, que creen ser los mejores y por eso hacen manifiesto su intolerancia.
=========================================


MITO 2 – UN HOMBRE DE RADIO
Radialistas.net

Audio MITO 2 – UN HOMBRE DE RADIO – Radialistas.net (más…)

Convocatoria del Ministerio de Igualdad de España ‘Mujeres y Desarrollo’

Una convocatoria para nuestros amigos y amigas de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. A ver si logran porque queda muy poco tiempo.

================================================
Convocatoria del Ministerio de Igualdad de España “Mujeres y Desarrollo”

Organizaciones que pueden participar de la convocatoria

a) Ser una organización autónoma y estar constituida jurídicamente sin ánimo de lucro.

b) Pertenecer a la categoría siguiente: Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o grupos de ONG constituidas en Redes, cuyos objetivos prioritarios sean la participación de las mujeres y su acceso a los recursos del desarrollo.

c) Tener su sede en un Estado de América Latina.

d) Estar directamente encargada de la preparación, ejecución y gestión del proyecto.

Prioridades sectoriales, geográficas, líneas de intervención y criterios de financiación

· Sectores de intervención

Las prioridades generales de actuación de esta Convocatoria serán las siguientes:

a) La promoción de los derechos económicos de las mujeres.

b) La promoción de los derechos sociales de las mujeres y niñas.

c) La promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

d) La promoción de los derechos civiles y políticos de las mujeres.

e) La promoción de los derechos culturales de las mujeres y niñas.

f) La promoción de una cultura de construcción de paz.

g) La promoción de la lucha contra la violencia de género.

· Cobertura geográfica

La presente Convocatoria priorizará aquellos proyectos propuestos para ejecutarse en los siguientes países:

Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay

Asimismo, se podrán tener en cuenta proyectos presentadas para otros países de América Latina que, siendo prioritarios para la cooperación española, cumplan los requisitos de la convocatoria y la evaluación demuestre la calidad de la propuesta.

· Prioridades

Esta Convocatoria dará prioridad a las propuestas de empoderamiento de las mujeres y mainstreaming que tengan en cuenta los siguientes aspectos:

a) que estén encaminadas a cubrir intereses estratégicos de las mujeres.

b) que estén basadas en iniciativas de organizaciones de mujeres.

c) que promuevan la colaboración de las ONG en redes u otras instancias de coordinación de la sociedad civil.

d) que estén dirigidas a fortalecer las capacidades del grupo destinatario para su participación en el desarrollo.

e) que propongan modelos innovadores y que promuevan buenas prácticas para el empoderamiento de las mujeres.

f) que tengan en cuenta estrategias de comunicación social.

g) que promuevan complementariedad con otros proyectos o acciones financiadas por la AECID.

h) que permitan el empoderamiento de nuevas organizaciones de mujeres jóvenes como agentes de desarrollo.

· Tipo de proyectos

Los proyectos susceptibles de financiación, en el marco de la presente Convocatoria, deberán, obligatoriamente, enmarcarse en uno de los siguientes ámbitos:

a) Reforzamiento de la capacidad organizativa de la sociedad civil representativa de las mujeres, con especial atención al fortalecimiento de la relación entre las organizaciones y los grupos de base con el objetivo de fomentar modelos participativos.

b) Apoyo a los esfuerzos para la protección y la promoción de los derechos de las mujeres, y en particular de las mujeres jóvenes y de aquéllas pertenecientes a grupos vulnerables, tanto a través de iniciativas de sensibilización social como de capacitación y/o formación de los grupos de beneficiarias y especialistas, así como la difusión de la información.

c) Iniciativas de cabildeo que persigan la erradicación de leyes discriminatorias hacia las mujeres así como campañas para las reformas legislativas y políticas y, específicamente, el combate contra la violencia ejercida hacia las mujeres y las niñas favoreciendo así la defensa de sus derechos.

d) Iniciativas que generen propuestas y monitoreo de acciones impulsadas desde el sistema de Naciones Unidas, dando prioridad a los temas de empoderamiento de las mujeres en los ámbitos de decisión política, social, económica, etc., la promoción de la construcción de la paz y el cumplimiento de las Resoluciones del Consejo de Seguridad1325 y 1820, así como la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres.

e) Iniciativas que establezcan vínculos y alianzas entre amplios sectores de la población, generando espacios de comunicación y coordinación, que busquen influir y potenciar la participación de las mujeres en la propuesta y negociación de políticas sociales.

