Historia, teología y drama en el Evangelio de Juan
10.00 p m| 15 abr 14 (THINKING FAITH/BV).- Durante las misas de esta época del año se escucha con frecuencia el Evangelio de Juan, que es elegido por la Iglesia para “presentar los profundos misterios que se celebran cada año durante la Cuaresma y la Pascua”. Pero los evangelios nos ofrecen más que la historia que cuentan. Su historia está al servicio de la teología que contienen, nos enseñan acerca de Dios, Cristo, la Iglesia y las exigencias del discipulado.
Los evangelistas escriben como pastores para que las comunidades profundicen su fe. También hay que investigar los medios literarios a través del cual se cuentan la historia, el drama de la trama y los personajes que se retratan. Peter Edmonds SJ nos guía a través de la narrativa única del evangelista y nos anima a leer la totalidad de este “texto religioso clásico”.
—————————————————————————
“Los textos religiosos clásicos pueden ofrecer un significado para todas las épocas, tienen una fuerza motivadora que abre siempre nuevos horizontes, estimula el pensamiento, amplía la mente y la sensibilidad”, escribe el Papa Francisco en su reciente exhortación apostólica Evangelii Gaudium (§ 256). Uno de estos clásicos religiosos es el cuarto evangelio, conocido como el Evangelio de Juan. Este es el evangelio del que oímos con más frecuencia en las liturgias dominicales de la parte más solemne del año litúrgico, la Cuaresma y la Pascua.
Antes de Pascua, conocemos a la mujer samaritana, al ciego de nacimiento y a Lázaro. En Semana Santa, escuchamos de Juan sobre el lavado de los pies y la Pasión de Jesús. Después de Pascua, tenemos su versión sobre el hallazgo de la tumba vacía, las comisiones de Cristo resucitado a sus apóstoles en Jerusalén y Galilea, la autodenominación de Jesús como el Buen Pastor, y extractos del discurso de la Última Cena a modo de preparación para Pentecostés.
Aún si consultamos el mismo Evangelio, nos damos cuenta de que hay muchas partes que no oímos. Un buen ejercicio para las temporadas de Cuaresma y Pascua es leer este clásico religioso en su conjunto. En este texto se ofrece una ayuda para facilitar esta lectura. Recordamos en primer lugar cómo podemos dividir los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas, los evangelios sinópticos, en cuatro partes:
– En primer lugar, identificamos sus prólogos, que dicen a los lectores lo que necesitan saber para entender el relato que sigue (por ejemplo, Marcos 1:1-13).
– En segundo lugar, nos familiarizamos con el desarrollo de la historia, que reseña la enseñanza, la predicación y la curación como actividades de Jesús. La mayor parte tiene lugar en Galilea a ambos lados de su lago (por ejemplo, Marcos 01:15-8:21); este ministerio en Galilea es seguido por un relato del viaje de Jesús con sus discípulos a Jerusalén (por ejemplo, Marcos 08:22-10:52).
– En tercer lugar, leemos acerca de los acontecimientos en Jerusalén. Después de un breve ministerio en el templo de Jerusalén, Jesús es arrestado, juzgado ante las autoridades religiosas y seculares, y luego cruelmente ejecutado por crucifixión. También podemos dar a esta sección el título de “Días finales” (por ejemplo, Marcos 11:01-13:37 ; 14:01-15:47).
– Por último, hay un epílogo, que habla de la resurrección de Jesús de entre los muertos y las apariciones que siguieron. En contraste con los relatos de la pasión que van en paralelo, los tres evangelios sinópticos varían considerablemente en sus detalles y contenidos (por ejemplo, Marcos 16:1-20).
Limitándonos al Evangelio de Juan, exploramos las cuatro partes de la narración evangélica que hemos identificado, bajo las nociones de Historia, Teología y Drama.
