Archivo del Autor: Flavio Figallo

Sensibilidad ecológica frente al cambio climático

[Visto: 2667 veces]

Un reciente estudio de Bergengren, J. Waliser, D. Yung, L. “Ecological sensitivity: a biospheric view of climate change” proyecta el impacto ecológico del aumento de unos pocos grados de temperatura y señala y propone incorporar la sensibilidad ecológica como una nueva medida para evaluar el cambio climático, sus consecuencias y prever mecanismos de adaptación. Esta aproximación ha conducido también los trabajos de Sebastian K. Herzog, Rodney Martínez, Peter M. Jørgensen, Holm Tiessen sobre el cambio climático y biodiversidad en los andes tropicales (comentado en este blog), al que podría asimilarse algunos estudios sobre la fragilidad de los sistemas de vida vinculados a los cambios antropogénicos en Cajamarca relatados por Alfonso Miranda Leiva en su artículo “Declinación de anfibios en la jalca de Cajamarca, historia y evidencias” ( en la que también se mencionan algunas acciones para su preservación.

El punto de partida del cambio puede situarse en la distribución de la biomasa vegetal hacia fines del siglo XX como se muestra en la figura siguiente:
20111217-eve_sxx.jpg

Para tener en cuenta el orden de magnitud del cambio, los autores señalan que los efectos que estamos viviendo son similares a los ocurridos en la última desglaciación cuando se produjo un aumento significativo de la temperatura del planeta, la diferencia es que está ocurriendo 100 veces más rápido. Lo que no ha variado es la dirección del cambio, nuestro planeta se hace más caliente y más seco.

Evidentemente entonces el efecto sobre la vida de los seres vivos será más drástico, muchas especies no “tendrán tiempo” de cambiar para adaptarse a las nuevas condiciones, otras se moverán y encontrarán lugares para seguir desarrollándose, otras se verán favorecidas e incrementarás los espacios en los que pueden desarrollarse, etc.

Pero las especies no tienen estrategias individuales, forman parte de un conjunto en el que la desaparición de un pequeño actor puede desatar la catástrofe para todos.

A su vez, los cambios en los sistemas de vida no se organizan teniendo en cuenta las necesidades humanas, y por más tecnología que tengamos seguimos dependiendo de las demás especies de plantas y animales para sobrevivir.

Podemos ir más lejos y proyectar los efectos en el cambio del balance entre especies vivas, ecosistemas, reducción de la biodiversidad y cambios en los ciclos del agua, de la bioquímica, de la energía y del carbono.

Estos investigadores han desarrollado un modelopredictivo para analizar la evolución de los sistemas vegetales como función del cambio climático Equilibrium Vegetation Ecology model (EVE). Los resultados de la simulación muestran que para el 2100 el 49% de las comunidades vegetales de la superficie terrestre habrán cambiado, y que el 37% de la biomasa de los ecosistemas terrestres del mundo habrán cambiado de escala. EVE es un modelo de equilibrio, y aunque no muestra las tasas de de cambio ecológico, las proyecciones proporcionan una estimación del recambio de especies necesario para obtener un nuevo equilibrio dado un cambio en las variables climáticas. El modelo fue probado con éxito contrastando los resultados obtenidos por estudios paleoclimáticos, así como con los datos actuales.

20111217-eve_ese1_xxi.jpg

El modelo de sensibilidad ecológica tiene dos niveles de análisis, el primero EVE1 que se organiza a partir de la pérdida de biodiversidad, y el EVE2 que formula gruesamente cambios mayores en los ecosistemas. Mostramos a continuación los mapas de ambos escenarios para fines del 2100, y agregaremos que en el artículo se muestran proyecciones hasta el 2300.

20111217-eve_ese2_xxi.jpg

Lo que se observa es que en primer lugar los cambios ocurren en el norte del continente americano y del euroasiático, que refleja la transformación de las tundras y de los bosques.

Y aunque no tan severos en el mapa, se muestran cambios importantes en los centros de biodiversidad como México, los andes, África central, Indochina.

La gran inercia del sistema de la Tierra, junto con los niveles actuales de forzamiento antropogénico significa que incluso teniendo un enfoque agresivo para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero este deberá ser complementado con estrategias de adaptación para la gestión de los sistemas humanos y naturales.

FFR Sigue leyendo

Documentos sobre Cambio Climático en América latina

[Visto: 865 veces]

A continuación presentamos un conjunto de documentos que pretenden brindarnos una perspectiva general del cambio climático en Latinoamérica, los mismos que han sido recolectados de diversas fuentes.