· Proyectos no elegibles

La presente Convocatoria no subvencionará:

a) Seminarios, conferencias o congresos que no formen parte de un proyecto de mayor envergadura.

b) Proyectos de seguridad alimentaria.

c) Publicaciones aisladas (a excepción de las que resulten derivadas del propio Proyecto financiado).

d) Estudios e investigaciones aisladas.

e) Bolsas de estudios personales.

· Dimensión y criterios de financiación

a) Montante: El costo total de la acción no está sujeto a ninguna restricción. Sin embargo, el importe máximo de financiación del Ministerio de Igualdad será de:

i. Para proyectos de ámbito local: 80.000 euros.

ii. Para proyectos de alcance regional: 100.000 euros.

iii. Para proyectos presentados por Redes internacionales, regionales o nacionales: 100.000 euros

b) Duración: La ejecución de los proyectos presentados no podrá exceder de 12 meses. No obstante, aquellas organizaciones que deseen presentar un proyecto que tenga una proyección temporal de hasta 3 años, deberán indicarlo debidamente en la solicitud, siendo estas propuestas consideradas para dar continuidad a su financiación en convocatorias posteriores.

c) Las organizaciones demandantes podrán presentar únicamente una solicitud.

d) En caso de proyectos de continuidad (aquéllos con una proyección temporal de hasta 3 años financiados en anterior o anteriores convocatorias) las organizaciones deberán reflejar claramente en sus formularios los avances y/o logros conseguidos en la fase (o fases) anterior.

Formulario de solicitud

Las solicitudes se presentarán exclusivamente en el formato de solicitud normalizado y al documento de instrucciones elaborado para su cumplimentación, disponibles en las siguientes páginas Web:

http://www.migualdad.es/convocatorias/index.htm

http://www.migualdad.es/mujer/concursos/subvenciones/cooperacion.htm

Mayores informes:

http://www.participacionbogota.gov.co/ppmyg/bases_convocatoria_2009.pdf

CORREO ELECTRONICO: proyectosmyd@migualdad.es

Fuente: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=5484&sid=22&UserActiveTemplate=_ES (más…)

La eyaculación precoz: mito y realidad a la luz de los estudios biológicos, etológicos y de género

La eyaculación precoz: mito y realidad a la luz de los estudios biológicos, etológicos y de género

Escrito por Julián Fernández de Quero
martes, 20 de mayo de 2008
En “El Mito Masculino”, investigación realizada por A. Pietropinto y J. Simenauer, en 1977, aparece ya claramente que el 80 por ciento de los varones se preocupan por retrasar voluntariamente su eyaculación con la finalidad de que la compañera obtenga su orgasmo antes.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL EN EL QUE SURGE LA EYACULACION PRECOZ COMO PROBLEMA

Como queremos analizar y demostrar en las páginas que siguen, la Eyaculación Precoz, considerada en el ámbito médico y sexológico como la principal disfunción sexual masculina, tanto por la cantidad de hombres que consideran verse afectados por ella, como por las dificultades de encontrar un medicamento apropiado para “curarla”, es un pseudoproblema inventado por la Cultura de los Géneros, sin ninguna base científica explicativa ni terapéutica.

Al finalizar la II Guerra Mundial, las nuevas condiciones socioeconómicas generadas por el capitalismo de consumo, impuso la necesidad de cambiar los modelos de socialización del comportamiento sexual anteriores por otro modelo nuevo más acorde con las necesidades del sistema. Así se construye el modelo denominado por Josep Vicent Marqués como “Capitalista permisivo” (¿Qué hace el poder en tu cama?, Icaria, 1980), cuyo principal presupuesto ideológico es la normalización de la sexualidad femenina que, a partir de ahora, es reconocida como un hecho biológico positivo, una capacidad que pueden desarrollar tanto los hombres como las mujeres para buscar la felicidad personal. El reconocimiento de la sexualidad femenina es la premisa que necesita el sistema capitalista para introducirla en el Mercado como una mercancía más con la que se pueden hacer suculentos negocios legales e ilegales.

Este reconocimiento de la sexualidad femenina no se hace al cien por cien, considerando a la mujer como sujeto con capacidad de autonomía y libertad, porque ello hubiera puesto patas arriba la estructura patriarcal, algo impensable por el momento. Así que el modelo plantea que la mujer tiene sexualidad y es bueno para ella, le reconoce su derecho al placer en general y al orgasmo en particular, pero la llave de su sexualidad sigue detentándola el hombre. Para ello, establece que la nueva mujer sexuada es incapaz de llegar al orgasmo por sí sola, que se excita más lentamente que el hombre y que su actitud durante la relación ha de ser pasiva. Será el hombre con su “saber hacer”, con una erección duradera y potente y demorando la eyaculación el tiempo necesario, el que conseguirá llevarla a la cumbre del placer, provocándole varios orgasmos. De esta manera, la relación de dependencia de la mujer respecto al hombre, elemento central de la cultura de los géneros patriarcal, queda a salvo.

