Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Historia de España

[Visto: 1479 veces]

Autor: Pierre Vilar
Editorial: Austral
Año: (1978) 2013
Pág: 266

Índice

Prólogo a la nueva edición española
Capítulo I. El medio natural y los orígenes del hombre.
Capítulo II. Los grandes rasgos de la historia clásica: la Edad Media
Capítulo III. Los grandes rasgos de la historia clásica: los tiempos modernos
Capítulo IV. Los grandes rasgos del periodo contemporáneo
Capítulo V. Las crisis contemporáneas
Epílogo (enero de 1978)

Sigue leyendo

Mestizos reales en el virreinato del Perú: indios nobles, caciques y capitanes de mita

[Visto: 5474 veces]

Autor: Scarlett O’Phelan Godoy
Editorial: Fondo Editorial del Congreso del Perú
Año: 2013
Pág: 295

Índice

Presentación
Introducción

I.  ¿Indios nobles o mestizos reales? Memoriales, legitimidad y liderazgo entre la Colonia y la Independencia.

1. “Hijos de españoles e indias”: la primera generación de mestizos reales
2. De diferente “calidad”: los mestizos reales del siglo XVII
3. Memoriales y mestizos reales en el siglo XVIII
4. Dos dirigentes mestizos del siglo XVIII: Juan Santos Atahualpa y José Gabriel Túpac Amaru
5. Juan Santos Atahualpa, el Apu Inca del Cerro de la Sal
6. José Gabriel Túpac Amaru, indio de sangre real y tronco principal
7. Un triángulo de conflicto: la disputa por el marquesado de Oropesa
8. Dos ingas frente a las Cortes de Cádiz (1808-1814)

II. Repensando el Movimiento Nacional Inca del siglo XVIII

1. Dos años claves: 1725 y 1745
2. Linajes y probanzas de nobleza
3. El saber ilustrado
4. El privilegio de la educación: monasterios y universidades
5. Virreyes militares y curacas militares

III. Indios nobles e indios del común en el Perú Borbónico

1. Indios nobles e indios del común antes de la gran rebelión

2. Indios nobles e indios del común después de la gran rebelión
3. Indios nobles en el Perú y España: la disolución de los cacicazgos

IV “Ascender al Estado eclesiástico”. La ordenación de indios en Lima a mediados del siglo XVIII

1. Indios legítimos y de demostrada nobleza
2. Congrua y capellanías
3. La ordenación a título de lengua
4. El idioma índico y la secularización del clero

V. Indios nobles y advocaciones religiosas en el Perú colonial

1. Contrarreforma y advocaciones
2. Curacas y devociones
3. Reflexiones finales

VI. Linaje e Ilustración. Don Manuel Uchu Inca y el Real Seminario de Nobles de Madrid (1725-1808)

1. Los indios nobles que llegaron a España
2. Fray Calixto Túpac Inca y el privilegio de la educación
3. Los centros de enseñanza regentados por los jesuitas
4. El Real Seminario de Nobles de Madrid
5. Don Manuel Uchu Inca y sus condiscípulos
6. Don Dionisio y don Manuel Uchu Inca Yupanqui frente a las Cortes de Cádiz

VII. “Señores de sus Cédulas”. Los indios capitanes de las mitas de Huancavelica y Potosí, siglo XVIII

1. No solo caciques, también capitanes de mita
2. Sobrevivir entre dos mundos
3. De mitayos a mingas

Bibliografía

Sigue leyendo

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial

[Visto: 1192 veces]

Autor: Pedro Guibovich Pérez
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Año: 2013
Pág: 313

Índice

Agradecimientos

Introducción
¿Decadencia o evolución?: El Santo Oficio peruano en el periodo tardío colonial
EL comercio de libros
Los controles sobre la circulación de los libros
Bibliotecas y lectores
Otros infractores: Nordenflicht, Vidaurre y Rozas
Las herramientas de la delación: edictos y catálogos
Imprenta y censura
La alianza del trono y el Santo Oficio
Libros prohibidos en la Inquisición
El legado de la censura: la Inquisición y la cultura colonial
Conclusiones
Apéndice documental
Bibliografía

Sigue leyendo

Aporte del Teatro Menor en la visión que tenemos de la sociedad colonial

[Visto: 843 veces]

¿Cuál es el aporte del llamado Teatro Menor a la visión que tenemos de la sociedad peruana colonial? Para responder esta pregunta, se utilizará como ejemplo Entremés del Huamanguino, el Huantino y la Negra.

