Archivo del Autor: Flavio Figallo

Algunas ideas sobre insectos y cambio climático

[Visto: 5087 veces]

Los insectos por su número y variedad, así como por la posibilidad de observarlos cotidianamente deben permitirnos una mejor aproximación a los efectos del cambio climático. Este es un hecho incontrovertible para los cambios estacionales sobre el que se describen fábulas como las de la cigarra y la hormiga, o la conversión de feas orugas en fantásticas y delicadas mariposas. También queda claro su papel en la historia a través de las increíbles historias sobre las langostas que hasta hoy en día son preocupación de los agricultores, para no hablar de las marabuntas o de la crónica Hellstron que afirma sin equivocarse que lo más seguro es que los insectos nos sobrevivan. En fin a este asunto debemos sumarle algunas intervenciones humanas cuyos efectos están aún por determinarse.

20111106-ESPECIES CONOCIDAS.png

No sabemos cuántas especies de insectos hay en el planeta (Sermeño, 2004), la discusión se sitúa en rangos que van desde 100 millones hasta unos tres millones, aunque ciertamente los descritos son aún una porción menor, 750 mil según Wilson (1988, citado por Sermeño).

En 1957 Warwick Kerr buscaba una especie de abeja superproductora de miel. Experimentaba con abejas africanas y brasileras en el estado de Sao Paulo-Brasil. El resultado fue un híbrido (Apis melífera y abejas criollas) gran productor, pero también de gran agresividad y resistencia, hasta el punto que desde que el experimento se salió de control, estas abejas han logrado ocupar todo el continente americano, no sin dejar algunas lamentables muertes en el camino. Las hormigas suramericanas se encuentran también a un paso de dominar el mundo, aunque esta vez no han necesitado de empujón alguno. Las hormigas argentinas Linepithema humile ha logrado imponerse a sus congéneres de otras partes y ocupar vastos territorios en los cinco continentes. Las especies se globalizan como el comercio y la economía, llevan y traen mercancías, ideas y todo tipo de bacterias, virus, insectos, y demás animales contribuyendo con ello a modificar los patrones de evolución de la vida.

A lo anterior se suma como efecto los cambios de clima que de un año a otro impiden el desarrollo de algunas especies y favorecen el de otras. Sobreviven las que se adaptan a un rango de variación climática mayor, o las que proliferan con el calor desplazando a las hijas del frio. Pero además de ello ocurre que entre as favorecidas se da una competencia por la sobrevivencia que determinará la prevalencia de algunas de ellas. Los humanos contribuimos con nuestro sistema de control de poblaciones de insectos, sea infertilizandolas, favoreciendo el desarrollo de los predadores que nos conviene al desarrollo de la agricultura, o exterminándolas directamente con insecticidas. El efecto de nuestras acciones, sumados a los del azar.

Entre los insectos hay también especies pequeñas que viven en el agua, como los plecópteros, que de acuerdo con un estudio de la revista Biodiversidad y Conservación el 63% son altamente sensibles al cambio climático. Estas especies si bien no parecen ser importantes, investigar sobre su prensencia nos puede ayudar a estimar la velocidad del cambio climático.

También es sabido que las especies migran para adaptarse a los cambios buscando siempre sus espacios “preferidos”, pero no todas lo harán en el tiempo suficiente, o encontrarán espacios adecuados. Y al hacerlo afectarán la vida de otros organismos. El espacio del mosquito se amplía y por tanto la malaria o el dengue se expandirán.

Hay además algunas historias relacionadas con el cambio climático y los insectos, por ejemplo la relación entre las termitas y la producción de gases efecto invernadero, metano en particular, como resultado de su capacidad para la digestión de glucosa. Sin embargo, recientemente los científicos estudian la bioquímica de su digestión para producir energías alternativas.