Sin embargo, esta necesidad de preservar el poder masculino tiene un efecto perverso, porque sobre los hombros de los hombres deposita la responsabilidad del placer femenino y ellos, que durante toda la historia del patriarcado habían sido unos brutos egocéntricos que satisfacían de manera perentoria su deseo sexual violando mujeres sin preocuparse de ellas para nada, hete aquí preocupados por demostrar ser el mejor amante del mundo, el que más aguanta y el que eyacula después de que su pareja haya disfrutado de cinco o seis orgasmos. El hombre del nuevo modelo se convierte en un “trabajador” del sexo que va a la relaciones a producir orgasmos femeninos que se convierten en la recompensa (salario) de sus esfuerzos.

Esta patológica situación creada por el modelo “Capitalista permisivo” a lo largo de los últimos cuarenta años, es aprovechada por el sistema industrial llamado por Beatriz Preciado “fármaco-pornográfico” (“Testo yonqui”, Espasa Calpe, 2008) para convertir las disfunciones sexuales, surgidas de la negativa influencia de la cultura de los géneros y sus valores, en enfermedades orgánicas que deben ser tratadas con cirugía y medicamentos. Los laboratorios farmacéuticos se forran literalmente vendiendo Viagras, Levitras, Cialis para la disfunción erectiva, parches de testosterona para aumentar el deseo sexual femenino y antidepresivos para retrasar la eyaculación precoz. Así el círculo perfecto se cierra: El modelo crea los problemas, la pornografía (entendida en sentido amplio) los fomenta y la medicina los “cura”. Todo el mundo gana menos las personas víctimas de este engranaje mercantil y consumista. Nadie se pregunta dónde está la verdad de todo esto y es lo que vamos a intentar desarrollar.

LA EYACULACIÓN PRECOZ COMO RESPUESTA BIOLÓGICA NATURAL DE LOS MACHOS.

Los estudios etológicos y biológicos han comprobado que los machos de casi todas las especies animales (sobre todo, los primates) eyaculan muy rápido. También el macho humano, cuya eyaculación, a partir del inicio de la cópula, viene a demorarse entre 30 segundos y 2 minutos. En todos nuestros antecesores, el coito es extremadamente breve. Observando las conductas eyaculatorias de los primates no homínidos, podemos determinar de manera general que ésta sobreviene en menos de diez segundos de iniciado el coito. El coito tan breve parece estar inscrito en la organización ecológica, social y biológica de los mamíferos superiores.

Así los etólogos registran, dentro de los primates, dos formas eyaculatorias: Los más próximos al Homo Sapiens pertenecen al grupo de eyaculación inmediata. El otro grupo, más alejado del Homo Sapiens, participa de la llamada eyaculación diferida, es decir, que necesita de varias y pequeñas cópulas de no más de 20 – 30 movimientos pélvicos cada una. Los monos Bonnet, precursores de la especie humana, eyaculan cinco segundos después de la penetración. En cambio, los monos Rhesus, más alejados filogenéticamente de nuestra especie, necesitan varias y repetidas cópulas de no más de 30 segundos para poder eyacular en la última. En todos los casos, los movimientos pélvicos son rapidísimos y oscilan entre dos y tres por segundo.

Esta rapidez eyaculatoria ha sido considerada por los etólogos como una ventaja biológica, una conducta adaptativa exitosa, ya que, cuanto más rápido se eyacula, más eficacia reproductora se alcanza, señalándose, al menos, tres consecuencias positivas de la rapidez eyaculatoria desde el punto de vista de la función reproductora:

a. En especies animales poliginoándricas: Las especies animales que, en las épocas de celo o estro, ejecutan su función reproductora mediante relaciones copulatorias entre un macho y varias hembras, una hembra y varios machos o varios machos con varias hembras, la rapidez eyaculatoria hace posible realizar varios coitos en menos tiempo, aumentando la posibilidad de preñez de las hembras, o hace posible que un macho copule con varias hembras en poco tiempo, aumentando el número de hembras preñadas. Es lo que ocurre, por ejemplo, en los conejos, en los bonobos, etc.