 

El teatro profano se divide en dos. Por un lado, se encuentra el teatro mayor. Éste, incluye la tragedia, un género aristocrático que trata sobre la muerte y, con la tragedia cristiana, el perdón; y la comedia, un género más burgués y popular que incluye siempre un matrimonio como característica de continuidad en la sociedad; y, a partir del siglo XVII-XVIII, la tragicomedia. Por otro lado, se encuentra el teatro menor, el cual se inserta dentro del anterior. Si bien su función principal es el de entretener, en muchos casos también realiza críticas a la sociedad. Las farsas, sin parte de este teatro menor. En el teatro español a éstas también se les conocen como sainetes o entremeses. Muchos de ellas, realizan sus críticas mediante el uso de la sátira.

Es importante recordar que el cambio dinástico en España- de los Habsburgo a los Borbones-, la influencia del teatro francés comenzó a llegar no solo a España, sino también a América. Este tipo de teatro, buscaba reafirmar a la clase burguesa, pero también como todo el teatro del siglo XVIII, buscaba enseñar. Así, muchas de las obras escritas en este siglo trataban diversos problemas o aspectos de la sociedad colonial. Sin embargo, es curioso que la mayoría de estas obras, no posean el nombre del autor. Esto quizás se pueda deber a un temor hacia las autoridades coloniales como a un gusto por permanecer en el anonimato.

La sociedad virreinal, desde sus inicios, buscó marcar la diferencia entre los distintos sectores que la conformaban. Al inicio del Virreinato, se creó la República de indios y la República de españoles, dejando a la población de color inserta en esta última sin los beneficios correspondientes. Con el mestizaje, esta división tan tajante ya no se podía seguir aplicando. En los cuadros de castas del virrey Amat en el siglo XVIII, se puede apreciar con mayor claridad el mestizaje.

A pesar de los años que tenía como virreinato, la sociedad en sí continuaba aún muy fragmentada. Esto se puede apreciar en Entremés del Huamanguino, el Huantino y la Negra, la cual es atribuid a una monja arequipeña del siglo XVIII. El problema central que se plantea es la falta de entendimiento entre ellos tres con el alcalde, que es un español. Las denuncias realizadas por el huamanguino y la negra al huantino que se presume era mestizo frente a un español, muestran no solo como ciertos grupos se aprovechaban de otros, sino también como la autoridad español, al no comprenderlos, no es posible de llegar a formular una solución al problema. Sin embargo, este se resuelve con la adoración al niño Jesús por parte de todos. E

En un contexto en que la disconformidad hacia el sistema colonial  – expresado en las numerosas rebeliones anticoloniales., y la aplicación de las Reformas Borbónicas, además del surgimiento de un sentimiento criollo, no es de extrañar que, para la posible autora, lo único que puede llegar a unir a una sociedad tan diferente sea la religión.

Sigue leyendo

La España de Carlos III

[Visto: 498 veces]

El Estado encabezado por Carlos III y administrado por letrados, no podía ser calificado como un Estado militar; no obstante, existió una clara inclinación del monarca español hacia la guerra, la presencia de los militares en la administración civil y el aumento del presupuesto de defensa. Así, el Estado borbónico poseía una fuerte dimensión militar.


HOJA DE SERVICIOS DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

[Visto: 648 veces]

 

Batallón de Infantería Ligera.- Voluntarios de Campo mayor. El Ayudante primero D. José de San Martín y Matorras, su edad veinte y siete años, su país Buenos Aires de América, su calidad noble, hijo de Capitán, su salud buena, sus servicios y circunstancias las que se expresan:

Tiempo en que empezó a servir los empleos

EMPLEOS

Días

Meses

Años

Cadete

21

Julio

1789

Segundo Subteniente

19

Junio

1793

Primer Subteniente

28

Julio

1794

Segundo Teniente

8

Mayo

1795

Segundo Ayudante

26

Dicbre.

1802

Capitán

2

Novbre.

1804

Ayudante primero

27

Junio

1808

 

Tiempo que ha servido en cada uno

EMPLEOS

Años

Meses

Días

De Cadete

3

10

28

De Segundo Subteniente

1

1

8

De Primer Subteniente

9

10

De Segundo Teniente

7

7

19

De Segundo Ayudante

1

10

6

De Capitán

3

7

25

De Ayudante primero

1

4

Total hasta fin de julio de 1808

19

10

 

Regimiento donde ha servido

En el de infantería de Murcia, trece años y cinco meses, cinco días: lo restante en éste.