FFR

Sigue leyendo

Efectos del cambio climático en la selva amazónica y viceversa

[Visto: 7983 veces]

20111029-110329150453-large.jpg
Aún cuando los eventos climáticos de los que hoy nos informamos por los medios de comunicación suelen ser achacados al cambio climático, ello no constituye ninguna evidencia por sí misma. Los ciclos inundaciones sequías suelen tener ciertas regularidades y pueden ser explicados como variaciones dentro de un modelo dinnámico complejo. Incluso podemos muchas veces hablar de ciclos de corta duración empotrados en ciclos de más larga duración, para las escalas terrestres el tiempo puede medirse en siglos o décadas, cuando no en períodos más largos.

Lo que debe preocuparnos es cuando un fenómeno sale de su rango de variación, o cuando además esto se produce de manera contradictoria al ciclo. Por ejemplo, es difícil saber si la dura sequía en el Cuerno de África, y la secuela de hambre que deja a su paso, es consecuencia del cambio climático, o forma parte del ciclo seco que afecta regularmente a la región si no tenemos muchos puntos de comparación en el tiempo. Pero si podemos suponer que los cambios en los flujos de agua en la Amazonía muestran un patrón de comportamiento preocupante dado que en un periodo de cinco años se han producido dos sequías graves.

La salud de la Amazonía es un elemento clave para enfrentar el cambio climático debido a su función como sumidero de carbono. Las sequías sin embargo producen un efecto contrario en la relación entre el bosque amazónico y el ambiente. Menos agua afecta el ciclo de regeneración de las plantas limitando su capacidad para absorber carbono, pero también significa mayor materia orgánica muerta, y por tanto producción de gases efecto invernadero. En condiciones regulares ello se equilibra cuando en los años siguientes las lluvias reverdecen el bosque de manera que en los años siguientes se anula este efecto. Pero, ¿qué pasa cuando sobreviene una nueva sequía antes de que la recuperación culmine, o incluso su capacidad de retención de carbono se eleve? Lo que ocurre es que el proceso de degeneración se acelera y el nuevo punto de estabilización puede ubicarse muy por debajo de las capacidades actuales. Esto es lo que parece demostrar el estudio de Liang Xiu de la universidad de Boston. Para hacernos una idea de este impacto podemos comparar la emisión de CO2 de los EEUU de Norteamérica en el 2009 que alcanzó los 5,400 millones de toneladas con los 5,00 millones de toneladas producidas por la Amazonía en 2005.

Como parte del estudio los científicos elaboraron un mapa haciendo uso de información satelital (MODIS y TRMM), y teniendo como guía los promedio de lluvia y los umbrales sobre los que se definen las sequías, llegaron a la conclusión de que en el 2010 el área afectada es cuatro veces más grande que en la sequía de 2005. La gravedad de la sequía fue confirmada por Marcos Costa de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil que dijo que “el año pasado fue el más seco de los 109 años de registro del nivel de aguas del Rio Negro en Manaos.

Sigue leyendo

Hidroeléctricas, energía y ecología

[Visto: 1514 veces]

El interesante y persuasivo video “Hidroeléctricas en la amazonia ¿energía limpia?” producido por el Centro para la sostenibilidad ambiental – UPCH muestra los efectos negativos de las grandes hidroeléctricas para la ecología y el ambiente. Los efectos de la energía para el bienestar y el desarrollo millones de personas no necesitan ser resaltados, pero es evidente que requerimos de nuevas alternativas.

A mediados del siglo XX el Perú fue uno de los primeros países en los que se puso en práctica la construcción de grandes reservorios como medio para ampliar la producción agropecuaria e impulsar el desarrollo. Este es el caso de San Lorenzo en Piura. Y con este criterio se llevaron a cabo en el medio siglo siguiente los grandes proyectos hidroeléctricos de la costa peruana, con el sueño de convertir el desierto en un verde jardín.

En este debate hay que considerar también los argumentos que señalan que si bien los costos ambientales no se pueden evitar si se pueden disminuir, y también pueden incrementarse las ganancias ambientales, por ejemplo cuando se restituye la capacidad ambiental en un ambiente deteriorado o destruido por su uso inadecuado.