b. En especies animales agresivas: Los felinos son una gran familia de especies animales, especialmente agresivos. En la época del celo, el macho tiene que ser especialmente cauto en sus comportamientos de cortejo con el fin de evitar que la hembra le agreda, considerándolo un enemigo. La rapidez eyaculatoria hace posible que el macho realice el coito en breves segundos y salga corriendo rápidamente para evitar los zarpazos de la hembra. Un descuido en este sentido puede costarle la vida o heridas importantes. El ejemplo más cercano a nosotros es el de los gatos.

c. En especies animales corpulentas: Es el caso de la familia de los paquidermos. El enorme peso del macho no puede ser soportado mucho tiempo por las hembras, así que la rapidez eyaculatoria hace que el coito sea breve, liberándola a ella de una pesada carga. El ejemplo más conocido es el de los elefantes.

d. En especies animales desprotegidas: Hay especies cuyos individuos son especialmente vulnerables a los depredadores. La situación de cópula crea un tiempo de desprotección que puede ser utilizado por sus enemigos para atacarles. Por lo tanto, cuanto más breve sea la eyaculación, menos tiempo de exposición peligrosa al depredador.

Esta es la herencia filogenética que hemos recibido los machos humanos y lo que hace que todos seamos eyaculadores precoces, conducta positiva desde el punto de vista reproductor.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ORGASMO MASCULINO

Las consecuencias evolutivas del Bipedismo crean las condiciones necesarias para la separación de la Función Reproductiva de la Función Erótica. A partir de este hecho, la evolución interna de la especie humana, determinada por las influencias sociales y el aprendizaje, hacen posible que durante miles de años la rapidez eyaculatoria no haya sido un problema a costa de la sexualidad de las mujeres. El desprecio social hacia las mujeres se concreta en el mayoritario uso de la fuerza para obligarlas a mantener relaciones sexuales (fuerza legal y fuerza bruta) y en la consideración moral de dividirlas en dos grandes grupos: Las decentes, que son asexuadas y por lo tanto no hay que prestar atención a su inexistente sexualidad, y las viciosas, cuya conducta inmoral y perversa es considerada en términos peyorativos.

Hasta mediados del siglo XX, la eyaculación precoz no sólo no es un problema, sino una respuesta fisiológica valorada positivamente y de la que los varones se enorgullecen. En el estudio “La Conducta Sexual del varón”, de Alfred C. Kinsey, W. B. Pomeroy y C. E. Martín, que pasó a la historia con el nombre de Informe Kinsey, en 1948, los autores califican de superhombres a los que hoy se consideran eyaculadores precoces. Un famoso sexólogo de la época dice que “con eyacular se cumple con la vida y no hace falta nada más”. Los mismos autores, en otro apartado del Informe Kinsey, “La Conducta Sexual de la Mujer”, aparecido en 1953, estudian el comportamiento sexual de 8.000 mujeres y en ninguna de sus 800 páginas aparece una mención de cómo incide la rapidez eyaculatoria en la sexualidad femenina.

En 1974, aparece en Estados Unidos el Informe Hunt, bajo el título de “Conducta Sexual de la década de los 70” escrito por Morton Hunt. En este estudio se recoge por primera vez, la aparición de un ideal cultural que promueve entre las personas que el coito se prolongue más de lo habitual hasta entonces. Citamos “finalmente hallamos un aumento de tal magnitud en la duración media del coito como para hacer palidecer a todos los otros indicios de cambio”. En el tramo de treinta años se pasa de considerar al eyaculador precoz un “superhombre al servicio del mandato biológico de la especie” ha convertirlo en “complaciente esposo, considerado con la necesidad de prolongar el placer de la compañera”.

Las fechas coinciden con la aparición del Modelo Social Sexual llamado “Capitalista Permisivo”, según el estudio de Josep Vicent Marqués, posteriormente corroborado por el estudio estadístico del Informe Sexpol de la Sociedad Sexológica de Madrid. Según el desarrollo cronológico de los tres modelos considerados en estos estudios, se puede establecer una evolución de la aparición de las disfunciones sexuales como respuestas a la construcción social de la sexualidad humana. Así tendríamos que:

– Modelo Clerical Represivo: El más antiguo, carece de disfunciones sexuales tal como las conocemos ahora, porque toda conducta sexual que no tenga fines reproductivos es considerada una perversión psicopatológica. Eyacular rápido durante el coito reproductor dentro del matrimonio oficial es considerado una ventaja porque evita la concupiscencia.

– Modelo Burgués Tradicional: En este modelo aparece la disfunción erectiva masculina en forma de “impotencia”, como signo del deterioro viril. Eyacular deprisa sigue siendo valorado positivamente ( como hemos comprobado por la cita del Informe Kinsey).

