Archivo de la categoría: Articulos

Articulos

Sensibilidad ecológica frente al cambio climático

[Visto: 2689 veces]

Un reciente estudio de Bergengren, J. Waliser, D. Yung, L. “Ecological sensitivity: a biospheric view of climate change” proyecta el impacto ecológico del aumento de unos pocos grados de temperatura y señala y propone incorporar la sensibilidad ecológica como una nueva medida para evaluar el cambio climático, sus consecuencias y prever mecanismos de adaptación. Esta aproximación ha conducido también los trabajos de Sebastian K. Herzog, Rodney Martínez, Peter M. Jørgensen, Holm Tiessen sobre el cambio climático y biodiversidad en los andes tropicales (comentado en este blog), al que podría asimilarse algunos estudios sobre la fragilidad de los sistemas de vida vinculados a los cambios antropogénicos en Cajamarca relatados por Alfonso Miranda Leiva en su artículo “Declinación de anfibios en la jalca de Cajamarca, historia y evidencias” ( en la que también se mencionan algunas acciones para su preservación.

El punto de partida del cambio puede situarse en la distribución de la biomasa vegetal hacia fines del siglo XX como se muestra en la figura siguiente:
20111217-eve_sxx.jpg

Para tener en cuenta el orden de magnitud del cambio, los autores señalan que los efectos que estamos viviendo son similares a los ocurridos en la última desglaciación cuando se produjo un aumento significativo de la temperatura del planeta, la diferencia es que está ocurriendo 100 veces más rápido. Lo que no ha variado es la dirección del cambio, nuestro planeta se hace más caliente y más seco.

Evidentemente entonces el efecto sobre la vida de los seres vivos será más drástico, muchas especies no “tendrán tiempo” de cambiar para adaptarse a las nuevas condiciones, otras se moverán y encontrarán lugares para seguir desarrollándose, otras se verán favorecidas e incrementarás los espacios en los que pueden desarrollarse, etc.

Pero las especies no tienen estrategias individuales, forman parte de un conjunto en el que la desaparición de un pequeño actor puede desatar la catástrofe para todos.

A su vez, los cambios en los sistemas de vida no se organizan teniendo en cuenta las necesidades humanas, y por más tecnología que tengamos seguimos dependiendo de las demás especies de plantas y animales para sobrevivir.

Podemos ir más lejos y proyectar los efectos en el cambio del balance entre especies vivas, ecosistemas, reducción de la biodiversidad y cambios en los ciclos del agua, de la bioquímica, de la energía y del carbono.

Estos investigadores han desarrollado un modelopredictivo para analizar la evolución de los sistemas vegetales como función del cambio climático Equilibrium Vegetation Ecology model (EVE). Los resultados de la simulación muestran que para el 2100 el 49% de las comunidades vegetales de la superficie terrestre habrán cambiado, y que el 37% de la biomasa de los ecosistemas terrestres del mundo habrán cambiado de escala. EVE es un modelo de equilibrio, y aunque no muestra las tasas de de cambio ecológico, las proyecciones proporcionan una estimación del recambio de especies necesario para obtener un nuevo equilibrio dado un cambio en las variables climáticas. El modelo fue probado con éxito contrastando los resultados obtenidos por estudios paleoclimáticos, así como con los datos actuales.

20111217-eve_ese1_xxi.jpg

El modelo de sensibilidad ecológica tiene dos niveles de análisis, el primero EVE1 que se organiza a partir de la pérdida de biodiversidad, y el EVE2 que formula gruesamente cambios mayores en los ecosistemas. Mostramos a continuación los mapas de ambos escenarios para fines del 2100, y agregaremos que en el artículo se muestran proyecciones hasta el 2300.

20111217-eve_ese2_xxi.jpg

Lo que se observa es que en primer lugar los cambios ocurren en el norte del continente americano y del euroasiático, que refleja la transformación de las tundras y de los bosques.

Y aunque no tan severos en el mapa, se muestran cambios importantes en los centros de biodiversidad como México, los andes, África central, Indochina.