En este marco podemos considerar un aporte el trabajo de los ingenieros la Technische Universität München que han desarrollado un prototipo de minecentral que funciona con alta eficiencia y poco impacto ambiental con pequeñas represas. Y que por sus características puede ampliar el horizonte del acceso de energía en zonas rurales y de población dispersa.

“La idea principal no es la optimización de la eficiencia, sino la optimización de los costos: módulos estandarizados pre-fabricados permitirían contar con “kits de plantas de energía” que puedan pedirse por catálogo. ‘Asumimos que los costos son entre 30 y 50 por ciento menores en comparación con una planta hidroeléctrica tradicional”, dice Peter Rutschmann.”

Esto sumado a la posibilidad de electricidad sin cables ideado por Tesla y que comienza a ser realidad, puede contribuir a mejorar nuestra relación con nuestro propio futuro como especie.

Sigue leyendo

Durban, el tiempo volvió a terminarse

[Visto: 1070 veces]

El norte desarrollado está más preocupado por la crisis económica de hoy que por el futuro climático del planeta. El fin de Kyoto y sus esperanzas está por llegar en 2012 y no hay ninguna propuesta en firme que pueda reemplazarla. Los europeos aspiran a lo más a una nueva ronda de compromisos temporales, el G-77 continua radicalizándose, Japón, Rusia y Canadá han “pateado el tablero”. Joanna Mackowiak-Pandera, la subsecretaria de Estado de Medio Ambiente de Polonia, país que preside este semestre la UE en estos asuntos, declaró que Desde la UE, añadió, hay una voluntad declarada de retomar el protocolo de Kioto, que vence en 2012 y es el único compromiso internacional vinculante para reducir los gases que provocan el efecto invernadero y aceleran el cambio climático.

20111003-tiempo dali.jpg

Para algunos analistas se avecina una nueva cumbre climática dominada por China y EUA. Así lo señala, según un artículo de Pilar Gonzales de EFE, el maltés Michael Zammit Cutajar quien habría dicho que “La UE no es bastante grande, no tiene bastante peso para ejercer el liderazgo y EEUU está distraído por sus políticas internas, mientras que China siempre dice que la responsabilidad histórica no es suya, pero cuando uno ve las cifras de las emisiones de China, éstas muestran que está avanzando muy rápidamente en el aumento de emisiones. Es evidente que el país asiático debería, no ahora, pero en unas décadas tomar la responsabilidad del liderazgo, con EEUU o contra EEEU. En realidad, lo que hay es un G2, son estos dos gigantes los que van a negociar entre ellos muchos temas.”

Empate de suma cero, es el resultado de un juego que según los académicos alemanes puede resolverse aplicando la teoría de juegos. Estados Unidos nunca firmará, pero la UE si lo haría si China lo hace, lo que es poco probable si África no lo hace. Ningún país quiere jugar solo, pero Rusia no quiere hacer nada, y los países pobres quieren que los ricos asuman todos los costos, pero los ricos sólo se comprometen a firmar si los pobres hacen más.

Hay países como Canadá, Rusia y EEUU que no se preocupan por sus emisiones pues saben que otros, los EU, están pagando por ellas. Es una situación típica de la paradoja del polizonte, y para evitarlo se pueden aplicar incentivos negativos, es decir, señala Jobst Heitzig: Para cooperar es necesario que todos sepan que si alguien no cumple sus compromisos, la situación climática empeorará, porque aquellos que cumplieron tendrán derechos de emitir, de modo que todos se perjudican. De esta manera si bien en el corto plazo la situación empeore, en el largo plazo la cooperación se impondrá… claro que ya puede ser demasiado tarde.