A co-evolutionary approach to climate change impact assessment: Part I. Integrating socio-economic and climate change scenarios
América Latina ante el Cambio Climático Gerardo Honty
American Risk Perceptions: Is Climate Change Dangerous?
Cambio Climático en América Latina
Cambio Climático Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005
Cambio climático una perspectiva regional (AL)
Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña
Cambio Climático y Políticas Públicas Ana Elisa Osorio
Cambio climático y salud humana – Riesgos y respuestas
Causas del Cambio Climático y Consecuencias sobre las Poblaciones de América Latina
Climate Change and Human Rights. A Rough Guide
Climate change in lowland Central America during the late deglacial and early Holocene
Climate change science compendium, UNEP
Climate Change Vulnerability and Policy SupportSammy Zahran et al.
Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaption in Developing Countries
Control y manejo local de nuestras aguas como bien común
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Derechos Humanos y Cambio Climático
Desarrollo y cambio climático Banco Mundial 2010
Ecological public health and climate change policy George P. Morris
El Cambio Climático en América Latina y el Caribe
El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas
El derecho al agua
Energymanagement and Global Health
Environmental Policy, Climate Change and Public Opinion, The Case of Andalusia
Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo despuésNicolo Gligo V.
Estrategia Regional de Cambio Climático
Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima
Gender and climate change: mapping the linkages
Global climate change: implications for international public health policy
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
La economía del cambio climático en Centroamérica Síntesis 2010
La economía del cambio climáticoStern Revie
La Nueva Realidad del Calentamiento Global. Un Decálogo del Cambio ClimáticoJavier Martín Vide
Latin America and the Caribbean Economic Growth and the Environment, 2010?2020
Los pueblos indígenas y el medio ambiente
Low carbon, high growth:latin american responses to climate change an overview. Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber, John Nash. World Bank
Marco de los Derechos al Desarrollo con Emisiones Responsables de Gases de Efecto Invernadero
Misperceptions of global climate change: information policies
Nationally appropriate mitigation actions (NAMAs) in developing countries: Challenges and opportunities
Ordenamiento territorial y cambio climático en Centroamérica: Nuevos desafíos para la gestión y la gobernabilidad territorial
Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos
Política Nacional de Diversidad Biológica
Políticas Ambientales y Cambio Climático Eduardo Moyano y otros
Políticas Públicas Ambientais No Brasil Wagner Costa Ribeiro
Políticas Públicas y Cambio Climático Jose Luis Samaniego
Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican RepublicLatin America and the Caribbean 2008
Social Capital, Collective Action, and Adaptation to Climate Change W. Neil Adger
Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático
The Origins and Consequences of democratic citizens Jon. A. Krosnick et al.
Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application of the Earth Simulator Sigue leyendo

México, documentos sobre cambio cimático

[Visto: 811 veces]

Página ofcial: Cambio climático en México

A co-evolutionary approach to climate change impact assessment: Part I. Integrating socio-economic and climate change scenarios
América Latina ante el Cambio Climático Gerardo Honty
American Risk Perceptions: Is Climate Change Dangerous?
Cambio Climático en América Latina
Cambio Climático Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005
Cambio climático una perspectiva regional (AL)
Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña
Cambio Climático y Políticas Públicas Ana Elisa Osorio
Cambio climático y salud humana – Riesgos y respuestas
Causas del Cambio Climático y Consecuencias sobre las Poblaciones de América Latina
Climate Change and Human Rights. A Rough Guide
Climate change in lowland Central America during the late deglacial and early Holocene
Climate change science compendium, UNEP
Climate Change Vulnerability and Policy SupportSammy Zahran et al.
Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaption in Developing Countries
Control y manejo local de nuestras aguas como bien común
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Derechos Humanos y Cambio Climático
Desarrollo y cambio climático Banco Mundial 2010
Ecological public health and climate change policy George P. Morris
El Cambio Climático en América Latina y el Caribe
El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas
El derecho al agua
Energymanagement and Global Health
Environmental Policy, Climate Change and Public Opinion, The Case of Andalusia
Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo despuésNicolo Gligo V.
Estrategia Regional de Cambio Climático
Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima
Gender and climate change: mapping the linkages
Global climate change: implications for international public health policy
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
La economía del cambio climático en Centroamérica Síntesis 2010
La economía del cambio climáticoStern Revie
La Nueva Realidad del Calentamiento Global. Un Decálogo del Cambio ClimáticoJavier Martín Vide
Latin America and the Caribbean Economic Growth and the Environment, 2010?2020
Los pueblos indígenas y el medio ambiente
Low carbon, high growth:latin american responses to climate change an overview. Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber, John Nash. World Bank
Marco de los Derechos al Desarrollo con Emisiones Responsables de Gases de Efecto Invernadero
Misperceptions of global climate change: information policies
Nationally appropriate mitigation actions (NAMAs) in developing countries: Challenges and opportunities
Ordenamiento territorial y cambio climático en Centroamérica: Nuevos desafíos para la gestión y la gobernabilidad territorial
Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos
Política Nacional de Diversidad Biológica
Políticas Ambientales y Cambio Climático Eduardo Moyano y otros
Políticas Públicas Ambientais No Brasil Wagner Costa Ribeiro
Políticas Públicas y Cambio Climático Jose Luis Samaniego
Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican RepublicLatin America and the Caribbean 2008
Social Capital, Collective Action, and Adaptation to Climate Change W. Neil Adger
Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático
The Origins and Consequences of democratic citizens Jon. A. Krosnick et al.
Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application of the Earth Simulator
Sigue leyendo