– Modelo Capitalista Permisivo: Tras finalizar la II Guerra Mundial, los cambios socioeconómicos planteados por Keynes y la pujanza de unos movimientos feministas que reivindica la igualdad de las mujeres con los hombres, supone un cambio de valores sociales en los que se incluye el reconocimiento de la sexualidad femenina como normal y valorable.

Que la mujer sea consciente de su sexualidad, que la cultive y la practique, al igual que el varón, son las condiciones necesarias para un ajuste sexual de la pareja, elemento importante para garantizar su buen funcionamiento. El varón, que en los modelos anteriores no necesitaba responsabilizarse del placer femenino, asume en este modelo la responsabilidad del mismo. El eslogan del modelo “No hay mujer frígida, sino hombre inexperto”, lo dice todo. Los hombres acuden a la relación sexual con la obligación de saber cómo hacer las cosas para que la mujer disfrute. Si ella no disfruta, la causa está en el varón que es un inexperto, nunca en la mujer, que sólo tiene que dejarse hacer. El varón asume el “rol del espectador” durante la relación, pendiente de cómo hacer las cosas para provocar el orgasmo en ella. Si lo consigue, el orgasmo femenino es su premio y recompensa a su saber hacer y se siente orgulloso de ser un buen amante. Si no lo consigue, se preocupa y angustia, generando alguna de las disfunciones sexuales masculinas ya conocidas.

En este modelo “Capitalista Permisivo”, aparece la Eyaculación Precoz como disfunción sexual. La necesidad de realizar el coito prolongado para dar tiempo a la mujer a llegar a su orgasmo, implica que el pene conserve la erección y la eyaculación se alargue lo suficiente hasta conseguirlo. La rapidez eyaculatoria deja de ser una ventaja biológica natural para convertirse en una gran inconveniente, debido, sobre todo, a la persistencia de algunos prejuicios de la cultura de género.

– Se sigue considerando que la técnica sexual principal es el coito, aunque ya no se tengan las relaciones sexuales con fines reproductivos sino eróticos. Conseguir el orgasmo mediante otras técnicas sigue considerándose perverso o secundario.

– Se considera que la mujer tiene dos tipos de orgasmos: El clitorídeo, signo de inmadurez femenina (según Freud) y el vaginal, orgasmo de la madurez que se consigue sólo con el coito. Actualmente se conoce que la vagina interna es insensible y que la fuente de estimulación erótica genital de la mujer reside en el clítoris, labios mayores y menores y entrada de la vagina.

– Se considera que la mujer puede acceder al orgasmo de manera lenta y dependiendo del buena hacer del varón. Actualmente, sabemos que las mujeres pueden tener orgasmos precoces o lentos, dependiendo de su actitud hacia la sexualidad. Cuanto más positiva sea, más rápido es el orgasmo.

– Se considera que la mujer ha de acceder al orgasmo antes de que el varón eyacule porque si no, después de su eyaculación, el varón entra en la fase de resolución y se muestra reacio a seguir con la relación erótica. Actualmente, sabemos que los varones pueden seguir manteniendo relaciones eróticas satisfactorias después de su primera eyaculación, pudiendo ser éstas coitales o de otro tipo. No es una dificultad biológica sino un condicionamiento cultural.

De esta forma y por estos prejuicios, la rapidez eyaculatoria aparece como disfunción sexual, convirtiéndose en la principal causa de consulta sexológica de los varones de nuestra cultura. La construcción social de la eyaculación precoz como disfunción sexual, aparece clara si tenemos en cuenta los testimonios femeninos recogidos en el Informe Hite, aparecido en 1976. Con 3.000 respuestas de mujeres, conocemos su opinión. Por ejemplo, que la masturbación se constituye en la más fácil fuente de orgasmos para las mujeres, consiguiéndolos en unos pocos minutos. Del Informe Hite se desprenden dos premisas básicas: Una, que mantener una relación sexual relajada y sin prisas, con un prolongado juego previo con especial énfasis en el estímulo clitorídeo es condición necesaria para disfrutar de la sexualidad y conseguir el orgasmo. Dos, que si bien los varones tratan de tener en cuenta las necesidades femeninas, desconocen qué es lo que realmente necesitan y se dejan llevar de su pulsión copulatoria, asumiendo otras técnicas como una obligación que tratan de cumplir rápidamente para que les den permiso para realizar el coito.

En “El Mito Masculino”, investigación realizada por A. Pietropinto y J. Simenauer, en 1977, aparece ya claramente que el 80 por ciento de los varones se preocupan por retrasar voluntariamente su eyaculación con la finalidad de que la compañera obtenga su orgasmo antes.

