Day: 8 julio, 2009

Defensores de DD.HH. en Colombia denuncian amenazas de paramilitares en su contra

Según sectores sociales, las amenazas, que responden al patrón de actuación histórico de los grupos paramilitares, son parte de la estrategia del actual Gobierno colombiano de señalar y estigmatizar a quienes están en contra de sus políticas.

TeleSUR _ Hace: 05 horas

Más de 60 organizaciones de derechos humanos, fundaciones sociales y sindicales, han denunciado que han sido objeto de amenazas de nuevos grupos paramilitares en Colombia, que les acusan de mantener supuestos vínculos con grupos insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De acuerdo con un reporte del corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo, la directora de la Corporación Humanidad Vigente, Oneida Giraldo, figuró, por segunda vez, en un comunicado emitido por grupos paramilitares, en el que además se declaró como objetivo militar a otras 59 organizaciones humanitarias y sociales.

“Es una forma de persecución y de presión para que para que las organizaciones cesen en sus denuncias en su trabajo por la defensa de los derechos humanos”, dijo Giraldo ante las cámaras de teleSUR.

Los amenazados creen que la medida de extorsión se debe a las denuncias que han realizado sobre la reagrupación y expansión del paramilitarismo en Colombia, fundamentadas en estudios que revelan que en 293 de los mil municipios de los 32 departamentos del país suramericano hay presencia de grupos paramilitares en la actualidad.

Las amenazas además coinciden con el patrón de actuación de los grupos paramilitares en Colombia y, según varios sectores sociales, forman parte de la estrategia del Gobierno del presidente Álvaro Uribe de señalar y estigmatizar a quienes son contrarios a sus políticas de Estado.

El director del DAS, Felipe Muñoz, afirmó que su entidad inició labores de inteligencia para corroborar las denuncias realizadas por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

Además de las 60 organizaciones humanitarias, sociales y sindicales, se declararon como objetivos militares a delegados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud, por su sigla en inglés) y a los senadores Jorge Robledo, Alexander López y Guillermo Jaramillo, del opositor Polo Democrático Alternativo (PDA).

Olga Amparo Sánchez, directora de la Casa de la Mujer, organización dirigida a brindar apoyo a la población desplazada por paramilitares en el departamento colombiano del Cesar (noreste), dijo a teleSUR que el estar contra posturas del Gobierno convierte a muchas organizaciones en blancos de los paramilitares.

“¿Cuándo se convierten en blanco para estos grupos? Cuando estamos en oposición a una política pública o a las posturas del Gobierno nacional o cuando exigimos que el Gobierno colombiano cumpla con los acuerdo nacionales e internacionales en materia de protección de los derechos humanos”, dijo Sánchez.

Se cree que la extradición de ex jefes paramilitares de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a Estados Unidos ha provocado resentimiento en los sectores de ultraderecha que, en respuesta a lo que consideran traición de parte del Gobierno colombiano, se han rearmado y emprendido nuevamente sus prácticas irregulares.

De acuerdo con algunas denuncias, muchas de las personas que están siendo amenzadas por los nuevos grupos paramilitares fueron víctimas de las llamadas chuzadas, el programa del Gobierno colombiano de intercepciones ilegales de conversaciones telefónicas ordenado al DAS.

teleSUR/MFD

Fuente: TelesurTV (más…)

4 libros con artículos sobre masculinidades

Libro: Kathya Araujo y Mercedes Prieto (ed) (2008) Estudios sobre
sexualidades en América Latina.
Quito: FLACSO – Sede Ecuador. 2008. 350 p.
20100423-lib1.jpg
Pulse aquí para leer

Libro: Rivera, Ray (2003) Cultura, masculinidad y paternidad: las
representaciones de los hombres en Costa Rica. San José: FLACSO – Sede
Costa Rica. 2003. 298
20100423-lib2.jpg
Pulse aquí para leer