Debemos pensar en la adaptación en los países del sur, el escenario de cinco grados a final de siglo parece el más probable. Nadie hará nada por nosotros.

ffr
Sigue leyendo

Energía, Cambio Climático y Durban 2011

[Visto: 1592 veces]

20110915-Durban.jpg

Teniendo como fondo la “estimulante” imagen de la próxima reunión mundial sobre cambio climático en Durban 2011 haremos en este post algunas reflexiones sobre el otoño del planeta, y el comienzo del invierno.

Hace poco se dio a conocer el hallazgo del antepasado más antiguo del hombre en Sudáfrica, y en ese mismo lugar, y más precisamente en Durban, puede firmarse a fin de este año el acuerdo de nuestra extinción.

“La edición de La edición de 2010 del World Energy Outlook (WEO) presenta las proyecciones actualizadas de la demanda de energía, así como de producción, comercio e inversiones, combustible por combustible y región por región hasta 2035. Incluye, por primera vez un nuevo escenario que prevé las acciones futuras que los gobiernos deben emprender para cumplir sus compromisos de combatir el cambio climático y la creciente inseguridad energética.

El WE0 2010 muestra:
• que actuaciones e inversiones adicionales son necesarias para alcanzar el objetivo del Acuerdo de Copenhague de limitar el aumento global de la temperatura a 2°C y como afectaran a los mercados del petróleo;
• como las economías emergentes -encabezadas por China e India- determinarán cada vez en mayor medida el panorama energético global;
• que papel pueden tener las energías renovables en un futuro en que se disponga de energía limpia y segura;
• que implicaciones tendría la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles para los mercados energéticos, el cambio climático y los presupuestos públicos;
• las tendencias en los mercados energéticos del Caspio y las consecuencias para la oferta global de energía;
• las proyecciones para el petróleo no convencional; y
• como dar acceso a los servicios de energía modernos a toda la población mundial.

Con datos exhaustivos, proyecciones y análisis, el WEO 2010 ofrece una perspectiva muy valiosa sobre cómo puede evolucionar el sistema energético en el siguiente cuarto de siglo. En definitiva, este libro constituye una lectura indispensable para todos aquellos involucrados en el sector de la energía.”

Esta edición puede prescindir de los resultados de Cancún, en la medida que poco contribuyeron a diluir la atmósfera de fracaso de Copenhague, pero considero que son de suma importancia para Durban 2011, en la medida que su diagnóstico a futuro se hace más grave.

Las fechas clave son 2012, 2020 y 2035. El próximo año nos quedamos sin Kyoto, y los acuerdos de reducción de emisiones de CO2 parecen haberse hecho añicos, de modo que no hay certidumbre sobre le compromiso de los gobiernos con las reducciones que nos lleven a la meta de no aumentar la temperatura media global por encima de los 2°C hacia el 2020, e iniciar un periodo de estabilización y recomposición de la matriz energética productiva a partir del 2035. Esto significa que de aquí al 2035 la tasa de crecimiento en el consumo energético debe ser de 0,7% anual, y no 1,4% como se prevé si no se incide sobre las tendencias actuales.

¿Pero, dónde están los problemas? Para la AEI los países desarrollados están haciendo el trabajo de reducir su producción de CO2 reduciendo el consumo de combustibles fósiles, desarrollando nuevas fuentes de energía de fuentes alternativas de baja contaminación, aumentando la eficiencia en el uso actual, y poniendo dinero para que la contribución de CO2 baje en el mundo. En consecuencia el problema está en los países en desarrollo, incluyendo en este paquete a Rusia, así como aquellos países que subsidian el uso de estos combustibles, como los de la OPEP y Asia Oriental; o los que usan carbón para producir energía como es el caso de China (que ya es el mayor consumidor mundial), o la India.

En términos de las fuentes alternativas las predicciones no son del todo optimistas, requieren por o general de un desarrollo tecnológico con costos elevados. Las estrategias para su desarrollo aparecen en todo caso en países con recursos, y no en aquellos que las necesitarían para desarrollarse sin hacer uso de fuentes convencionales. Así, los países de fuera de la OCDE representan el 93% del aumento de la demanda de energías primarias.