Prólogo (1:1-2:22)
La historia
Repetimos que el papel de los prólogos del Evangelio es para decirle a los lectores lo que necesitan saber para entender el relato que sigue. El título de “prólogo” se da generalmente a los primeros dieciocho versículos de Juan, que comienzan con: “En el principio era la palabra…” Sostenemos que el contenido hasta 02:22 tienen la función de un prólogo ya que cada parte ofrece conocimientos básicos que nos prepara para los eventos que se cuentan en el desarrollo del evangelio. Por lo tanto, después del “prólogo acerca de Cristo” ( 1:1-18 ), tenemos un prólogo acerca de los discípulos (1:19-51), una historia de una boda (2:1-11) y una historia pública sobre la limpieza del Templo (2:12-22).
La Teología
En estos “prólogos”, aprendemos verdades teológicas. En el primero, aprendemos acerca de la persona y la vida de Jesús. En el segundo, se reflexiona sobre la vocación y vivencias de los discípulos con los cuales nos podemos identificar. En el tercero, se nos enseña cómo en Cristo, el agua del pasado se convierte en el abundante vino del presente (Amos 9:13), cómo Dios se vuelve a unir con su pueblo (Oseas 2:16). En el cuarto, ya que Jesús limpia el Templo, vemos como en su propia persona, reemplaza y da lugar a la realización de las instituciones y personas del Antiguo Testamento.
El drama
En cuanto a la presentación dramática, es posible identificar la forma de la primera parte como la de un himno (1:1-18), pero a partir de entonces observamos cómo se cuenta la historia en breves párrafos o, en lenguaje técnico, “perícopas”, que son típicos de los evangelios sinópticos, pero inusual en este evangelio.
El desarrollo o cuerpo (2:23-12:50)
La historia
Existen grandes diferencias en la forma en que el Evangelio de Juan trata la historia en el “cuerpo” del evangelio en contraste con los sinópticos. No encontramos ninguna mención de los exorcismos, ni parábolas y sólo dos referencias al “reino de Dios” (3:3,5). El tema de la predicación de Jesús es su propia persona, su identidad y su relación con el Padre que lo ha enviado, cuyo carácter y enseñanza revela (05:19) .
Juan tampoco incluye lo que en los Sinópticos son llamados “milagros”, o “actos de poder” (griego: dunameis). En su lugar, se nos presenta una serie de acontecimientos que él llama “signos” (griego: semeia), que proporcionan la ocasión para la enseñanza, el diálogo y en algunos casos confrontación. Ya hemos mencionado la primera “señal” en Caná en nuestra sección de “prólogo” (2:1-12). La segunda es la curación del hijo del funcionario, que también tiene lugar en Caná (4:46-54). La tercera es la curación del enfermo en la piscina (5:1-9), el cuarto, el de la multiplicación de los panes (6,1-15), el quinto, el de la cura del ciego (9:1-7) y la sexta la resurrección de Lázaro (11:38-44). Hasta aquí son seis, pero el número perfecto es siete: el séptimo y último signo es su ser en la cruz y su ascensión al cielo (caps.18-21) .
Mientras que en los evangelios Sinópticos Jesús tiene breves encuentros con personas y se comunica en frases cortas, en Juan leemos de largos encuentros con personas, incluyendo a Nicodemo (2:23-3:15), la mujer samaritana (4:4-42), el ciego de nacimiento (9:1-41), y Lázaro y sus hermanas, Marta y María (11:17-37). Estos pueden ser considerados como figuras representativas. En el capítulo 6, que tiene un largo encuentro con una multitud y los capítulos 5, 7, 8 y 10 contienen largos y polémicos enfrentamientos con las autoridades. Estos tienen lugar sobre todo en tiempos de fiesta, como la Pascua (6:1-71), los Tabernáculos (7:01-8:59) y la fiesta de la Dedicación (10:22-42).