Libro: Olavarría, J. (ed) (2003) Varones adolescentes: género,
identidades y sexualidades en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO
– Sede Chile. 2003. 354p.
20100423-lib3.jpg
Pulse aquí para leer

Libro: Olavarría, J. y Moletto, E. (eds) (2002) Hombres: identidad/es y
sexualidad/es : lll encuentro de estudios de masculinidades. Santiago de
Chile: FLACSO – Sede Chile. 2002. 163p.
20100423-lib4.JPG
Pulse aquí para leer


Publicado por Hombres Contra la Violencia, el salvador para Hombres Contra la Violencia el 4/22/2010 05:54:00 PM

Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo “HClaV elsalvador” de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a hclav-elsalvador@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a hclav-elsalvador+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/hclav-elsalvador?hl=es.


www.hombrescontralaviolencia.blogspot.com

(503) 7031-0404
Construyendo una nueva masculinidad sin violencia, con respeto, tolerancia, justicia y equidad.
(más…)

“ELIJO NO MORIR: PARA SER VARÓN NO NECESITO ROMPERLE LA CARA A NADIE”

Bogotá, abril 19 de 2010

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

La Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas – Red MenEngage convoca a personas, organizaciones sociales y políticas, y medios de comunicación a que se pronuncien y denuncien las crecientes y preocupantes manifestaciones de violencia masculina en Colombia, particularmente en Bogotá. Invitamos a que hombres, mujeres y organizaciones y medios de comunicación de todo el país se movilicen y expresen pacíficamente la necesidad de construir maneras distintas de ser hombre en Colombia y formas diferentes de plantear sus relaciones con las mujeres, los y las jóvenes, la niñez y con otros hombres.

Sólo para enunciar un dramático caso: el episodio de violencia entre el hombre policía y el estudiante universitario que, en semanas pasadas en una estación de Transmilenio en Bogotá, se trenzaron en un absurdo conflicto personal con el que aparentemente querían definir los límites del respeto hacia una mujer. Lo que ocurrió no es más que el triste y fiel reflejo de una perversa manera de asumir lo masculino y la masculinidad en Colombia: de la violencia verbal pasaron a la física, de ahí, en razón de sus mutuas agresiones y ofensas, saltaron al pavimento y allí, como miles de colombianos al año, finalmente encontraron la muerte.

Ante casos tan numerosos, lamentables y denunciables desde todo punto de vista, hombres independientes y organizaciones que trabajamos por la construcción de masculinidades no hegemónicas y no violentas, por la equidad de género y por la construcción de culturas de paz, asociados en la Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas – Red MenEngage, nos queremos pronunciar en el siguiente sentido:

Queremos decir que una inmensa proporción de las causas de nuestras violencias se relacionan directamente con las maneras como entendemos la hombría, la masculinidad y el ser hombre. El machismo nos está causando infelicidad, odios, exclusión, pobreza, angustia y desesperanza, y en algunos casos, la muerte. Queremos y necesitamos expresar que esta manera de ser hombre, no termina más que por sembrar la exclusión, la injusticia y la inequidad en contra de las mujeres, las niñas, los niños y de otros hombres.

Queremos manifestar que el llamado a ser varón, para los y las colombianas, no puede seguir siendo una expresión de la rabia ni una invocación a las prácticas violentas, prejuiciosas y machistas, provenga de donde provenga.

Queremos plantearle a la Administració n Distrital que atienda estas graves y recurrentes problemáticas, organice y convoque a un debate amplio y serio en torno de la relación directa entre masculinidad y violencia en Bogotá y, por demás, en el país. Debate que desde la administració n pública se le adeuda a la sociedad colombiana

Pretendemos que los hombres y las mujeres de nuestro país, asumamos la responsabilidad que nos corresponde frente a la prevención y la atención a la multitud de violencias que estamos generando con esta forma de hacerse hombre.

Le apostamos a comprender que la indiferencia, la burla o la evasión de estas realidades nos está matando de a pocos. Que el 75% de las muertes violentas en Colombia sean por violencia social, callejera, intrafamiliar y sexual nos tiene que conmover. Y que casi todas las violencias sean agenciadas en más del 90% por hombres, nos tiene que movilizar.