Una fuente de cambio puede ser el precio del petróleo que puede alcanzar los 113 dólares por barril en 2035 a precios de 2009, y una producción de casi 100 millones de barriles diarios. El tema es sin embargo establecer cuándo se llegará al pico del petróleo, es decir, cuándo la producción llegará a su punto máximo y comenzará a descender. Esto será el resultado de una confluencia de sucesos: los costos de producción que se elevan por razones tecnológicas, agotamiento de las reservas, fuentes alternativas competitivas, restricciones de política pública, efectos del cambio climático, etc.

Los límites tecnológicos comienzan a ser alcanzados, pero la terquedad humana puede llevarlos más allá del límite actual del pico del petróleo, o caso contrario a escenarios de guerras internacionales. El ejemplo para el primero de los escenarios es la experiencia de la BP en el Golfo de México, que es la más reciente, pero no la única, y que ha hecho que Brasil, México, Israel, entre otros sigan en esa línea. Pero a este nivel de inversión y precio para compensar la, las posibilidades de otras fuentes crecen. La más promisoria era la energía atómica, hasta antes del desastre de Fukiushima, ahora volvemos a la eólica, la hidráulica (a pesar de sus cuestionamientos ambientales), la solar, y los biocomustibles (a pesar de los problemas de seguridad alimentaria que puede acarrear). Y la que nos salva por ahora son las reservas de gas natural.

Sobre las reservas habría que decir que las hay si se mira bien, como parece indicar el informe de la EIA con su mirada a los combustibles fósiles no convencionales y se mencionan las reservas en Canadá y Venezuela (arenas bituminosas), a las que hay que agregar el carbón, el más abundante y contaminante de todos.

Otro factor del cambio de la matriz energética puede derivarse del cambio climático y la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de CO2. En este escenario se trataría de medidas compulsivas y dramáticas que implican el uso de la fuerza si no se toman medidas preventivas.

En este contexto, Durban se hace más dramático.
Sigue leyendo

Cambio climático y antrópico en el sistema de lagos altiplánico

[Visto: 2801 veces]

20110903-Titicaca.png

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) este año, el texto “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico TITICACA-DESAGUADERO POOPÓ-SALAR DE COIPASA (TDPS). GEO Titicaca, constituye un enorme aporte para conocer y actuar en beneficio de los pueblos del altiplano y sus recursos naturales. Es además resultado de un trabajo conjunto en el que han contribuido diferentes especialistas y científicos del Perú, Bolivia, Cuba, Colombia, Argentina y Panamá, entre seguramente otros.

Como señala el propio documento “La escasez, dispersión y falta de actualización de la información científica y los datos estadísticos existentes, han hecho difícil comparar consistentemente o agregar tópicos ambientales, sociales y económicos; a pesar de ello, se ha procurado articular la información disponible a objeto de brindar la visión integral que aquí se presenta, buscando proveer a los decisores de política a escala nacional, subnacional y local de ambos países, una firme base para los esfuerzos que realicen con el fin de asegurar el oportuno enfrentamiento de los desafíos descritos y la sustentabilidad a largo plazo de las iniciativas de desarrollo.”

El sistema del TDPS requiere de un tratamiento a la altura de su complejidad. La mayor parte de su espacio está bajo jurisdicción boliviana, una parte importante está en el Perú, y otra menor en Chile. , estando su estructura político-administrativa distribuida de la siguiente manera: En el Perú, 13 provincias del departamento de Puno, con 92 distritos municipales, que son las unidades de administración local. En Bolivia, abarca parte de dos departamentos: La Paz, con 16 provincias y 52 municipios; y el departamento de Oruro con 16 provincias y 35 municipios. En Chile, abarca parte de los territorios de la XVa y la Ia Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, respectivamente, con dos comunas en la provincia de Parinacota y tres en la provincia de Tamarugal; todas ellas en el límite con la frontera occidental de Bolivia.