FISIOLOGIA DEL ORGASMO Y DE LA EYACULACION: DOS REALIDADES.

El orgasmo es la respuesta neurovegetativa que el organismo produce como consecuencia de los estímulos generados en la fase de excitación. Parte del centro neurovegetativo más bajo, que se encuentra en la médula sacrolumbar, consiste simplemente en la reacción refleja provocada por los mensajes enviados a la médula por los músculos pélvicos y genitales, cuando llegan al máximo de tensión debido a la cantidad de sangre acumulada en ellos. Esta reacción nerviosa, provoca contracciones en la envoltura de los músculos compuesta por fibras lisas, que expulsan la sangre de ellos y la reparten por el resto del cuerpo. Según la intensidad de la respuesta se dan de tres a diez contracciones con un intervalo de 8 décimas de segundo entre cada una, lo que significa que un orgasmo viene a durar un promedio de cuatro a ocho segundos. Toda esta reacción fisiológica es vivida por la persona como una intensa oleada de sensaciones placenteras.

En los hombres, las contracciones orgásmicas ejercen una función complementaria consistente en expulsar hacia el exterior el semen que previamente se ha acumulado en la parte interna de la uretra. Este proceso fisiológico transcurre en dos fases:

– Fase de Emisión: La estimulación neurovegetativa provoca contracciones en los órganos genitales internos: Conductos deferentes, vesículas seminales y glándula prostática, acumulando el semen en la uretra prostática. Dos esfínteres impiden que el semen se mueva hacia el exterior, vía uretra peneana, o hacia el interior, vía conducto urinario. El semen es así concentrado como el líquido en el interior de una jeringuilla.

– Fase de Expulsión: Las contracciones se generalizan y extienden hacia los músculos peneanos. El esfínter uretral se abre y el semen sale hacia el exterior en forma de borbotones según el número de contracciones que ocurran. Cuando en vez de abrirse el esfínter uretral, se abre el esfínter urinario, el semen se vierte dentro de la vejiga y, posteriormente, sale mezclado con la orina en la primera micción. Es lo que se llama Eyaculación retrógrada que les ocurre a algunos varones de forma involuntaria, como efecto secundario de alguna enfermedad (diabetes) o bien aprenden a realizarlo de manera voluntaria, como ha sido la práctica habitual y milenaria en ciertas culturas orientales

La producción y acumulación del semen se ha producido mediante mecanismos neurovegetativos diferentes de los que producen el orgasmo. Esta función reproductora ha sido durante miles de años la consecuencia natural de la actividad copulatoria, mientras que la función sexual era el complemento de placer que recompensaba la conducta reproductora, reforzándola. Actualmente, la ciencia permite controlar voluntariamente la reproducción, convirtiéndola en una función consciente, libre y voluntaria, siendo el placer y la comunicación afectiva los fines principales de la mayor parte de la actividad sexual de las personas. Se han independizado las funciones, reproductora y sexual, y cada una de ellas tiene sus técnicas idóneas: la técnica idónea de la función reproductora es el coito.

La técnica idónea de la función sexual son las caricias sensoriales. Sin embargo, se siguen confundiendo las técnicas y las funciones y se sigue considerando el coito como la técnica idónea para la función sexual, empeñándose tozudamente en conseguir el orgasmo femenino mediante un pene enhiesto durante media hora o más de penetración vaginal.

CRITERIOS Y DEFINICIONES CONFUSOS Y FALSOS USADOS POR LA SEXOLOGIA DE GENERO EN RELACION A LA EYACULACION PRECOZ

A pesar de lo dicho, la inercia de los prejuicios tradicionales y los intereses ideológicos contenidos en los modelos sexuales sociales, influyen para que el orgasmo masculino se siga confundiendo con la eyaculación o expulsión de semen, siendo esta función secundaria la que da nombre a las disfunciones orgásmicas masculinas y la que deforma los criterios etiológicos y diagnósticos de los mismos.

Así, mientras que las disfunciones orgásmicas femeninas se enfocan con criterios causales, buscando en dichas causas el origen del problema, las disfunciones orgásmicas masculinas se enfocan con criterios temporales, hablándose de eyaculación precoz o retardada. En cambio, no se dice que la mujer tenga orgasmos precoces o retardados. Esta diferencia de criterios explica el erróneo enfoque de las disfunciones orgásmicas masculinas.

Uno de estos criterios erróneos es considerar la disfunción con relación a la función reproductora y no a la función sexual. Lo incorrecto del planteamiento reside en:

1. Eyaculación y orgasmo son dos reacciones fisiológicas diferentes que pueden darse juntas o por separado, como ocurre en la infancia y en determinadas circunstancias de la adultez, que se producen orgasmos secos sin eyaculación, y eyaculaciones sin orgasmo.