Finalmente, nos es vital decirles a los hombres y a las mujeres, que sí es posible construir otras maneras de entender lo masculino y de ejercer una masculinidad más equitativa, no hegemónica y no-violenta.

No se puede pasar por alto que, según informaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF), en Bogotá durante el 2009, se presentaron 1.645 homicidios, 179 más que en 2008, representando un aumento relativo del 12,2%, la mayoría producidos por armas de fuego y armas cortopunzantes. También, la tasa de homicidios en Colombia para el 2009 presentó un aumento significativo: de 34,3 homicidios por cada cien mil habitantes, pasó a 39,1 en el último año. Para el caso concreto de Bogotá, la tasa de homicidios en 2008 fue de 20,5 homicidios por cada cien mil habitantes y en 2009 aumentó a 22,7. En los dos primeros meses de este año en Bogotá, se registraron 252 muertes violentas de las que casi el 92% de sus víctimas, fueron hombres. Y, hasta donde se puede calcular, un porcentaje aún superior de hombres, han sido los victimarios.

Y de otra parte, tampoco nos puede ser ajeno el hecho de que las mujeres sean, además, las principales víctimas de esta cultura y comportamientos masculinos. Los 89.983 casos de violencia intrafamiliar reportados por Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (el INML y CF) son, entre otras muchas, una muestra impresionante de nuestras realidades. De ellas, 52.264 casos corresponden a violencia de pareja y casi el 90% de ellos son violencias cometidas por los hombres contra las mujeres de todas las edades y estratos socioeconómicos, además de que más del 92% de las víctimas de violencia sexual en Colombia, son mujeres.

____________ ______

La Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas – Red MenEngage es un espacio de encuentro y de trabajo común compuesta por varias organizaciones, entre ellas:

1. Taller Abierto de Cali

2. Proceso de Masculinidades Santa Marta – Magdalena

3. Asociación Campesina Inza, Tierradentro Cauca

4. Corporación Prisma

5. Fundación Procrear

6. Corporación CedaVida

7. Corporación Opción Colombia

8. Fundación Cedavida

9. Corporación Punto Focal

10. Hogares Infantiles de la Corporación Educativa Minuto de Dios

11. Escuela Popular de Artes y Oficios

____________ _____

Datos de contacto:

Fredy Hernán Gómez Alcaraz

Comité Provisional de Construcción – Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas – Red MenEngage

Tels. (57) 316 – 462 4184 – 8071252 – 310 0409

E-mail: fe_fredy@yahoo. es, redcolombianamascul inidades@ gmail.com

Por:
Grupo electrónico amplio de la Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas – Red MenEngage: http://es.groups. yahoo.com/ group/masculinid adesnohegemonica s-subscribe@yahoogrou ps.com (más…)

Brasil: indígenas versus desarrollo

Lula está empeñadp seguir el modelo desarrollo que han aplicado los países desarrollados, es decir acabar con los indígenas. En los países desarrollados cuántas etnias existen?, acaso el desarrollo se puede concebir arrasando con todo’, por qué no entienden que esas etnias vivieron miles años tranquilos y ahora quieren imponer un modelo que atenta contra sus derechos.

===================

Publicado el : 23 de Abril 2010 – 1:31 de la tarde
| Por Marina Brouwer (http://www.flickr.com/photos/internationalrivers/)

“El hombre blanco lo quiere todo: nuestra tierra, nuestras aguas. Habrá guerra para evitar que el hombre blanco no pueda entrar de nuevo en nuestras tierras”.

Twitter ha mostrado que también puede ser una plataforma para los indígenas de la región amazónica, que amenazan con levantar un campamento en el lugar donde el Gobierno planea construir una enorme presa hidroeléctrica.