20110903-logoTTKK.jpg

Su extensión, 143,900 kilómetros (mayor que Suiza y Austria juntas), y se ubica entre los 3,600 y 6,500 metros sobre el nivel del mar. Y su población puede estimarse en 4 millones de personas, entre las que se habla en seis lenguas: Urus, Aymara, Quechua, Quechua Aymara, y Castellano

La tercera parte del área del Sistema (39%) está poblada por montañas. Otra tercera parte de la región está ocupada por: llanura fluviolacustre, depresiones, terraza fluviolacustre y otras menores. Particular importancia tienen los bofedales, que constituyen depresiones donde se desarrolla una vegetación característica de gran importancia ecológica. Las colinas y mesetas, que para los fines prácticos pueden formar un solo grupo, ocupan cerca de la quinta parte de la región. Finalmente, las superficies de agua representan un poco menos de la décima parte de la región.

Hay indicios de impactos mayores sobre este territorio causado por el cambio climático y la acción humana. “Además de la reducción de los glaciares, la región presenta fenómenos atmosféricos agudizados por el cambio climático como son las heladas, tormentas, inundaciones y granizos, y las precipitaciones pluviales se están concentrando en menos días, ocasionando problemas de creciente intensidad que tendrán influencia negativa en el abastecimiento de agua. Complementariamente, se prevé la aceleración del problema de desertización y salinización en toda la cuenca baja del TDPS (PNACC, 2010).”

“El deterioro del recurso suelo en el altiplano (por los procesos naturales de salinización, alcalinización, contaminación con metales pesados y erosión) es muy preocupante, ya que este aspecto, junto a otros factores como los cambios climáticos, las condiciones demográficas, socioeconómicas y de mercado (…), están favoreciendo la desertificación de amplias zonas de esta región, creando una serie de problemas ambientales, económicos y sociales.”

En suma, el documento, aunque es un tratado general, da cuenta de los problemas y la complejidad que enfrenta el manejo ambiental en la zona altoandina.

Siga el enlace para mayores referencias bibliográficas sobre el lago Titicaca y las especies íticas nativas

Sigue leyendo

Una idea sobre desarrollo sostenible en 60 segundos

[Visto: 888 veces]

La universidad de Leuphana esta empeñada en hacer del manejo sostenible o sustentable un tema de trabajo científico, de experiencia práctica y de comunicación a la sociedad. Entre sus muchos proyectos tiene uno en el que han participado alumnos y profesores de diferentes especialidades con el objetivo de producir breves clips que muestren el problema sin caer en la lógica de despertar conciencias con imágenes terribles.

Si quiere tener una idea ingrese en es link: http://www.nachhaltiger-filmblick.de/start.php

Una Muestra:

20110902-BUMERANG_ESPANOL.mpg” target=”_blank”>20110902-BUMERANG_ESPANOL.MPG
Sigue leyendo

Nuevo record de la temperatura global en julio del 2011

[Visto: 1345 veces]

La NOAA informó que este ha sido el julio más caliente desde los registros iniciados en 1880. LA extensión de hielo en el ártico es la menor desde 1979, fecha de inicio de los registros. El promedio de extensión del hielo marino del Ártico durante julio fue de 21,6 por ciento por debajo del promedio. La medida fue 210.000 kilómetros cuadrados por debajo del mínimo récord anterior de julio de 2007.

20110820-noaa julio 2011.gif

El océano tuvo una temperatura de 0,57C° por encima del promedio del siglo XX, y la cifra para la temperatura terrestre fue de 0,84C° mayor.

Ni El Niño ni La Niña estuvieron presentes durante julio de 2011. Según el Centro de Predicción Climática de la NOAA, El Niño condiciones neutrales se espera que continúen en el otoño del Hemisferio Norte de 2011, con una probabilidad igual de ENSO-neutral o probabilidad de La Niña a partir de entonces.

