Archivo de la etiqueta: República aristocrática

Algunas ideas sobre “La formación capitalista dependiente: La ‘República Aristocrática’ y el enclave imperialista” en Clase, Estado y Nación en el Perú

[Visto: 3480 veces]

1. Una mezcla de odio, rencor, desprecio, temor y el pensamiento de que el Perú es un pueblo de “ingobernables” o enfermo por parte de los empresarios, la mayoría blancos y provenientes de la costa, frente a los sectores populares conformados por los “indios, negros y chinos” provenía desde el período colonial se intensificó y provocó una más clara diferenciación entre los pobladores de la costa con los de la zona andina y la imposibilidad de una integración nacional.

2. Existió, como lo menciona Manuel Gonzales Prada, una gran diferencia entre lo que se suponía que debía de ser la República del Perú con lo que en realidad era. Él argumenta: “Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no merece llamarse república democrática a un estado en el que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley”.

3. En la sierra, las normas no eran las mismas que las que se ejercían en la costa. Tanto los tribunales de justicia como las leyes no tenían la menor importancia debido al poder que ejercía el gamonal y los hacendados, dividiendo así al país en los “amos o señores” y sus siervos.

4. La lucha entre caudillos luego de la retirada del ejército chileno al final de la Guerra con Chile, llevó a un Estado prácticamente nuevo a una anarquía total y a una falta de estabilidad en varios sectores. Al indio se le relegaba y se le trataba como en el período colonial, llegando a mostrar, como sostuvo Gonzales Prada en su discurso en el Politeama una evidente distancia entre “el país legal y el país real”.

5. Durante este período hubo una gran influencia de capital económico y de empresas transnacionales, como la Casa Grace. Esta influencia extranjera en la extracción los recursos dividió a los sectores dominantes de la sociedad Por un lado, los pierolistas consideraban “la entrega de los recursos nacionales al capital extranjero y una intromisión en la soberanía nacional”. Por otro lado, los civilistas apoyaron este tipo de contratos con las esperanza de llegar a recuperar el perdido crédito internacional.

6. La República Aristocrática se inició en 1895 con el gobierno de Nicolás de Piérola. Desde ese año hasta 1919, el grupo dominante, el cual también representaba los intereses de los exportadores, logró dirigir la política de gobierno a pesar de ciertos conflictos internos.

7. El inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 redujo los ingresos del gobierno peruano en el tema de la exportación de productos; sin embargo, en los años siguientes de la guerra hasta su fin en 1918, las exportaciones subieron de una manera considerable. Ya para 1919 hasta 1928 los ingresos del Estado se dispararon de una manera descomunal, cayendo, en 1929 debido a la crisis económica desatada en EE.UU. y a nuestra dependencia de su capital económica.

8. Al acentuarse las empresas extranjeras en determinados lugares, utilizaban un sistema de enclave en la zona. El único problema de este sistema no era que extrajeran los recursos de la zona y que estos fueran destinados al comercio exterior, sino que las empresas encargadas de la extracción de los productos no se encargaron de mejorar las zonas, volviéndolas industrializadas, desarrollando así el capital nacional.

9. A pesar de la manipulación pierolista del recién formado movimiento obrero mediante representación parlamentaria, los trabajadores no dejaron de exigir lo que les correspondía: un trato laboral más justo. Se produjeron sucesivas huelgas y paralizaciones de ciertos puertos o ciudades. Se trató de llevar un control de los obreros con el fin de suprimir las ideas correspondientes a las exigencias, mas no se dio.

10. Los once años de gobierno de Augusto B. Leguía, conocido como en oncenio, ocasionaron que se forme una estructura de dominación social por parte de las clases dirigentes hacia los sectores más bajos. Esta dominación se mantuvo hasta el año 1968, año del golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado al entonces Presidente Belaunde.

Sigue leyendo

Algunas ideas principales del texto “Apogeo y crisis en la República Aristocrática. Segunda Parte: El consenso y la violencia” de Burga y Flores Galindo

[Visto: 8925 veces]

1. Ya en el período republicano, para finales del siglo XIX, la oligarquía había establecido un domino sobre la sociedad peruana de la época. Dicho dominio se produjo por un Estado excluyente de las mayorías de la sociedad y cuyo control recaía sobre una clase social reducida pero poderosa. Es importante destacar, como lo mencionan los autores, que no existió una ideología oligárquica, sino una visión del mundo mucho más diferente del que era. Existía un claro dominio sobre el campesinado como había existido en el período colonial.

2. A pesar de tener un poder sobre la población nacional, el gobierno oligárquico era dependiente de mercado de metrópolis con carácter imperialistas, como Inglaterra y Estados Unidos. Pero no es posible considerar a la oligarquía solo desde el punto de vista económico, a pesar de que muchas familias de la oligarquía obtuvieron su poder en el apogeo del guano. Así, a inicios del siglo XX, la oligarquía ejerció prácticamente todo el poder político del país.

3. Según los autores, el Estado oligárquico se caracterizó por tener un débil desarrollo administrativo. Dicho estado no fue un Estado nacional, solo lo fue en apariencia. Existía aún una muy marcada diferencia y fragmentación a lo largo del territorio entre las familias oligárquicas de la costa y la sierra, siendo la oligarquía norteña la más próxima a una dimensión nacional. Hubo otro gran inconveniente para que no se logre una dimensión nacional, y ese provenía de las mismas haciendas.

4. Tanto el gamonalismo y la feudalidad obstaculizaron la conformación de una sociedad nacional, pero un igual efecto tuvieron los enclaves mineros y petroleros. En una sociedad oligárquica como esta, el poder político estaba monopolizado por un conjunto de familias cuyo perfil consistía en la “bondadosa entrega del país a las empresas extranjeras a través del Contrato Grace y medida antipopular con la anulación del billete fiscal”.

5. Dos elementos combinados, la dictadura y el consenso, son las que definen la relación existente entre la clase gobernante y las clases subalternas. En el estado oligárquico hubo una especie de dictadura frente a las demás clases. Al no desarrollar un programa político, la oligarquía no contó con los medios para incluir a las otras clases. La Iglesia, como sucedió en los tiempos de la colonia, continuó su función como medio de cohesión de la pirámide social, siendo el cristianismo uno de los pocos nexos que comunicaban a la oligarquía con la gente “del común”.

6. Grandes levantamientos indígenas fueron reprimidos a causa de la gran violencia que predominó en este tipo de Estado. La violencia fue interpretada a través del control de tanto gamonales como oligarcas en las propias haciendas, ambos teniendo en cuenta la creencia de una superioridad étnica a parte de la diferencia de clases. Lejos de buscar la integración de las demás clases del país, la oligarquía decidió mantener a las grandes masas marginadas, lo que muestra el porqué de la exclusión del grupo analfabeto del país de la actual vida política.

Sigue leyendo