La gran inercia del sistema de la Tierra, junto con los niveles actuales de forzamiento antropogénico significa que incluso teniendo un enfoque agresivo para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero este deberá ser complementado con estrategias de adaptación para la gestión de los sistemas humanos y naturales.

FFR Sigue leyendo

Hidroeléctricas, energía y ecología

[Visto: 1540 veces]

El interesante y persuasivo video “Hidroeléctricas en la amazonia ¿energía limpia?” producido por el Centro para la sostenibilidad ambiental – UPCH muestra los efectos negativos de las grandes hidroeléctricas para la ecología y el ambiente. Los efectos de la energía para el bienestar y el desarrollo millones de personas no necesitan ser resaltados, pero es evidente que requerimos de nuevas alternativas.

A mediados del siglo XX el Perú fue uno de los primeros países en los que se puso en práctica la construcción de grandes reservorios como medio para ampliar la producción agropecuaria e impulsar el desarrollo. Este es el caso de San Lorenzo en Piura. Y con este criterio se llevaron a cabo en el medio siglo siguiente los grandes proyectos hidroeléctricos de la costa peruana, con el sueño de convertir el desierto en un verde jardín.

En este debate hay que considerar también los argumentos que señalan que si bien los costos ambientales no se pueden evitar si se pueden disminuir, y también pueden incrementarse las ganancias ambientales, por ejemplo cuando se restituye la capacidad ambiental en un ambiente deteriorado o destruido por su uso inadecuado.

En este marco podemos considerar un aporte el trabajo de los ingenieros la Technische Universität München que han desarrollado un prototipo de minecentral que funciona con alta eficiencia y poco impacto ambiental con pequeñas represas. Y que por sus características puede ampliar el horizonte del acceso de energía en zonas rurales y de población dispersa.

“La idea principal no es la optimización de la eficiencia, sino la optimización de los costos: módulos estandarizados pre-fabricados permitirían contar con “kits de plantas de energía” que puedan pedirse por catálogo. ‘Asumimos que los costos son entre 30 y 50 por ciento menores en comparación con una planta hidroeléctrica tradicional”, dice Peter Rutschmann.”

Esto sumado a la posibilidad de electricidad sin cables ideado por Tesla y que comienza a ser realidad, puede contribuir a mejorar nuestra relación con nuestro propio futuro como especie.

Sigue leyendo

Bosques luchan contra la desertificación en África

[Visto: 3887 veces]

Hace ya muchos años los ingenieros forestales se percataron de que bastaba cercar un terreno en la frontera entre las tierras de cultivo y el desierto, para que el bosque volviera a expandirse. La actividad humana había creado un desbalance en el sistema de regeneración natural, sin encontrar un nuevo equilibrio con la naturaleza.

Hoy al sur del Sahara donde el desierto devoraba los bosques por causa de los hombres, parece estar ocurriendo lo contrario, también por causa de los hombres.

20110203-africa_ndvi_robert simon.jpg
Mapa de Robert Simon

Hoy en Burkina Faso, Sawadogo un agricultor analfabeto con setenta años o más ha vivido la muerte y resurrección de los bosques, y además sobrevivido a la guerra anticolonial y a las sucesivas revoluciones de la joven República Africana. En un artículo en Scientific Américan (a), cuenta que para él el cambio climático comenzó en los 80 con las grandes sequías, y el crecimiento del desierto, al que tuvieron que combatir recuperando algunas prácticas tradicionales, abriendo pozos y sembrando árboles. Agroforestería y rodales dan sombra, permiten una mayor circulación del viento, reducen la temperatura promedio, mejoran los suelos, favorece a los cultivos, y facilita la recuperación de la napa freática. Nada nuevo, pero era algo que se había perdido.

“En el pasado, los agricultores a veces tenían que sembrar sus campos tres, cuatro, o cinco veces porque la arena arrastrada por el viento ahogaba o destruía las plantas (…) Con los árboles para amortiguar el viento y el anclaje al suelo, los agricultores necesitan sembrar sólo una vez.”

“Creo que los árboles son por lo menos una respuesta parcial al cambio climático, y he tratado de compartir esta información con los demás”, agregó Sawadogo. “Mi convicción, basada en la experiencia personal, es que los árboles son como los pulmones. Si no los protegemos, y aumentar su número, será el fin del mundo”. Señala Reij, el ingeniero holandés impulsor de estas iniciativas.