Pero como suele ocurrir con los promedios ellos esconden algunas diferencias importantes. Así la costa peruana y chilena, como el norte argentino, aparecen con temperaturas por debajo del promedio 1971-2000.
Sigue leyendo

El cambio climático en el pasado

[Visto: 1400 veces]

Las grandes enseñanzas sobre el cambio climático y sus efectos en nuestro planeta tienen sustento en el pasado, pero no en lo que ha ocrrido en los últimos siglos, ni en los últimos milenos, sino en lo que pasó hace millones de años. Los estudios sobre el paleoclima han ayudado enormemente a comprender la compleja dinámica atmosférica y ha generar modelos actuales de predicción del cambio climático.

Es en esta línea que el Committee on the Importance of Deep-Time Geologic Records for Understanding Climate Change Impacts, el Board on Earth Sciences and Resources y la Division on Earth and Life Studies han publicado eel 2011 el libor “Understanding Earth’s Deep Past: Lessons for Our Climate Future”

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN
Comité ENCARGADO y alcance de este estudio

2 LECCIONES DE LOS MUNDOS CALIENTE DEL PASADO

La sensibilidad del clima al aumento de CO2 en un mundo más cálido,
Estabilidad climática en el polo y los trópicos, y gradientes latitudinales de temperatura
Los procesos hidrológicos y el ciclo global del agua en un mundo más cálido.
Las fluctuaciones del nivel del mar y la capa de hielo en un mundo más cálido.
Expansión de la hipoxia Oceánica en un mundo más cálido.
Respuesta biótica a un mundo más cálido.

3. TRANSICIONES CLIMÁTICAS, PUNTOS DE INFLEXIÓN, Y EL PUNTO DE NO RETORNO

Transiciones entre Icehouse y greenhouse.
¿Cuánto duraron los efectos invernadero en el pasado?

4 DESCIFRANDO EL CLIMA DEL PASADO, CONCILIACIÓN ENTRE LOS MODELOS Y LAS OBSERVACIONES

Capacidades y limitaciones de los modelos climáticos
Indicadores de la sensibilidad climática a través del tiempo-proxies para el CO2 y la temperatura del mar
Los indicadores de climas regionales
Los indicadores de pH oceánico y Redox

5 IMPLEMENTACIÓN DE UNA AGENDA DE DE INVESTIGACIÓN DEL CLIMA DEL PASADO REMOTO.

Criterios para priorizar una agenda de investigación sobre el Clima en el pasado remoto
Estrategias y herramientas para implementar el programa de investigación
Educación y Extensión, Pasos hacia una comunidad más amplia de conocimientos sobre los climas en el pasado remoto

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para bajar el texto click aquí Sigue leyendo

Simposio Internacional en Manejo de Bosques y Educación Ambiental

[Visto: 1607 veces]

20110808-Bosques1.jpg

OBJETIVO

El programa de la maestría en Desarrollo Ambiental de la Escuela de Posgrado de la Pontifica Universidad Católica del Perú tiene a bien invitar a los estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en general a participar en el Simposio Internacional en Manejo de Bosques y Educación Ambiental, a realizar del 16 al 19 de agosto de 2011 en el campus de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

PROGRAMA

Eje temático: Manejo y uso sostenible de bosques
Eje temático: Manejos de bosques y ecología de la restauración
Eje temático: Cambio climático y Políticas públicas
Eje temático: Educación ambiental, sociedad e interculturalidad
Eje temático: Experiencias exitosas

CON LA PARTICIPACION DE PONENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

Inscripciones

Estudiantes y comunidad PUCP: S/. 100

Público en general: S/. 150

Inscripciones Corporativas (mínimo 4 personas)
Comunicarse con el anexo 3262 y 3768
inscripciones.corporativas@pucp.edu.pe

Esta inscripción incluye materiales, asistencia a los talleres y actividades en
general del evento.

Inscripción en línea

Para mayor información por favor escribir al correo electrónico:
simposiobosqueseduamb@pucp.edu.pe

Sigue leyendo