Durban, cambio climático y geopolítica

[Visto: 2246 veces]

El mundo se ha dividido en Durban renta a un problema cuya solución depende de todos. El tratado de Kioto agoniza. “La UE (y Suiza, Noruega, Australia y Nueva Zelanda) aceptan continuar dentro del único tratado del clima existente pero se decidirá el año que viene si lo hacen hasta 2017 o 2020, con lo que mantienen una carta de negociación” (EL País, 12-12-2011). Japón salió, y Canadá y Rusia no se sumaron porque EE.UU y China se mantuvieron al margen, mientras que la India se niega a ser considerado como emisor sujeto a regulaciones.

20111212-emisiones_gei.jpg

Las negociaciones de Qatar 2012 verán el final de Kioto, o una improbable milagrosa resurrección; la posición Hindú, apoyada por China y Brasil, es llegar a un acuerdo de menor nivel, en el que se establecen compromisos ante la ONU de baja exigencia entre las partes; la tercera opción, y la de menor impacto es la de reducciones unilaterales.

Tal como van las cosas solo nos espera un aumento geométrico del calentamiento y uno paralelo de dificultades económicas y tecnológicas para hacerle frente. No ha sido suficiente el descrédito de quienes sostenían que detrás de las advertencias del cambio climático había una conjura internacional, asunto que quedó descartado por los estudios que ellos mismos solicitaron a la Universidad de Berckley, y que terminaron aportando nueva información a favor del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) y de los científicos de la Universidad de East Anglia.

Climate Action Tracker sostiene que como los acuerdos de Durban no proponen medidas adicionales antes de 2020 el riesgo de exceder los 2°C es muy alto. Las medidas para generar nuevos consensos a partir de los acuerdos de Durban tendrán que ser rápidas si se quiere aumentar la mitigación de las emisiones, y tener la oportunidad para desviarnos de las proyecciones actuales de calentamiento que nos lleva a 3,5°C adicionales para el año 2100. Los expertos en CC coinciden en que un incremento de 1,5°C ya trae impactos considerables, que con 2°C la situación empeora; y que conforme nos acerquemos 3.5°C. de aumento, los impactos son de alto de riesgo como lo muestra la figura adjunta para algunos casos:

20111212-cclimateactiontracker.jpg

Pero, puestos en el escenario del cambio climático ¿Por qué no combatirlo con la vehemencia que el asunto amerita? ¿Cuál es la geopolítica detrás de este asunto? Veamos primero quiénes son los grandes jugadores en el tablero mundial: Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, Japón y Brasil, y si se quiere incluir la incidencia en la pérdida de bosques naturales, hay que sumar Indonesia (Olabe, 2008)

Especulemos. La única razón por la que los países mencionados pondrían en práctica medidas contra las fuentes del calentamiento global se relaciona con sus perspectivas de desarrollo y con sus expectativas en el juego de la hegemonía global. Para la UE lo primero es consolidarse como espacio y crecer en liderazgo sobre Europa oriental, incluyendo Rusia de ser posible, a ello se agrega su intención de ser líder de las tecnologías alternativas, para de esta manera asegurar un nivel de vida y desarrollo para una población que no está sujeta a las presiones demográficas. Los EE:UU apuntan aparentemente en la misma dirección tanto respecto de su necesidad de mantener los más altos niveles de vida posible con el desarrollo tecnológico, sin embargo su rolde potencia hegemónica lo obliga a poner por delante el crecimiento económico sin cuestionar grandemente la matriz tecnológica y energética actuales. Para los demás países mencionados el crecimiento es vital para alcanzar en el más corto tiempo a los países de alto desarrollo en cuanto a lograr mayores niveles de vida, y por tanto no están dispuestos a ningún sacrificio. Finalmente habría que mencionar a Japón como una singularidad cuyo futuro está más asociado con lo que ocurra en China.

Por ahora el resto del mundo no parece jugar un papel importante. En general se trata de pequeñas economías con dificultades para organizar sus procesos internos orientándolos al desarrollo, tomados singularmente su aporte a las emisiones es bajo, aunque colectivamente de acuerdo con el World Resources Institute (WRI) hacia el 2025 ellas serán la mitad de las emisiones mundiales. Sus intereses no conjugan con la idea de mitigar el cambio climático, sino más bien con buscar la mejor adaptación posible para lo que requieren de las subvenciones de las grandes economías, lo que hace volátil su alineamiento.

En suma todo parece indicar que la tendencia es a no llegar a acuerdo alguno en los próximos años, lo que a su vez hará que el indicador de catástrofe por aumento de la temperatura global se dispare como señala Climate action tracker indicando que al 2100 sobrepasaremos la meta de los 2°C adicionales de temperatura y superaremos los 3°C.