Este tipo de experiencias, se multiplica en distintos países sin requerir para ello de grandes inversiones, debido a su alta receptividad social y las mejoras que produce en el corto plazo. Reij, señala que esta opción es mejor que la propuesta de Aldeas del Milenio que promueve Sachs desde el Instituto de la Tierra, cuyo principal defectos es depender de insumos externos para sostenerse.

(a) The Great Green Wall: African Farmers Beat Back Drought and Climate Change with Trees A quiet, green miracle has been growing in the Sahel By Mark Hertsgaard | January 28, 2011 | 32
Sigue leyendo

Cambio climático en Lima Siglo XVIII – Siglo XXI

[Visto: 3399 veces]

Los estudios sobre la historia del clima en la ciudad de Lima no son aún suficientes para tener una idea de los cambios ocurridos. Tenemos algunos datos recolectados por los cosmógrafos de la ciudad entre 1791 y 1856, y luego un vacío hasta los inicios del siglo XX. Intuimos que alguna información se habrá recolectado con motivo de la construcción de la red ferroviaria, en la medida que estos daros pueden ser importantes en la construcción de estructuras metálicas, pero desconocemos si fue así y si existen. Hay también algunas reconstrucciones del clima para este periodo a partir de los estudios de glaceología y sobre el fenómeno del Niño. Respecto de este último puede consultarse el trabajo de Lizardo Seiner El fenómeno dle niño en el Perú, reflexiones desde la historia en Debate Agrario N° 33

20110103-temp lima.png

También sabemos que la recolección de información estuvo sujeta a las contingencias de los responsables y las características de sus instrumentos de medición. Pero en la idea de estimular la imaginación hicimos un ejercicio comparando los datos que nos proporciona Carlos Carcelen para el periodo 1791 – 1794 como los del Aeropuerto Jorge Chavez para 1983 y de la estación Hipólito Unanue de la PUCP entre 1995 y 2005.

Lo primero que notamos es que 1791 a 1794, fueron años calientes, tanto como lo fue el año 1983. En 1791 según señala Lizardo Seiner parece haberse tratado de un fenómeno del Niño, y como sabemos el año de 1983 fue el más caliente precisamente por la misma razón. En 1794, sin embargo, el Niño no parece ser una explicación para temperaturas más altas que las registradas, para un periodo similar entre el 2000 y el 2004.

Existen además fuentes interesantes y no investigadas, por ejemplo la Universidad de Harvard hizo observaciones meteorológicas por una década en Arequipa, según se informa en el New York Times de 1901 Sigue leyendo

El mar peruano, un mundo por conocer

[Visto: 6001 veces]

Tener en nuestras costas el mar más productivo del mundo es motivo de orgullo, y también una responsabilidad en un mundo en el que los cambios climáticos anuncian un aumento de la inseguridad alimentaria.
20101226-PeruMar.png

Por lo general se piensa que los problemas ambientales resultantes del calentamiento global no afectan el ecosistema marino, aunque a todos nos queda claro que cuando se trata del fenómeno del niño cambie el clima de casi todo el planeta. Pero en realidad todo se relaciona, un aumento o disminución en la temperatura del agua, un cambio en los vientos, un incremento de la masa de agua producto de los deshielos, además de la contaminación directa de las aguas en las costas, afectan lo que ocurre en los oceános.

Una primera constatación de los estudios del IMARPE, es que no siempre tuvimos un mar con tanta aundancia. Por ejemplo hace unos tres mil años ni la merluza, ni la anchoveta o la sardina abundaban en el mar peruano. De acuerdo con estudios paleoceanográficos, siglos de abundancia se intercalan con siglos de ausencia. De ser regular la secuencia de largo plazo, estaríamos al final deun periodo de abundancia.