Brasil está pendiente de la presa de Belo Monte, un mega proyecto que cuenta con el decidido apoyo del presidente Inácio Lula da Silva. Esta semana se firmaron los contratos con un consorcio nacional que deberá entregar la obra en el 2015. La presa, en un río que desemboca en el Amazonas, será la segunda más grande del mundo y aportará gran parte de la electricidad que necesita el vaso país sudamericano.

Elecciones
La construcción de Belo Monte ha dividido a Brasil. Según una encuesta reciente del diario Folha de São Paulo, el 53 por ciento de los brasileños dice sí al proyecto, mientras que el 47 por ciento lo rechaza.

Esta división refleja la situación política nacional, de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo octubre. La oposición rechaza de plano el mega proyecto, para mostrar su diferencia con el presidente Lula y su Partido de los Trabajadores, para quienes Belo Monte es una apuesta en la que se juegan su prestigio.

Inundación
Los opositores señalan los daños que el proyecto causará a la población local y el medioambiente. Por su parte, un líder indígena se encuentra desde hace varios días en la capital, Brasilia, protestando junto a compañeros y parientes tribales:

“Han ocupado la Amazonía, han construido diques y lagos artificiales para su propio beneficio. A nadie le importa la tierra de los indígenas. Los habitantes del valle de Xingu están siendo expulsados de sus tierras y sus casas”. Según Greenpeace, la presa dejará bajo el agua unos 500 kilómetros cuadrados, lo que obligará a decenas de miles de familias a buscar otros rumbos.

Combativos
Hasta ahora, en los planes de construcción de Belo Monte los indígenas están completamente excluidos, a pesar de que la Constitución les garantiza el derecho a ser escuchados cuando los proyectos afectan su vida cotidiana. Así lo afirma Paul Wolters, un holandés que trabaja en Brasil para una ONG que defiende los intereses de la población originaria.

No obstante la exclusión, el jueves de esta semana los indígenas acordaron dialogar con el consorcio encargado del mega proyecto. Si estas conversaciones no dan ningún resultado, dijeron que están dispuestos a ocupar el lugar donde deberían comenzar las obras.

“En su mayoría son indígenas Juruna,” dice Paul Wolters. “Más tarde se les unirán indígenas Kayapo, un pueblo de guerreros. Los Kayapo no tienen miedo a luchar físicamente. Es difícil hacer previsiones, pero en el momento en que quieran iniciar la construcción tendrán que enviar al Ejército a sacar de allí a los indígenas”. Según Wolters, en una serie de cartas, los indígenas le han hecho saber al presidente Lula da Silva que no aceptarán la construcción de la presa de Belo Monte, y que de ser necesario, correrá sangre.

Eventos mundiales
Los indígenas cuentan con la opinión pública nacional e internacional, y lo cierto es que ya han tenido experiencias parecidas. En los años noventa se habló también de esta presa, pero los planes de construcción volvieron a los cajones a causa de las protestas masivas, a escala mundial.

Esta vez, sin embargo, los partidarios de Belo Monte cuentan con razones de mucho peso. El rápido crecimiento de la economía brasileña tiene mucho que ganar con la electricidad limpia y barata que producirá la central hidroeléctrica.

Además, el país tiene en marcha eventos de enorme importancia, que no pueden ponerse en peligro por falta de suministro eléctrico. En el 2014, Brasil organiza el Campeonato mundial de fútbol, y dos años más tarde los Juegos Olímpicos.

A fines del año pasado, un corte de suministro dejó sin luz a más de 60 millones de personas durante algunas horas. De inmediato surgieron preguntas sobre la capacidad de Brasil para organizar reuniones mundiales como el Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos. Hoy día, el presidente Lula da Silva quiere eliminar para siempre esas dudas, y la solución pasa por la central hidroeléctrica de Belo Monte.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Los tropiezos de las matemáticas

jueves 22 de abril de 2010

Claudia Rafael (APE)

Los números suelen dar un cierto escozor cuando se habla de fragilidades. Pareciera que las matemáticas no fueron creadas para pincelar el dolor. Es como que uno, con razones vastas, se resiste a medir con un centímetro, una curva de Gauss o una tabla con porcentajes qué le ocurre a un niño cuando la desnutrición o la lentitud para el aprendizaje lo ponen en la mira. Un gráfico de barras no tiene rostro, ni sonrisa ni un par de ojos que acusen a los responsables de sólo mirar.

