10.09.10 – BRASIL

Tatiana Félix *

Adital –
Una mirada para la mujer en situación de prostitución en las calles de Salvador, capital de Bahía, y el propósito de promover la ciudadanía de estas mujeres, fue lo que estimuló a las hermanas Oblatas del Santísimo Redentor a iniciar el proyecto Fuerza Femenina, oficialmente en el año 2000. Hoy 10 años después, las religiosas celebran las conquistas de esta caminada.

La coordinadora del proyecto, Fernanda Priscila Alves, cuenta que todas las actividades realizadas este año están dedicadas al aniversario de 10 años del programa.

Pero, la celebración alcanzará su momento clave durante los días 10,11, 12 de noviembre, cuando será realizado el Seminario “Mujeres en Batalla por la Ciudadanía: Dialogando sobre la mercantilización de los cuerpos”.

“Para nosotros, el seminario va a ser un momento fuerte, pues estamos convocando a la sociedad, a la iglesia y otras instituciones para ver la realidad de la prostitución”, explicó Fernanda. El objetivo es tratar de sensibilizar a los organismos públicos, sociales, eclesiales y académicos, en relación a las mujeres, que se prostituyen, buscando una salida a sus problemas y una oportunidad de sobrevivencia.

Durante el evento serán abordadas temáticas como Contexto de la Prostitución, Mercantilización de los Cuerpos, Ciudadanía y Economía Solidaria. “Esperamos la participación de 300 personas”, informó la coordinadora. Para participar, los interesados podrán inscribirse a partir del lunes (13), hasta el día 10 de noviembre, cuando comienza el evento. Informaciones e inscripciones para el seminario pueden ser obtenidas a través del email: 10anosforcafeminina@gmail.com.

10 años de Fuerza Femenina

En un análisis de los 10 años del proyecto, Fernanda expresa que hoy, las propuestas pedagógicas están mejor definidas que al inicio del programa, y que los cambios son visibles en este proceso con las mujeres. En su perspectiva, este período se caracteriza como un “tiempo de aprendizaje, continua construcción, deconstrucción y reconstrucción”, ya que aproximarse a las mujeres empobrecidas en situación de prostitución es un desafío. “Pero, nosotras siempre creemos que es posible transformar la realidad”, afirmó.

Fernanda informó que sólo en este año, las hermanas oblatas están realizando un abordaje mensual, a una media de 200 mujeres en las calles de Salvador. Entre 40 y 50 de ellas, participan activamente de Fuerza Femenina. “Trabajamos con pequeños grupos, donde las mujeres hablan de su historia de vida y también fortalecemos la perspectiva política”, destacó.

Agrega que a lo largo de esta caminada es posible percibir que en los últimos años las mujeres tienen más consciencia de sus derechos, reivindican más y enfrentan con valor a la sociedad, reforzando su participación social. “Ellas no aceptan más agresiones”, afirma.

Para conocer el trabajo de las hermanas Oblatas, acceda: http://www.oblatas.org.br.

Traducción: Ricardo Zúniga

* Periodista de Adital

Puntuación: 0 / Votos: 0