Entre otras características del amr peruano me llamaron la atención las siguientes:

a. El mar peruano –chileno es uno de los espacios de mayor afloramiento oceánico. Esto lo convierte en uno de los más ricos del mundo. El Perú posee 0.1% de la superficie del océano y aporta con el 10% de la producción mundial.
b. Es un mar poco oxigenado y ácido. En este sentido permite estudiar las posibles condiciones en otras latitudes en las que habrá menos oxígeno y acidificación.
c. El sistema de la corriente de Humboldt es fuente de CO2 y no una trampa como se pensaba.
d. Su temperatura ha disminuido en los últimos 20 años
e. Hoy se cuenta con modelos que permiten observar su comportamiento a escalas desde kilómetros, como a nivel ecuatorial.
f. El ciclo productivo es sensible a la presencia de hierro y luz.
g. Durante varios siglos antes de 1820, que corresponde con la pequeña edad de hielo (PEH), la región norte de la corriente de Humboldt fue menos productiva, lo que se relaciona con condiciones de mayor humedad en el territorio continental . Estas condiciones fueron probablemente causadas por un desplazamiento hacia el sur de la convergencia entre las zonas tropicales y subtropicales de alta presión durante la PEH. Desde 1870, los aumentos en el total del carbono orgánico (TOC) y el flujo de minerales sedimentados sugieren un aumento de los flujos de viento, conducentes a un mayor afloramiento y productividad. Estas condiciones continuaron intensificándose hacia fines de siglo 20, como lo demuestran los registros instrumentales de viento.
h. La anchoveta soporta un rango relativamente alto de variación de temperatura.
i. La cadena trófica de la anchoveta se califica como corta, se creía que consumía fitoplancton, pero consume el zooplancton.
j. Se cuenta con técnicas acústicas para estudiar el zooplancton.
k. Una consecuencia del enfriamiento del mar peruano ah sido la abundancia de munida, una langostilla que se ubicaba más al sur, y que ahora ha incrementado su presencia en nuestras aguas.
l. La munida a su vez es alimento de la pota, en consecuencia esta especia ha incrementado su presencia y tamaño.
m. Hay un sobredimensionamiento de la flota pesquera del 300%. Se estima que con las medidas tomadas de limitar la pesca global y por embarcación es posible tener un mayor control de los efectos de la actividad pesquera.
n. El conocimiento de las variaciones en la corriente de Humboldt a nivel ecuatorial permiten predecir el comportamiento del ciclo de reproducción de la anchoveta y así regular mejor su explotación.
o. Sobre los efectos del cambio climático hay aún incertidumbre. Si se acepta la hipótesis de disminución de la circulación Walker del pacífico, o dicho de otra manera de pérdida de fuerza de los vientos alisios (este oeste), se producirá un efecto negativo en el sistema de afloramiento frente a la costa peruana y por tanto disminuirá la producción pesquera, así como los monzones en el otro lado del mundo . Sin embargo, las evidencias empíricas presentadas por Bakun & Weeks (2008) señalan una tendencia de aumento de la potencia de los vientos alisios, al menos en esta etapa, que se verifica frente a las costas del Perú.
Sigue leyendo

¿Puede usarse el agua de mar como alternativa a la falta de agua dulce?

[Visto: 2316 veces]

Stephen Salter propone el uso de una máquina que genere nubes y electricidad usando como fuentes al mar y sus olas. Ésta, sin embargo, no es la única propuesta al respecto, pero puede relacionarse con la necesidad de contar con la energía suficiente para mover la masa de agua de mar suficiente por filtros desalinizadores. Como se sabe el Presidente García ha fijado la desalinización como proyecto serio y nacional que se debe incorporar a todos los planes políticos a un costo de 1,500 millones de dólares. Este no es un tema nuevo ni en el mundo ni en el Perú como bien lo explica Cathy García . Actualmente países desérticos, como otros que no tienen grandes problemas de agua dulce, adoptan sistemas para potabilizar las aguas del mar, es el caso de los países árabes e Israel, además la idea se expande y aplica en África, La Florida, Centro América y en España.