El efecto de este incremento en la temperatura como tantas veces se ha advertido provocará pérdidas inconmensurables en todo orden de cosas, hasta el punto de poner en riesgo a gran parte, sino a toda, la humanidad. Todo esto, como señala Olabe (2008) amerita declarar una alerta de seguridad global.

FFR

Fuentes:
Olabe, Antxon (2008) Geopolítica del cambio climático. La alteración del clima de la Tierra como problema de seguridad global. (Ensayo publicado en junio 2008 en el número 12 de la revista El Rapto de Europa)
BAUMERT, K.HERZOG, T. PERSHING, J. Navigating the Numbers. Greenhouse Gas Data and International Climate Policy. World Resource Institute, 2005.

Sigue leyendo

Después de Durban costará más mitigar el cambio climático

[Visto: 997 veces]

20111207-temp.png

Retrasar los acuerdos al 2015 ó 2020 tendrá un efecto significativo en el incremento de los costos económicos y supondrá riesgos mayores para la biodiversidad y el bienestar de las personas. Hoy las estimaciones sobre el aumento de la temperatura para fines de siglo alcanzan los 3.5 grados centígrados, superando largamente la meta propuesta por el PNUMA de no pasar de 2°C.

Hace tres años la idea era buscar un acuerdo internacional para ampliar el protocolo de Kyoto (sumando a USA, China, Canadá, Australia, Rusia, Brasil, etc.), incluso el de lograr acuerdos más exigentes, poco a poco sin embargo Kyoto se derrumba, y todo indica que para enero del 2013 se extinguirá. En su lugar lo que tendremos será un control unilateral de contención de emisiones de GEI cuyos resultados serán reportados a la ONU. De acuerdo con las estimaciones actuales esto significa que las emisiones equivalentes de CO2 para el 2020 serán de 55 giga toneladas año, bastante por encima del máximo necesario (44 giga toneladas CO2/año) para mantenernos dentro de los 2 grados centígrados de aumento en la temperatura global para fines de siglo.

Niklas Höhne, Director de ECOFYS sostiene que mientras los gobiernos retrasen más las medidas a tomar, las oportunidades de mitigación se reducirán sustancialmente. Hoy debemos esforzarnos por reducir nuestras emisiones globales en 2% por año, pero en el 2020 deberemos enfrentar un escenario de reducción de 3.8% por año entre el 2020 y el 2050, para corregir el efecto de acumulación de emisiones. La Agencia Internacional de Energía en su informe para el 2011 señala que si no hacemos nada hasta el 2020 la inversión necesaria para la mitigación se elevará cuatro veces.

20111206-ecofys_g.png

En el gráfico se puede ver en rojo la tendencia ceteris paribus de reducción de emisiones, la línea continua más oscura muestra lo que se requiere para mantenernos al nivel del 2000 y no enfrentar una aumento de la temperatura global superior a los 2 grados Centígrados.

Los países desarrollados fuera de la UE son reacios a compromisos vinculantes porque ellos pueden afectar las políticas de reactivación económica, los que están en desarrollo o han obtenido una moratoria (Rusia, China, Brasil) prefieren alcanzar un nivel mayor de crecimiento industrial antes que comprometerse con programas de mitigación, en suma nadie está dispuesto a grandes sacrificios, y si una de las partes lo hace no se beneficiará en nada. En estas condiciones los mecanismos financieros como los MDL, o los de transferencia tecnológica corren el riesgo de continuar.

Otro problema para discutir y llegar a acuerdos es la calidad de la información que produce cada país. Los científicos reclaman una información más detallada y regular sobre el tema, y así mismo poner cuidado en los métodos de medición para permitir la comparación entre países. Si cada país sigue reportando sus metas y logros como le parece no tendremos siquiera información fiable para establecer acuerdos vinculantes.

Fuente: Climate Action Tracker

Sigue leyendo

China el chico malcriado de Durban

[Visto: 858 veces]

¿A qué juegan los chinos? De un lado se muestran como potencia con capacidades para mantener la maquinaria capitalismo mundial en marcha, de otro lado reclaman ser un país en vías de desarrollo y piden las mismas excepciones que otros países para continuar siendo el más importante contaminador del mundo. Cuando se les pregunta que quieren, dicen: ¡Kioto!, cuándo se les pregunta cuándo dicen: tal vez 2020.

20111206-ajedrez_chino.jpg

China no es clara, dicen los europeos, China no está preparada dicen los estadounidenses. China dice yo quiero todas las ventajas y ninguna responsabilidad.

El Secretario General de la ONU no tiene esperanzas de lograr acuerdo alguno, aunque hay siempre quienes esperan milagros. En medio del naufragio de las negociaciones unos actúan como si nada pasara, mientras otros se desgañitan anunciando el fin del mundo. Lo sensato parece aprovechar para llegar a acuerdos mínimos y preparase para un futuro acuerdo, mientras tanto sálvese quien pueda.

Fuente: Prensa internacional
Sigue leyendo

Durban: Los que tiran la basura no quieren ayudar a recogerla

[Visto: 1213 veces]

China y EE.UU. no quieren hacerse responsables de la basura que producen. Los primeros sostienen que podrían hacer algo si aceptan sus condiciones, y los yanquis están demasiado ensimismados como para preocuparse. Actúan con la prepotencia de los deudores que amenazan con no pagar para obtener más crédito.

Los rusos, japoneses y canadienses ya adelantaron desde hace un tiempo que no moverán un dedo si no lo hacen los chinos y los estadounidenses.

Mientras esto ocurre las emisiones globales de dióxido de carbono generadas por la utilización de combustibles fósiles han aumentado un 49% en las últimas dos décadas (Nature). Y el Himalaya se hace cada vez más vulnerable.

20111205-imagen2.gif

Con los 10.000 millones de toneladas de CO2, la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera se sitúa en 389,6 partes por millón (el nivel anterior a la revolución industrial era de 280 ppm). Los científicos calculan que la mitad de esa cantidad total de carbono permanece en la atmósfera y la otra mitad es absorbida por el océano y por los sumideros terrestres.

Los únicos que no patean el tablero son los de la UE, pero lo harán porque no tiene sentido empujar solos. Solo sabemos que trece años de los últimos 15 años han sido los más calientes de la historia.

FFR
(Foto: Himalayas)
Sigue leyendo

COP17: La sociedad civil se organiza para alzar la voz en Durban

[Visto: 1347 veces]

La Universidad de KwaZulu-Natal (UKZN) será el “espacio del pueblo” en la COP17, donde las instituciones y la sociedad civil internacional se reunirán para dar a conocer su postura frente al problema mundial del cambio climático, informa worldpress.

El convenio para utilizar UKZN se firmó el 3 de noviembre de 2011, entre el C17, un órgano de más de 80 grupos sudafricanos de la sociedad civil encargado para coordinar las actividades de la sociedad civil alrededor de COP17.

El establecimiento de un espacio paralelo a las negociaciones de la COP de cada año responde a la sociedad civil, la marginación con frecuencia experiencias en estos eventos y la falta de progreso que se ha hecho por los gobiernos internacionales para abordar el cambio climático.

“El espacio del pueblo” por lo tanto será un lugar en el que las personas del mundo pueden hacer oír su voz y donde la sociedad civil pueden trabajar en la creación de otra visión para abordar el cambio climático mediante la construcción de un movimiento fuerte y serio.

Se espera contar con entre 5 000 y 6 000 personas durante el transcurso de la conferencia. Los eventos incluyen la Conferencia de la Juventud (COY7), así como numerosos debates de panel, exhibiciones de arte y festivales de cine.

Además el C17 está coordinando el Día de Acción Global el 3 de diciembre de 2011, para mostrar la insatisfacción de la sociedad civil con el ritmo de las negociaciones de la CMNUCC.

El C17 también establecerá un campo de refugiados climáticos en el bloque AK cerca de la Corte Penal Internacional desde el 1 diciembre-6 diciembre, 2011, poniendo de relieve la difícil situación de refugiados climáticos en todo el mundo. Sigue leyendo

La Ipomoea carnea Jacq. clave de la reprodución del bosque seco

[Visto: 3735 veces]

20111107-ANa.jpg

El Instituto de Ciencias de la Naturaleza Territorio y Energías Renovables de la PUCP, junto con la Sociedad Geográfica de Lima han publicado el Estudio de la Vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Este trabajo de la Doctora Ana Sabogal D. nos permite comprender mejor la dinámica de los bosques no solo en términos de la vegetación, sino también como parte de un ecosistema que incluye entre otros, a las cabras que forman parte inseparable de este paisaje desde la llegada de los españoles.

20111107-ipomoea_carnea_jacq..jpg

Casi como en una película de terror esta planta envenena a los animales que a falta de otro alimento se la comen. En nuestro bosque seco son las cabras las afectadas al punto que es necesario trasladarlas a otros parajes. Estas plantas son la última defensa del bosque para mantener a raya a las voraces cabras.

Como señala Augusto Castro en la presentación del libro, “Ana Sabogal coloca un tema muy sugerente para la investigación de la conservación del bosque al observar que esta planta, por un lado, se desarrolla y se difunde a consecuencia del sobrepastoreo y por otro, limita el número de animales pastoreados por ser muy tóxica al generar abortos y la muerte de las cabras adultas que son las causantes del sobrepastoreo. La doctora Sabogal considera así que la Ipomea carnea Jacq se presenta como un indicador del uso antropogénico del bosque y observa también que su distribución en el bosque está directamente relacionada con la intensidad del pastoreo.”

Los párrafos siguientes forman parte de la introducción:

“El bosque seco de la costa norte del Perú debido a su cercanía a la línea ecuatorial es un ecosistema peculiar. Aún antes de la conquista Española este era utilizado por la población. Sin embargo, es recién a consecuencia de una elevada deforestación, y a la introducción del ganado caprino como consecuencia del aumento poblacional, que el bosque seco se encuentra amenazado. El deterioro del bosque se expresa mediante una disminución de la biodiversidad de las especies v el deterioro de las condiciones de vida de la población rural y urbana local que causan el avance de la desertificación del espacio.

La distribución de los bosques de Secos de la costa noroeste del Perú (Piura y Lambayeque) es actualmente de 3’235,012 hectáreas (MINAM & MINAG, 2011), según INRENA (1988) a base de fotografías aéreas e inventario forestal, para el año 998 esta era de 27.782 km2 y para el año 1975 de 18.734 km2 (INRENA, 1998) Luego de “El Niño'” de 1983 la extensión del bosque aumento en 9 000 km2. A pesar de este periódico aumento del bosque a consecuencia del Evento de El Niño existe una rápida y avanzada desertificación. Según Cuba la desertificación anual del bosque seco alcanza para la zona del valle de Piura 9 000 ha con una tala selectiva que alcanza el 81% de la tala de todo el bosque seco (Cuba 1998:48). A ello se añade el pastoreo caprino del bosque seco. Ambos usos llevan a la disminución de la biodiversidad y de la cobertura vegetal, importantes indicadores de la desertificación. La regeneración del bosque seco (1.2 m3/ha/año) es mayor que la degradación (2 m3ha./año) (Vera Tudela et. al., 1998- 406). Para el departamento de Piura en el año 1985 la deforestación fue de 8400 has (Vera Tudela et. al 1998: 406), mientras que para el año 2000 llegó a 31,735 (Anuario de Estadísticas Ambientales, 2010). Para el Perú la deforestación es de -0.136 % MINAM, 2010) lo que representa 150 mil hectáreas por año

La creación de la “Reserva de la Biósfera del Noroeste” (RBNO) constituyan 2,314 km2 del bosque seco (CDC, 2003) (Centro de Datos para la Conservación). La Reserva, que debe servir para la regeneración de lo que aún queda del bosque seco, está constituida por el Parque Nacional Cerros de Amotepe, el coto de caza El Angolo, el Bosque de Tumbes y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

El presente trabajo se ocupa del análisis de tres aspectos del deterioro del bosque:

• La vegetación y su distribución,
• La intensidad del daño por mordida producido por las cabras y
• La distribución de Ipomoea carnea Jacq.

El trabajo postula que esta planta es un indicador del uso antropogénico (1) del bosque y que debido a sus sustancias tóxicas (aparentemente alcaloides y selenio) juega un rol importante en la conservación del bosque, ya que de esta manera disminuye el hato ganadero. Ipomoea carnea Jacq., como la única planta disponible en la época seca, causa debido a su toxicidad abortos y la muerte de las cabras adultas, causando así una disminución del pastoreo.

Con los datos de vegetación se analizó la variación de la vegetación causada por el pastoreo o sobrepastoreo. Para ello se tomo los datos de tres zonas de estudio (2), los mismos que fueron analizados y comparados. Dos de estas zonas presentaban un elevado sobrepastoreo (Las Lomas/Jaguay Negro), la tercera zona de estudio presentaba una influencia antrópica baja (Coto de Caza El Angolo). Para establecer las zonas de trabajo se considero la distribución poblacional, la densidad de pastoreo y la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Para ello consideré que la distribución de Ipomoea carnea Jacq. está directamente correlacionada con la intensidad de pastoreo.

El análisis de la vegetación se realizó utilizando el método Braun-Blanquet. Se analizó la composición florística, la textura y la química de suelos y de la sociología vegetal. Para establecer la sucesión secundaria del bosque, se establecieron parcelas vegetales.

El centro del trabajo es la Ipomoea carnea Jacq.. Existía la sospecha de que no sólo los alcaloides presentes en esta planta, sino también una elevada concentración de selenio podrían ser la causa de la muerte de las cabras. Por ello se realizaron análisis de selenio en suelo y planta. Adicionalmente se estudio la distribución vegetal, las asociaciones vegetales, las subasociaciones y el grado de mordida de esta planta por las cabras para establecer así el rol de la Ipomoea carnea Jacq. en el contexto de pastoreo.

La intensidad de mordida sirvió como indicador del deterioro producido por el pastoreo. La medida de la intensidad de mordida se estableció en la época seca, cuando Ipomoea carnea Jacq. era una de las únicas plantas disponibles, esto permitió establecer el rol de esta planta en la alimentación animal.

Los campesinos han observado que Ipomoea carnea Jacq. en el bosque seco causa envenenamiento de las cabras (comunicación personal campesinos de Jaguay Negro). Este envenenamiento ha sido observado sobre todo en la época seca, cuando Ipomoea carnea Jacq. es una de las pocas plantas con hojas.

Se presupuso que la distribución de Ipomoea carnea Jacq. es influenciada primeramente por la intensidad de uso antropozoogénico del bosque y que con el aumento de la densidad poblacional esta especie aumentaba su cobertura. Paralelamente se planteo que la presencia de Ipomoea carnea Jacq. influye en la alteración de los factores ecológicos (Dios, 1998:140-141). Un factor importante, que podría influir en la distribución de Ipomoea carnea Jacq., es el contenido de alcaloides y de selenio del suelo. Se investigó los niveles de selenio en Ipomoea carnea Jacq., suponiendo que estos son elevados (Meza, 1994: 18-20). El género Ipomoea es utilizado en la medicina popular como planta medicinal contra las infecciones debido al contenido de alcaloides, esta podría ser la razón por la que las cabras se vuelven adictas a la planta. El contenido de selenio podría ser la causa del uso de Ipomoea como planta medicinal y de su toxicidad en el bosque seco de Perú. En el libro de Arbonnier (2002: 281) se describe a esta planta en África oeste como “toxiquepour le betaille”(3).

Las siguientes preguntas debieron ser respondidas:

¿Cuál es el rol de Ipomoea carnea Jacq. en la dinámica de la vegetación del bosque seco ñor Peruano?
• ¿Puede Ipomoea carnea Jacq., sobre todo la intensidad de mordida de esta planta por el ganado caprino, ser un indicador del uso pastoril del área de estudio?
• ¿Juega Ipomoea carnea Jacq. un rol importante para el equilibrio ecológico del bosque seco, debido a que su toxicidad reduce la distribución de las cabras? (hipótesis principal).
• ¿La distribución de Ipomoea carnea Jacq. y la biodiversidad de especies en el bosque seco están correlacionadas negativamente?
• ¿Se puede demostrar con los datos de intensidad de mordida de Ipomoea carnea Jacq. que los animales, en especial las cabras, utilizan esta planta como alimento teniendo en cuenta que Ipomoea carnea Jacq. produce hojas y frutos durante la época seca?
• ¿Es posible demostrar que junto con los alcaloides también selenio es la causa del envenenamiento de las cabras?

Para responder a todas estas preguntas, se trazaron los siguientes objetivos del trabajo:

• Estudiar la distribución, la propagación y la fenología de Ipomoea carnea Jacq., para de esta manera poder dar recomendaciones sobre el uso sostenible del bosque seco.
• Estudiar la correlación existente entre el suelo, el selenio del suelo y las características del suelo y la distribución de Ipomoea carnea Jacq..
• Identificar las sociedades vegetales diferenciando aquellas con influencia antrópica de aquellas con una sucesión natural del ecosistema del bosque seco.
• Investigar la influencia del pastoreo en el proceso de sucesión ecológica. Con el fin de determinar las medidas para evitar la propagación de Ipomoea carnea Jacq., frenando de esta manera la distribución de las cabras, así como, para evitar un posible efecto negativo del selenio sobre la población local a consecuencia del consumo de carne de cabra.

Los siguientes métodos e investigaciones fueron empleados para poder contestar las preguntas arriba mencionadas:

Para el estudio de la fenología y distribución de Ipomoea carnea Jacq. se realizó la siembra de las semillas en invernadero y en campo. Posteriormente se analizó el contenido bioquímico de selenio de las hojas, tallos y semillas, adicionalmente se analizó y comparó con el contenido de selenio del suelo y del campo.

Para el análisis vegetal se utilizó el método Braun-Blanquet. Los resultados esperados fueron establecer las asociaciones vegetales para ambos espacios estudiados y documentar las diferentes intensidades de pastoreo. El análisis de la vegetación fue completado con un estudio del mapa de suelos y de análisis del mismo.

Para determinar el grado de sobrepastoreo se midió en parcelas la intensidad de mordida de los pastos según variedad, según el método de Reinmoser (1999).”

(1) En este trabajo consideró como antropogénica, toda influencia que tiene el ser humano, como por ejemplo la tala, y zoogénica toda influencia producida por el pastoreo. Si los dos factores se presentan juntos, como es a menudo el caso, entonces se menciona coma influencia antropozoogénica.
(2) El área de estudio es el bosque seco con un clima y una forma de uso específicos. Dentro de esta se encuentran las tres zonas de estudio como ejemplos dentro de las que se tomaron las muestras.
(3) Arbonnier. Michcl (2002): Arbres, arbuste el lianesdes zones seches d’Afrique de I’Oucst (CIRAD – MNHN)

Índice
1.0 Introducción 7
2.0 Ubicación geográfica y descripción del ámbito de estudio. 11
2.1 Ubicación geográfica. 11
2.2 Clima 15
2.3 Geología y morfología 17
2.4 Suelos del ámbito de estudio 20
2.5 Desertificación y equilibrio hídrico 21
2.6 Conservación de la naturaleza 27
3.0 Estado actual de la investigación. 31
3.1 Flora y vegetación 31
3.2 Aspectos socioeconómicos, historia del uso de agrosilvopastoril
Del bosque seco. 41
3.2.1 Aspectos socioeconómicos del uso actual del bosque seco. 41
3.2.2 Historia de la utilización del territorio. 44
3.3 Crianza de cabras y su influencia en la vegetación 47
3.3.1 Crianza y manejo de ganado caprino 47
3.3.2 Alimentación de las cabras. 48
3.3.3 Sobrepastoreo. 49
3.3.4 Frecuencia de mordedura 51
4. Métodos. 54
4.1 Ipomoea carnea Jacq.: análisis químico y observaciones de campo 54
4.1.2 Investigaciones biológicas 55
4.2 Análisis de la vegetación 56
4.2.1 Análisis Braun-Blanquct. 56
4.2.2 Suelos 59
4.2.3 Análisis sincorológico. 61
4.3 Daños provocados por la frecuencia de mordedura 62
5.0 Estado actual de la investigación sobre Ipomoea c arnea Jacq.:
toxicidad en ganado caprino. 66
5.1 Clasificación, botánica, distribución y ecología. 66
5.2 Relevancia y toxicidad de Ipomoea carnea Jacq. para los espacios
pastoreados. 69
5.3 Importancia fisiológica del selenio para Ipomoea carnea Jacq 73
6.0 Resultados. 76
6.1 Ipomoea carnea Jacq 76
6.1.1 Resultados de las investigaciones sobre la biología de Ipomoea
Carnea Jacq 76
6.1.2 Análisis de selenio en la planta y el suelo 78
6.2 Análisis de la vegetación 80
6.2.1 Evaluación de la composición vegetal 80
6.2.1.1 Asociaciones y subasociaciones en Las Lomas/jaguay Negro. 84
6.2.1.2 Asociaciones del coto de caza El Angolo. 89
6.2.2 Análisis de suelo y evaluación. 106
6.2.3 Análisis sincorólogico. 108
6.2.3.1 Análisis sincorológico Jaguay Negro. 108
6.2.3.2 Análisis sincorológico en el coló de caza El Angolo 114
6.3 Daños por mordedura. 120
6.3.1 Participación de las especies en la dicta animal. 120
6.3.2 Importancia del espacio para la alimentación animal 123
7.0 Discusión y propuestas 125
7.1 Ipomoea carnea Jacq. investigación biológica y composición
química. 125
7.1.1 Investigaciones biológicas. 125
7.1.2 Análisis de selenio de la planta y suelo 127
7.2 Análisis de la vegetación 130
7.2.1 Análisis Braun-Blanquct 130
7.2.1.1 Asociación y subasociaciones en Las Lomas/Jaguay Negro. 131
7.2.2 Análisis de sucios e interpretación. 136
7.2.3 Asociaciones vegetales. 139
7.3 Daño a las plantas por mordida de los animales 145
7.3.1 Contribución de las especies vegetales a la alimentación animal 145
7.3.2 Importancia de los espacios estudiados para la alimentación
animal 147
7.4 Análisis del conjunto de factores. 148
7.5 Propuestas para lograr un equilibrio ecológico y un uso sostenible
Del bosque seco 153
8.0 Bibliografía. 157
9.0 Índice de tablas 176
10.0 Índice de las figuras 177
11.0 Anexos. 178

Sigue leyendo

Los escépticos del cambio climático comprueban que estaban equivocados

[Visto: 1195 veces]

Un estudio de la universidad de Berkley conducido por Richard Muller, un científico hasta ahora escéptico respecto de las mediciones sobre el calentamiento del planeta, llegó a la conclusión de que no había error en los cálculos que señalan un aumento de la temperatura.

20111107-_56197115_climate_change_624gr.gif

Muller reunió a 10 prestigiosos científicos, entre ellos a Saul Perlmutter, ganador del Premio Nobel de este año, y trabajó con fondos de instituciones -como la de los hermanos Koch- incrédulas respecto del calentamiento global.

El equipo trabajó con datos de 40 mil estaciones meteorológicas que operan en el hemisferio norte y desarrollaron una nueva forma de analizar los datos para evitar sesgos relacionados con la ubicación de las estaciones (se creía que los resultados iniciales estaban equivocados porque no descontaban el calor de las ciudades en las que se encuentran muchas de las estaciones meteorológicas).

Los científicos reconstruyeron el clima de los últimos doscientos años y encontraron un comportamiento coincidente con los cálculos hechos por el IPCC y los tan criticados científicos de la universidad de East Anglia que dio lugar al llamado “cliamategate” durante la conferencia de Copenhague.

Los informes han sido publicados en la web de Berkleyearth para comentarios y críticas antes de su publicación científicas. Que según el profesor Muller es la forma en la que deben hacerse estas cosas.

Los hallazgos pueden resumirse de la siguiente manera:

a) el efecto de “islas urbanas de calor” no impacta en los resultados generales.
b) a diferencia de lo sostenido hasta hoy el calentamiento se relaciona más con las variaciones en la temperatura superficial del mar en la zona de la corriente del Golfo -Oscilación del Atlántico Multidecadal (AMO), y no en las variaciones de la TSM en el área de El Niño Oscilación Sur (ENSO)
c) hay suficiente evidencia como para señalar que los cálculos respecto del carácter antropogénico del calentamiento global son correctos.

Sigue leyendo