2. Los problemas relativos a la eyaculación deberían de encuadrarse de forma correcta, dentro de los síndromes de infertilidad y esterilidad, debiéndose a causas orgánicas en la mayoría de los casos.

3. Aplicar a los hombres los mismos criterios diagnósticos que a las mujeres permitiría atender los casos masculinos en que el varón eyacula perfectamente, pero no tiene orgasmo o tiene un orgasmo mediocre como en los casos del “rol del espectador”. Sin embargo, estos casos no suelen considerarse disfuncionales y hay muy poco estudiado sobre ello.

Otro criterio erróneo es el temporal. Mientras que los problemas sexuales femeninos se definen por la ausencia o presencia del orgasmo, y por la intensidad mayor o menor de su percepción, los masculinos se miden por la rapidez o lentitud de la eyaculación. ¿Rapidez o lentitud respecto a qué?. La respuesta sigue siendo confusa en todos los manuales sexológicos. A partir de Master y Johnson, se considera, en general, que la rapidez eyaculatoria es establece cuando el hombre eyacula antes de que su pareja alcance el orgasmo, al menos en el cincuenta por ciento de los casos, definición nada científica, confusa y que depende de una variable externa como es el comportamiento sexual de la mujer.

Ninguno de estos criterios nos sirven para establecer que la eyaculación precoz es una disfunción sexual. Por el contrario, nos reafirman en la idea de que es un problema ficticio, un mito surgido de los prejuicios que responsabilizan al varón del orgasmo de su pareja. Esto es aún más evidente si tenemos en cuenta dos factores:

1. Que el criterio temporal sólo se aplica al hombre. No se habla de orgasmo precoz o retardado femenino, ni se considera que la mujer sea disfuncional por tener orgasmos rápidos, algo que está demostrado que los tiene.

2. Como ya hemos dicho, que se confunden funciones y técnicas. Si se habla de eyaculación que es una función reproductora, la rapidez no sólo no es un defecto sino una cualidad. Si se habla de orgasmo, que es una función placentera o sexual, el coito no es la técnica más adecuada sino la peor y la que acarrea peores efectos secundarios no deseados.

Helen Singer Kaplan establece una definición de la eyaculación precoz que, aunque sigue siendo igual de arbitraria y confusa que las anteriores, por lo menos abre el tema a cambios en el comportamiento mediante el aprendizaje. Considera al varón eyaculador precoz cuando no ha adquirido o ha perdido la capacidad de decidir, dentro de límites razonables, el momento eyaculatorio. Es evidente que la definición no tiene en cuenta que la eyaculación es una conducta fisiológica refleja que todos los machos animales realizan de forma involuntaria. Pero introduce la posibilidad de aprender a retardarla, de la misma forma que cualquier ser humano puede aprender a mover las orejas, voltear el estómago o dormir sobre un lecho de púas.

Si partimos de que la eyaculación precoz como disfunción ha sido una construcción social de la cultura, hemos de admitir que también podemos aprender a variar el proceso eyaculatorio. De la misma forma que un atleta necesita de un entrenamiento costoso para modificar sus condiciones físicas para poder batir marcas olímpicas, es asumible que se puede aprender a controlar el proceso eyaculatorio para manejarlo voluntariamente, aunque no sea necesario para mantener relaciones sexuales plenamente satisfactorias.

LA ORIENTACION Y LA TERAPIA SEXUAL DE LA EYACULACION PRECOZ

Partiendo del hecho de que la eyaculación precoz es un mito, el tratamiento debe girar en torno a su desmitificación, no sólo con una adecuada y rigurosa información, sino con el aprendizaje de técnicas sensoriales que enriquezcan sus relaciones sexuales, les permita obtener el orgasmo sin el coito y puedan vivir la eyaculación como una actividad integrada en la relación, con independencia de su precocidad o no, sin preocuparse en aguantar, ni en durar, pues el placer viene por otras vías.

Se le ofrece a la persona la posibilidad de asumir sin angustia su eyaculación integrada en el conjunto de una relación sexual más variada y divertida, donde el acariciar es juego, no trabajo; donde el orgasmo es fruto espontáneo del deseo compartido, no el producto elaborado de una conducta responsable. Sabemos que el orgasmo, tanto en el hombre como en la mujer, puede ser estimulado con cualquier parte del cuerpo: dedos, senos, ano, labios, lengua, etc. Incluso, con la imaginación solamente, sin intervención corporal, se puede obtener el orgasmo. Y es que hace tiempo que sabemos que la sexualidad radica en el cerebro, mientras que los espermios y los óvulos andan por ahí abajo.