La Teología
A partir de estos signos y encuentros, construimos nuestra visión de la teología de Juan. He aquí algunos ejemplos. Dios ama tanto al mundo que entregó a su único Hijo (3:16). Jesús es el Salvador del mundo (4:42), la luz del mundo (8:12), la resurrección y la vida (11:25), el pan bajado del cielo (6:51), la puerta del redil (10:07) y el pastor (10:11). A veces simplemente se describe a sí mismo como “Yo soy” (8:58), lo que nos hace pensar en el nombre que Dios se dio a sí mismo en presencia de Moisés (Éxodo 03:06).
Un importante punto de diferencia con otros evangelios es la afirmación de Jesús a una existencia anterior. No sólo está destinado a ascender al cielo, como se creía que Moisés y Elías hicieron en el pasado (2 Reyes 02:11), sino además como Hijo del Hombre, que ha bajado del cielo (1:51;03:13). Él no hace preguntas en este evangelio, porque conoce a la gente y tiene el control de los eventos (02:24, 06:06). Pero sigue siendo humano: está cansado cuando conoce a la mujer en el pozo (04:06); tiene que comer (04:31), a pesar de que su alimento es hacer la voluntad del Padre (4:34); se estremece antes de levantar a Lázaro de la tumba (11:38); y en determinado momento admitió ante la multitud, “ahora mi alma está turbada” (12:27).
El drama
Gran parte del evangelio de Juan es un regalo para el dramaturgo. Muchas han sido las dramatizaciones de la historia de la mujer en el pozo (Cap. 4), del ciego de nacimiento (Cap. 9) y de la resurrección de Lázaro (Cap. 11), escenas que forman una catequesis cuaresmal tradicional que preparan para el bautismo en la Pascua. Discursos y diálogos a menudo se combinan (capítulos 4, 6, 9, 11). El capítulo 6 parece estar basado en una homilía centrada en textos del Pentateuco, Sabiduría y Profetas (6:31, 35, 45).
Días Finales (13:01-19:42)
Es mejor dar el título de “Días finales”, en lugar de “Eventos en Jerusalén” a esta parte del Evangelio de Juan, porque Jesús ya ha hecho varias visitas a Jerusalén, en contraste con la única visita registrada en los evangelios Sinópticos. El tono solemne con la que comienza el capítulo 13 indica que aquí comenzamos una importante sección del evangelio (13:01).
La historia
La Última Cena abarca los capítulos 13 a 17. Una sorpresa es que no encontramos ninguna mención de la Eucaristía, que es una parte esencial del relato Sinóptico de los acontecimientos antes de la Pasión de Jesús (por ejemplo, Marcos 14:22-25). La historia de Juan comienza con el lavado de los pies. Esto es seguido por un largo discurso, probablemente inspirado en los discursos de despedida que se encuentran en el Antiguo Testamento, como la de Jacob a sus hijos (Génesis 49:1). La Pasión en el evangelio de Juan es la más breve (18:01-19:42). Repite gran parte de la tradición que nos encontramos en los Sinópticos, pero omite la oración en Getsemaní y el juicio ante las autoridades judías. Narra que los soldados romanos estuvieron presentes en el arresto de Jesús, y que después de Su muerte, sangre y agua fluyeron de su costado.
La Teología
Una palabra clave en el discurso de la Cena es “amor”: lo encontramos en el inicio (13:01), final (17:26) y en el centro del discurso (15:9-10). Jesús habla de la paz (14:27); de sí mismo como la vid (15:01); de la alegría (15:11; 16:22), la gloria (17:01), el mundo (17:09) y la unidad (17:22). Explica cómo sus discípulos le verán después (14:03) y en la conclusión del discurso, reza la más larga de las oraciones del evangelio (17:1-26). Se identifica a sí mismo como “el camino, la verdad y la vida” (14:06). Enseña sobre el “Paráclito” que continuará Su presencia en el mundo, una vez esté junto al Padre (14:15-17; 14:26; 15:26-27; 16:7-11, 12-15).