La capacidad total instalada de desalinización en todo el mundo es de 26 hm3/día (ha crecido en aproximadamente tres veces la capacidad existente en 1980), de los cuales 14 hm3/día corresponden a agua de mar y 12 hm3/día a aguas salobres. (Zúñiga et.al, 2005). En el Perú existen solo pequeñas plantas y éstas podrían ser una alternativa para empresas de tratamiento de pescado y frutos del mar, así como para pequeños y medianos pueblos del litoral.

La empresa Doosan Hydro Technology desalination ya tiene comparte inversiones mineras con Milpo en el yacimiento Cerro Lindo en una zona y conduce un proyecto de desalinización y recuperación de las aguas que usará la empresa, y proveerá de agua a sus propios trabajadores.

Sobre las tecnologías disponibles habría que decir que de acuerdo con Zúñiga, las alternativas son variadas, sin embargo la que más se han desarrollado en los últimos años son las alternativas basadas en ósmosis Inversa, y en segundo término las de evaporación con uso de energía solar como los de Solar Stills que operan con la energía disponible en la radiación solar y diseñados para aprovechar de un modo pasivo la energía solar, haciendo uso del conocido “efecto invernadero”.

Cerro Lindo es una mina de zinc, plomo y cobre. Está a una altitud de 2,000 msnm y a 50 kilómetros del mar en la frontera entre el departamento de Lima y el de Ica. La planta de desalinización se encuentra en la costa y sus dos pozos ubicados en la playa succionan el agua salada a 150 metros de profundidad. A pocos metros de allí, la planta recibe el agua y mediante una sucesión de filtros especiales limpia toda impureza. El resultado: agua industrial, lista para ser enviada a la mina a razón de 30 l/s.

El uso principal del agua estará dado en la planta concentradora. Todo el sistema está diseñado para la recirculación y no se emitirán efluentes al ambiente.

Una parte del agua proveniente de la planta desalinizadora será tratada y convertida en agua para consumo humano, disponible para todos los servicios del personal. El sistema incluye una planta de tratamiento de aguas servidas, cuyo producto ingresará a la línea de sanitarios. Si hubiera excedente de agua domestica se utilizará para la creación y mantenimiento de áreas verdes, así como para minimizar el polvo en las vías de acceso.(Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú)

Tres años después del anuncio del Presidente García de iniciar un proyecto para dotar de agua dulce a la ciudad de Lima, es poco lo que se ha avanzado. Las compañías desaladoras están viniendo para desarrollar proyectos asociados a la actividad minera en la costa, como en el caso de Bayovar, o en el más reciente caso de Tía María, y al pasar por Lima estudian las posibilidades de invertir. Pero el problema principal es el costo de producción de cada m3, que a los valores actuales solo se compensaría si se instala una planta de gran capacidad.
Sigue leyendo

¿Es posible manejar lluvias?

[Visto: 1504 veces]

Una hipótesis de las líneas de Nazca, dibujadas hace 2200 años es que las figuras son llamados a dioses nube para indicarles que traigan agua en un periodo de sequía tan intensa que casi (o no tan casi) llevó al colapso a la cultura Nazca. Imagino que muchas culturas pasaron por el mismo problema, unas hicieron líneas, otras probablemente templos, o ambas cosas. Recuerdo que durante la guerra de Vietnam los norteamericanos para producir tormentas e inundaciones sembraban las nubes con yoduro de plata, veo que ahora los madrileños están interesados en usarla, para hacer que la danza de la lluvia funcione. Uno de los escenarios de calentamiento global es la tropicalización de algunas zonas ahora desérticas como la costa norte del Perú, además del aumento de la nubosidad por evaporación ¿podríamos aprovechar las nubes y descargarlas donde podamos aprovechar su agua?

Los Chinchas, según Eric Santiago Antunes de Mayolo, quemaban en las alturas ciertas algas con alto contenido de Yodo y provocaban lluvias que eran aprovechadas en la costa ¿funcionará tal cosa? Los catalanes en poco tiempo tendrán que traer agua en buques cisternas, la que produce su ecosistema parece ser insuficiente en el futuro, y por si a caso, están buscando a Chamanes africanos y le ofrecen una vestal a la semana como parte del trato.

El escenario de la Tropicalización, resulta más remoto. Es cierto que con los Niños hubo procesos de tropicalización durante los periodos del evento. El problema es si por el calentamiento global sucederá lo mismo (y donde el fenómeno del niño no es parte). La tropicalización se podría producir si la corriente del Humboldt dejara de fluir, y no hay ninguna señal de que eso pueda suceder (a diferencia de los glaciares que sí se están derritiendo). Hay un precedente con la corriente del golfo en el atlántico, que hace millones de años (creo que 60) que si se detuvo con una irrupción repentina de agua dulce del estuario de San Lorenzo en la actual Canadá, y trastocó todo el clima en ambas partes de la cuenca del atlántico norte.

El profesor Salter, famoso por su “pato”, una máquina de electricidad cuya fuente de energía son las olas del mar, se ha metido ahora a inventar una
máquina de lluvia
, basada en la turbina de Darius. La idea es generar nubes frente a islas o costas desérticas aumentando la eficiencia de evaporación del agua a través de turbinas impulsadas por la propia energía del mar en el que se encuentran. De otro lado, otro científico, esta vez turco,
Cemal Saydam
, esta investigando sobre “nubes inteligentes” con la idea de hacer llover en represas y lagunas, de modo que siempre cuenten con agua disponible. También la periodista científica Karen Hopkin en Scientific American del 29 de febrero de 2009 señala que los científicos habrían encontrado que las bacterias que flotan en la atmósfera pueden ser causa de la formación de cristales de hielo.

Hace algunos años se habló también del proyecto http Geshem, en Israel, una idea para hacer llover a través de la creación de islas de calor generadas con capas asfálticas. En todo caso esta indagación ha producido interesantes estudios sobre el efecto e las ciudades en la formación de nubes.

Durante más de 50 años, anuncia recientemente
Nature news
, los esfuerzos para tratar de inducir artificialmente la lluvia se han concentrado en la “siembra de nubes’ dispersando pequeñas partículas de yoduro de plata en el aire para que actúe como” núcleos de condensación “, en torno a los cuales las gotas de lluvia pueden “crecer”. “El problema es que todavía no es claro que la siembra de nubes funciona de manera eficiente”, dice el físico óptico Jérôme Kasparian, en la Universidad de Ginebra, Suiza. “También hay preocupaciones acerca de cuán seguro adición de partículas de yoduro de plata en el aire es el medio ambiente.”

Un efecto semejante y menos intrusivo se logra lanzando pequeños pulsos laser en el aire para ionizar moléculas de nitrógeno y oxígeno de manera que puedan actuar como núcleos de condensación.

FFR
Sigue leyendo

¿Es posible manejar lagunas?

[Visto: 1942 veces]

Ante la expectativa de no contar con fuentes reguladores de los flujos de agua dulce por desglaciación, podríamos acumular el agua de lluvia en lagunas artificiales aprovechando la geomorfología de los andes . Me contaban que esto lo estaban haciendo en la provincia de San Juan en la Argentina. Pero para no ir tan lejos recuerdo las aerofotografías de una meseta puneña cercana al lago Titicaca en la que aparece un sistema de lagunas artificiales conectadas entre si y probablemente relacionadas con el sistema de waru-warus. También cerca del lago en 15° 48’ 13.38’’ S y 70° 17’ 46.17’’ hay – como en muchas parte- un cráter volcánico que podríamos convertir en lago.

Uno de los problemas centrales de la cordillera es que es muy joven, aun necesita un largo periodo de estabilización, lo que implica riesgos geológicos difíciles de predecir. Creo que lo más oportuno es retener agua entre las cordilleras occidental y central creando trasvases hacia la vertiente occidental. En el corto plazo, el lago Junín podría ser una gran posibilidad construyendo un gran dique en la parte Sur (dirección a la Oroya), claro que habría que movilizar y reinstalar varios pueblos y comunidades ganaderas, y además construyendo y acueducto que salga por la viuda al río Chillón. En fin soluciones interesantes las hay, pero si no iniciamos obras…

La idea es además rejuvenecer el lago aumentando su nivel un metro. Para ello será necesario además “limpiarlo” de los relaves mineros, controlar el uso de agroquímicos para evitar la eutrofización, y tratar las aguas servidas de los centros poblados del área. Todo esto e acuerdo con un estudio de hace 12 años. No encontré estudios más recientes. Resulta curioso advertir que de mejorar las condiciones del lago se pondría en riesgo la supervivencia del pato conocido como zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii).
20101114-ljunin.png
En el Perú hay 12 mil lagunas en los andes, las más importantes y difíciles de controlar son las que se encuentran en le departamento de Ancash. Su crecimiento es un indicador de los deshielos, pero no encontré cifras al respecto. Hay sin embargo una experiencia de manejo de excedentes y obras de ingeniería poco documentados.

Otro problema con las lagunas, y especialmente con el lago Titicaca, son los conflictos que comienzan a aparecer entre regiones al interior del país, al respecto el IPROGA tiene algunos trabajos en los que se señala por ejemplo que la mayor parte de los conflictos (63,5%) tienen que ver con la disponibilidad del recurso y en segundo lugar con la calidad (27%).

Poco sabemos de las aguas subterráneas, aunque conocemos por Jaime Llosa que es posible la captación de infiltración de agua de lluvias como de escorrentía: a) La Cosecha y la siembra de agua. El Caso de las Amunas de Huarochirí . (Cuenca del Rimac, Lima), b) la captación del agua de lluvias mediante represas en la Cordillera Negra. El caso de la recarga de acuíferos en la cuenca del Nepeña (Ancash), c) el llenado de pozas con agua de avenida a fin de recargar acuíferos. El caso de las pozas de Ocucaje (Ica), y d) Captación de agua de deshielo procedente de los nevados: Mismi y Chucura, ubicados en el valle del Colca (Arequipa). El caso de la Comunidad de Yanque y de los canales prehispánicos en uso.

Sigue leyendo

¿ Cómo cambiará la Tierra a fin de siglo?

[Visto: 1837 veces]

El aumento global de la temperatura provocará el crecimiento de los desiertos y las tormentas, y hará subir el nivel de los océanos.

BUENOS AIRES, Argentina. – Caimanes en las costas inglesas, un gran desierto en Brasil; las míticas ciudades de Saigón, Nueva Orleáns, Venecia y Bombay, perdidas, y el 90% de la humanidad desaparecida. Bienvenido a un mundo 4°C más cálido.

Nadie quiere este futuro, pero puede llegar a suceder. Si nuestros esfuerzos por controlar las emisiones de gases responsables del efecto invernadero fallan o si los mecanismos climáticos planetarios hacen aumentar la temperatura, algunos científicos y economistas están considerando no sólo cómo podrá ser el mundo del futuro, sino también cómo podría subsistir la siempre creciente población humana.

Sobrevivir con la cantidad actual de seres humanos, o incluso aumentarla, será posible, pero sólo si empezamos a cooperar como especie para reorganizar radicalmente nuestro mundo.

La buena noticia es que la supervivencia de la humanidad en sí misma no es un problema por considerar: la especie continuaría incluso si sólo un par de cientos de individuos se mantienen con vida. Pero para mantener con vida la población mundial, de alrededor de 7000 millones de personas, se requerirá una gran planificación.
Sigue leyendo

Tejados verdes para ciudades más limpias

[Visto: 2989 veces]

Un tejado verde no es un tejado pintado de color verde, sino un tejado lleno de plantas y vegetación. En éstos, el techo se cubre parcial o totalmente con suelo, membranas impermeables y vegetación. También se les conoce con el nombre de eco-tejados o tejados vivientes. No se deben confundir con los tejados que utilizan tecnologías energéticas verdes, como paneles solares o módulos fotovoltaicos. De momento, veremos en detalle en qué consisten estos tejados verdes de vegetación.

Un tejado verde consiste básicamente en montar una capa de suelo y vegetación encima del “terreno” o tejado normal. Esta capa está provista de capas de drenajes, filtros de tela, suelo y plantas. La idea comienza en los años 60 en Alemania y se propaga rápidamente por otras ciudades del mundo, al probarse empíricamente sus beneficios públicos y privados.

fuente: http://elmercuriodigital.es/content/view/16333/58/ Sigue leyendo