Los números que dio el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, hablan de que un “91 por ciento de los chicos argentinos reciben cobertura del Estado”. Y definió que “hoy en la Argentina existe un piso de seguridad social”.

Pero más allá de ese porcentaje, Bossio dio una serie de precisiones sobre las cifras de esa cobertura social. Dijo que “cinco millones se encuentran cubiertos por padres con empleo formal; otro millón y medio son hijos de padres con seguro de desempleo, jubilados o pensionados, o cubiertos por pensiones no contributivas; y otro millón son hijos de autónomos. A ellos se les suman más de 3,5 millones que cobran la Asignación Universal, lo que demuestra que hoy en la Argentina existe un piso de seguridad social”.

Primera cuestión: la suma total es de once millones. Si los chicos con menos de 18 años en el país son 13 millones y medio, la cobertura social alcanza al 81.48 por ciento.

Sin embargo, esto que el mismo Bossio definió como “la medida más revolucionaria de los últimos 50 años” al cierre del encuentro del Consejo de Niñez pareciera tener algunos lados endebles a la hora de -una vez más- los números que, a pesar de su frialdad, revelan demasiado.

Por fuera de los cinco millones con empleo formal que cobran una asignación por hijo de 180 pesos, hay un millón y medio que perciben seguro de desempleo, jubilación, pensión o pensión no contributiva y que cobran la asignación salarial. Sólo que hay un detalle fundamental: el seguro de desempleo tiene un piso de 200 pesos y un techo de 400. Y se cobra por un período que va desde dos meses a un año como máximo. Después, si no aparece del otro lado del túnel de esa feroz indigencia (¿acaso se puede llamar de otro modo a la situación en que queda una familia que se mantiene con el subsidio por desempleo?) una lucecita de trabajo, irrumpe la nada más absoluta.

También hay quienes -en ese universo- cobran la pensión no contributiva. Las madres con siete o más hijos cobran algo más de 800 pesos. Eso sí, temblando para que el crecimiento de sus cachorros no rompa el equilibrio que la llevó a que fueran siete con menos de 18 años.

Sin contar, a los 3,5 millones que cobran la asignación universal y a quienes con un máximo de cinco hijos les llegan mes a mes la abultadísima cifra de 720 pesos al mes. Más el premio al final del año de 432 pesos más por cada uno siempre y cuando los chicos tengan todas las vacunas y hayan asistido regularmente a clases. A veces esas familias tienen la desgracia de contar con más de un chico que todavía usa pañales. Que si se cambian entre cinco y seis veces al día les rebanan en un solo gesto 400 o 500 pesos y apenas quedan algo más de 200 para la leche, el pan, la harina o el arroz.

El director del Anses, Diego Bossio dijo que la medida más revolucionaria de los últimos 50 años otorga cobertura social al 91 por ciento de los chicos argentinos. A once millones, insistió. “Ni siquiera en Suiza es así”, dijo entre ironías la referente de un hogar convivencial de La Plata.

El gráfico de barras tendrá grandes dificultades para incluir la mesa endeble del mediodía en casa de una de esas tantas madres solas con siete hijos. Para pincelar entre las curvas de un plano los ojos rasgados de una piel morocha que miran con deseo del otro lado de una vidriera con juguetes. Para contener las manos cansadas de un pibe que carga más y más cartones en el carrito de la bicicleta. Las matemáticas suelen tener esos tropiezos. No alcanzan a transparentar con signos y ángulos los dolorosos días de quienes miran la vida desde la ventanita de una casa edificada con cajones de frutas.

A pesar de que se enuncie, junto a los números, que estamos siendo protagonistas de la medida más revolucionaria de los últimos 50 años.

Fuente: Argenpress (más…)