Por lo tanto, el modelo de intervención en función de la situación erótica de la persona y de su reacción ante las propuestas de la terapeuta es el siguiente:

1. – En la primera entrevista inicial, una vez que la terapeuta ha realizado un interrogatorio suficiente para conocer el motivo de la consulta, el tipo de disfunción que plantea el varón y las condiciones generales de su vida sexual, se propone a la persona una CHARLA PEDAGOGICA acerca de los conocimientos existentes desde la sexología sobre la eyaculación precoz. De forma resumida, se le informa de la construcción social de la disfunción, del modelo Capitalista Permisivo que está en el origen de la misma, de los prejuicios originados por dicho modelo y de sus consecuencias en el comportamiento sexual de los varones y de las mujeres. Al final, se le plantea que una forma de evitar que la rapidez eyaculatoria interfiera negativamente en sus relaciones sexuales consiste en modificar los comportamientos eróticos dentro de la relación, de manera que:

– Colabore en que su compañera obtenga el orgasmo mediante estimulación del clítoris, por medio de la heteromasturbación, antes de realizar el coito. Posteriormente, si apetece, se realiza el coito y aunque él eyacule deprisa, no tiene la menor importancia, puesto que su compañera ya obtuvo antes su orgasmo y ahora, en el coito, lo obtiene él. Quedan los dos satisfechos.

– Si la compañera desea tener el orgasmo durante el coito, después de la primera eyaculación rápida de él, seguir con la relación erótica. Su pene, que como consecuencia de la primera eyaculación, ha perdido erección, al cabo de un tiempo corto, volverá a adquirir la erección suficiente para continuar con el coito. En esta situación puede ocurrir que vuelva a tener una segunda eyaculación que tardará más en producirse que la primera, o que no tenga eyaculación y la erección permanezca hasta que la compañera sacie sus deseos. En cualquier caso, todo va a depender de la actitud mental de ambos: Si el varón no está suficientemente relajado, concentrado en la clave erótica mental, sin preocuparse por nada, es posible que no haya segunda erección. Si la compañera se desanima después de la primera eyaculación y pierde concentración en su placer, tampoco llegará al orgasmo.

Muchos varones, sobre todo, si son jóvenes, ante la información transmitida en la Charla Pedagógica y las modificaciones de conducta propuestas, se desangustian, dejan de sentirse responsables de la sexualidad de su compañera y asumen con entusiasmo cambiar sus relaciones sexuales para introducir las variantes propuestas. Con una consulta ha sido suficiente para que el varón deje de creer que su rapidez eyaculatoria es una disfunción.

2. – Cuando a través de la recogida de datos, se comprueba que las relaciones sexuales del sujeto son clásicas y pobres, se les puede proponer, después de la Charla Pedagógica, una terapia centrada en enseñarles a tener relaciones eróticas más ricas y creativas, mediante el recurso del Placereado. Si la pareja acepta la propuesta de tratamiento, el crecimiento erótico de ambos será indudable y lo agradecerán toda la vida.

BIBLIOGRAFIA:

MARQUES, JOSEP VICENT, ¿Qué hace el Poder en tu cama ?. Icaria, Barcelona, 1988.
PRECIADO, BEATRIZ, Testo yonqui, Espasa-Calpe, Barcelona, 2008
KAPLAN, H. S. , La Eyaculación Precoz, Grijalbo, Barcelona, 1987.
KINSEY, ALFRED et al., Conducta sexual del macho humano, Instituto Kinsey, 1948.
Conducta sexual de la hembra humana, Instituto Kinsey, 1953.
GINDIN, L. R. Y HUGUET, M. Eyaculación Precoz. Un problema con solución, Paidós.
La Nueva Sexualidad del Varón, Paidos, Barcelona.
FERNANDEZ DE QUERO, JULIAN, Guía Práctica de la Sexualidad Masculina, Temas de Hoy, Madrid, 1996.
FEIGN, L. Cómo lo hacen los animales, Ediciones Serres.
MORRIS, D. El Comportamiento animal, Ed. Encuentro.
VARIOS, El Sexo en los Animales, Revista Natura, Extra, Diciembre, 1996
HITE, SHERE, El Informe Hite de la sexualidad femenina, Plaza y Janés, Barcelona.
PIETROPINTO A. y SIMENAUER, J., El Mito masculino, Plaza y Janés, Barcelona.

Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=248&Itemid=66 (más…)

1 324 325 326 327 328 338