Campañas y acciones de guerra en que se ha hallado

Ha hecho un destacamento de cuarenta y nueve días en Melilla. Se ha hallado desde el 25 de Junio de 1791, sufriendo el fuego que le hicieron los Moros en los treinta y tres días de ataque contra la plaza de Orán; haciendo el servicio con la “Compañía de Granaderos”. En el exército [sic] de Aragón ocho meses, de donde pasó al Rosellón y concurrió a la toma de Torre Batera y Cruz de Yerro; ataque a las alturas de Mauboles, San Miguel y baterías de Villalonga. En el de Bañueles y en sus alturas, rechazó a los enemigos por segunda vez; hizo una salida a la Hermita de San Luc, estuvo en el ataque que dieron los enemigos en Port-Vendres, el 3 de Mayo de 1794; en el que se dio a sus baterías el 16, subsistiendo en la defensa hasta la rendición de Colionvre, el 28 del propio mes. Estuvo en la fragata de la Real armada el “Dorotea” un año y veinte y tres días y con ella se halló en el combate que sostuvieron el día 15 de Julio de 1798, contra el navío Inglés “El León”. En la Campaña contra Portugal desde el 29 de Mayo de 1801 hasta la paz. En el contagio que sufrió la plaza de Cádiz en 1804 y en la guerra con el Gobierno de Francia, se halló al mando las guerrillas, habiendo tenido una acción distinguida contra los enemigos en Arjonilla, en Julio de 1808.

Sevilla, Julio 31 de 1808

Conforme Juan de Moya. V°B° – Rafael Menacho

En CDIP. Tomo VI. Asuntos Militares, volumen 4

Sigue leyendo

Entre el siglo XVII y el Siglo XVIII

[Visto: 750 veces]

Para el siglo XVII, el gobierno virreinal tuvo que afrontar varios problemas referentes a la defensa del territorio provenientes, especialmente, de naciones extranjeras. El inicio de la colonización del territorio americano del norte, por parte de Inglaterra en 1620, significó un problema para la Corona española debido a la necesidad que tuvieron de crear nuevos espacios para proteger sus fronteras. Por otro lado, la Guerra de los Treinta años supuso un fuerte gasto para el Imperio Español, llevando al fin de la Unión Ibérica y al surgimiento de Holanda como una potencia marítima.

Al iniciar el siglo XVIII, España buscaba un nuevo Rey. La dinastía de los Habsburgo agonizaba en la persona del enfermizo y débil monarca, Carlos II, y todo venía anunciando el ocaso del esta Monarquía que había dominado medio orbe desde los días de Carlos I de España, V de Alemania. Carlos II, muy distinto al primero, por razón de sangre y por avenirse mal su austeridad con la desenvoltura de las costumbres de la corte francesa, se inclinó por el segundo hijo del Emperador Leopoldo II de Austria para que lo suceda en el trono; no obstante, cuando su enfermedad lo llevó más cerca a la tumba, extendió su testamento y en él designaba para sucederle en todos sus dominios al nieto de Luis XVI, el Delfín de Francia, Felipe de Borbón.

Felipe V, un joven de 17 años, entró en Madrid en un día lluvioso de febrero de 1701. Sus nuevos súbditos, superaron sus reservas y dirigieron sus miradas hacia él para convertir la causa de los Borbones en una causa española. A ellos, no les gustaba el círculo de franceses que rodeaban al nuevo monarca, pero mostraron respeto al Rey. De este modo, Felipe V inició su reinado sin contar con una oposición abierta.

La Guerra de sucesión, larga y sumamente violenta, que se inició primero en Italia y luego continuó en España, no llegó a tener repercusiones muy notables en América, salvo la mayor hostilidad de parte de ingleses y holandeses, enemigos de la Monarquía. Así, el cambio dinástico se realizó en América sin brusquedad y la vida colonial prosiguió su ritmo de siempre, sin que se introdujera reformar alguna. Con la nueva monarquía, una nueva era se daba inicio para el Imperio Español.

Fuentes consultadas:

Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 2010

Vargas Ugarte, Rubén. Historia General del Perú. Tomo IV. Lima: Editor Carlos Milla Batres, 1966

Sigue leyendo

La Corona española en el siglo XVIII

[Visto: 846 veces]

Tras la muerte de Carlos II, el hechizado, surge en España un grave conflicto sucesorio, dado que el difunto monarca- último de la casa de los Habsburgo en España-, no había logrado tener un hijo. Así, el siglo XVIII marcó en España el tránsito de la dinastía de los Habsburgo- en el trono por casi doscientos años- a la dinastía francesa de los Borbones tras la guerra de sucesión. No obstante, la España de los Borbones era la misma España de los Austrias, dado que la nueva dinastía, para Lynch, “no consiguió transformar súbitamente las vidas de los españoles, mejorar la calidad de gobierno, ni incrementar el poder de su país”.[1]

Pero, ¿cómo era el mundo hispánico a inicios de dicha centuria? Según Lynch, el primer siglo de la España de los Borbones fue un siglo de crecimiento, dónde se incrementó la producción, se multiplicó la demografía y existieron expectativas más allá de los recursos.No obstante, alrededor del año 1700 nos encontramos en varios aspectos en presencia de una de las articulaciones más importantes de la historia europea y que es intercontinental.Las tendencias antes mencionadas condujeron, en los años posteriores a 1740, a una nueva fase de crecimiento y a una distorsión económica y fiscal evidente. En un intento por corregir los desequilibrios fiscales, el Estado decidió intervenir. De este modo, podemos ver que durante el período que comprenden los años de 1740-1766, una serie de ministros de carácter reformista propusieron proyectos radicales que fueron derrotados por intereses poderosos, haciendo que la Corona se vea obligada a dar marcha atrás.

Sin embargo, en la medida en que quedaba asegurado el crecimiento en el marco existente de privilegio y monopolio, los grupos de intereses se sentían satisfechos y se evitaba la confrontación. En este momento, un Estado ya fuerte comenzó a garantizar la estabilidad política y llegó a sacar mayor partido a estructuras que rindieron beneficios a los terratenientes, ingresos a la Iglesia y que permitieron obtener beneficios a las inversiones coloniales. Durante el gobierno de Carlos III (1759-1788), existía una marcada tendencia en la Europa continental a reforzar el estado y a racionalizar la administración, en línea con los principios científicos de la Ilustración. Los ministros y oficiales estaban ansiosos por tomar sus decisiones en función de la información disponible más actualizada, lo cual suponía –en parte-, utilizar los métodos de la ciencia al gobierno y así asegurarse de que se recogían estadísticas fiables.

San Martín y el Perú. Planteamiento Doctrinario

[Visto: 1475 veces]

Autor: José Agustín de la Puente Candamo
Año: 1948
Páginas:  359

Índice:

Introducción

Capítulo I. De la Expedición y de las primeras gestiones políticas

20130417-san-martin-y-el-peru-planteamiento-doctrinario_mpe-o-17864622_85.jpg

Capítulo II. De la política monárquica y de los medios de acción

Capítulo III. Del periodismo y de la vida de la inteligencia

Capítulo IV. De la finalidad de la Misión a Europa

Capítulo V. De los Comisionados y de la política europea

Capítulo VI. De los comisionados y del gobierno peruano

Capítulo VII. De la Justificación y de García de Río

Capítulo VIII. Del Protectorado y de la obra jurídica

Capítulo IX. De San Martín y su Doctrina

Capítulo X. De San Martín y de su Monarquismo

Capítulo XI. Del Pensamiento de San Martín

Reflexión Final

Apéndices

Fuentes

Índices

Sigue leyendo

La Independencia del Perú

[Visto: 1111 veces]

Autor: Dr. José Agustín de la Puente Candamo
Año: 2013

Editorial: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú
Páginas: 371

Índice

Presentación: Marco Falconí

Prólogo: Margarita Guerra M.

Nota Preliminar: José Agustín de la Puente Candamo

Introducción

I. El territorio, el hombre y la vida cotidiana

II. La idea del Perú

20130417-155622_10152748511055013_1755054500_n.jpg

III. El reformismo en el siglo XVIII

IV. El fin del Antiguo Régimen. La Monarquía Constitucional

V. Entre la fidelidad y la ruptura

VI. La Proclamación de la Independencia y la organización del Estado

VII. Las cuestiones económicas y sociales

VIII. Lo hispanoamericano en la Independencia

IX. La Cultura

X. La Iglesia en la Independencia

XI. Lo andino y lo criollo en la Independencia

XII. La Independencia en la República

Bibliografía

Apéndices

Sigue leyendo