La historia de la pasión no es tanto la historia de la crucifixión de Jesús, sino como un relato de su entronización, su ser “elevado” (03:14; 08:28; 12:32). Es Pilato en lugar de Jesús, quien está siendo juzgado. La sangre y el agua que brotó de su costado es una mirada hacia atrás a los profetas (Ezequiel 47) y hacia adelante, a los sacramentos.
El drama
En el discurso de despedida, un nuevo Jacob habla a sus hijos (Gen. 49), y los prepara para el futuro. Las diversas preguntas formuladas por sus desconcertados discípulos añaden variedad dramática (14:05 , 8; 16:07). En la historia de la pasión en sí, podemos resaltar el dramatismo de:
– Las siete escenas que incluyen a Pilato con Jesús, ambos entrando y saliendo, y discutiendo temas como la realeza, la verdad y el poder. La “luz del mundo” (08:12) se encuentra con los poderes de este mundo (18:28-19:16).
– Las cinco “estaciones de la cruz”, que presentan un rey entronizado, ordenando el futuro de la pequeña Iglesia de su creyente madre (2:1-11) y del discípulo amado y amoroso (13:23); a la que Él entrega su espíritu (19:16-37).
Epílogo (20:01-21:25)
La historia
Tiene dos conclusiones. La primera, situada en Jerusalén, después de relatar varias apariciones de Cristo resucitado, explica por qué el evangelio fue escrito. “Esto está escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida por medio de él” ( 20:31). El segundo, situado en Galilea, y tiene su propia conclusión: “Quedan otras muchas cosas que hizo Jesús. Si quisiéramos escribirlas una por una, pienso que los libros escritos no cabrían en el mundo” ( 21:25 ).
La Teología
A través de las diversas apariciones de Jesús resucitado en Jerusalén, aprendemos cómo fueron llevados los discípulos a la fe. Modelos de fe son el anónimo Discípulo Amado, María Magdalena y Tomás. Está claro que los discípulos han de continuar la misión de Jesús. Y quedan acompañados por el Espíritu Santo (20:1-29).
El drama
Provisto por las inolvidables narraciones: en Jerusalén, la carrera a la tumba, el diálogo de Jesús resucitado con María Magdalena, la reunión con sus discípulos que se encuentran temerosos, la confesión de la “duda” de Tomás; y en Galilea, la pesca milagrosa, el diálogo con Pedro. En todos estos casos, vemos al “buen pastor” en acción, brindando abundante vida a sus ovejas (10:10).
Advertencia: Sopesar los riesgos
Es apropiado que leamos este evangelio durante la Cuaresma y la Pascua, en nuestro mejor momento espiritualmente. Tomó tiempo antes de que este Evangelio fuera aceptado en el cristianismo primitivo. Se consideraba como un evangelio peligroso, a ser conducido con cuidado, ya que cargó con dos riesgos principales: Podría llevar a un descuido de la humanidad de Cristo, como si el divino Jesús sólo fingía ser humano. Esto se conoce como la herejía del docetismo. También podía conducir a creer que los discípulos no podían pecar, porque ya han sido sometidos a juicio en su encuentro con Cristo, cuya gloria ya han visto y conocen. Esto se conoce como gnosticismo. Estas cuestiones se abordan en las Cartas de Juan, que son probablemente fechadas después del evangelio. Este escritor “nos anunció lo que han visto y oído” (1 Juan 1:3), y advirtió que “si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos” (1 Juan 1:8).
Un verdadero clásico es un texto al que podemos volver una y otra vez, y siempre se descubre algo nuevo. Rara vez vamos a releer el cuarto evangelio y no aprender algo nuevo acerca de la historia, la teología y el drama que contiene. Fue sin duda por instinto y sabiduría que guió a la Iglesia de los primeros tiempos a adoptar este evangelio como su favorito en significación pedagógica, para presentar los profundos misterios que se celebran cada año durante la Cuaresma y la Pascua.
Fuente: