¿Cómo renovar la pastoral juvenil? Claves para hoy

2:00 p.m. | 7 jun 24 (CNS/HMA).- Más de 300 delegados de pastoral para jóvenes de 100 episcopados del mundo se reunieron cerca a Roma para participar en el Congreso Internacional de Pastoral Juvenil. Fue un evento de tres días que ha permitido dialogar y reflexionar sobre los problemas que encaran los jóvenes en la actualidad, y para un camino de renovación de estilos y estrategias de liderazgo. La premisa fue la misión para evitar que la juventud se distancie más de la Iglesia y cómo inspirarse también mutuamente para encontrar esperanza y valor en lo eclesial. El Congreso lo organizó la Santa Sede y también se encontraron con el Papa.

——————————————————————————————–

La última semana de mayo, los más de 300 responsables de pastoral juvenil que se reunieron cerca a Roma fueron interpelados por un arzobispo: “¿Cómo podemos ser una Iglesia a la que los jóvenes vuelvan, no una Iglesia que abandonen? ¿Cómo pueden nuestros jóvenes encontrar esperanza y valor en la Iglesia y transformar sus vidas?”. Las preguntas sirvieron como pautas iniciales para el Congreso Internacional de Pastoral Juvenil y fueron formuladas durante la inauguración por el arzobispo de Seúl, Peter Chung Soon-taick, quien va a liderar la Jornada Mundial de la Juventud 2027. El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida convocó el evento de tres días para reflexionar sobre temas que derivan de esas preguntas.

Luego, Chung abordó parte de la realidad que impacta en los jóvenes: “Cuando se tomó la decisión de que Seúl acogiera la JMJ, me pregunté: ¿Son felices nuestros jóvenes en este momento? (…) Están conectados con los demás las 24 horas del día a través de las redes sociales y son más prósperos materialmente que nunca”, dijo, “pero no parecen tan felices (…) en muchas partes del mundo, luchan contra el desempleo, los bajos salarios, la competencia incesante, la polarización y la desigualdad, el odio, la guerra, el terrorismo, la crisis climática”, afirmó. Con el congreso se esperaba discernir algunos caminos y respuestas.

LEER. Discurso de monseñor Peter Chung Soon-taick en la Inauguración

También en la bienvenida, el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, recordó que el evento se sitúa en la “encrucijada” de eventos significativos para la evangelización de los jóvenes: la JMJ Lisboa 2023, que ya ha tenido lugar, el quinto aniversario de la exhortación de Francisco a los jóvenes, Christus Vivit, y la preparación para el Jubileo de la Juventud 2025 y la JMJ de Seúl, Corea, que será en 2027. El tema del encuentro fue “Pastoral juvenil sinodal: Nuevos estilos y estrategias de liderazgo”.

Farrel hizo énfasis en el efecto de Christus vivit, fruto del Sínodo dirigido a los jóvenes (2018), “cuya memoria nos brinda la oportunidad de insistir una vez más en algunos aspectos fundamentales para la pastoral juvenil”, como “el liderazgo juvenil, la sinodalidad, la formación y el acompañamiento espiritual”. La reflexión del cardenal referenció la experiencia sinodal con jóvenes, tanto en el presínodo como en la sesión ordinaria sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. “En aquella ocasión –señaló Farrel– la contribución de los jóvenes fue fundamental para la redacción de Christus vivit“.

El Sínodo del 2018 marcó un nuevo estilo de trabajo y escucha, calificado por Farrell como “ejemplar para todos, extendido, pues, a toda la Iglesia” y que, como se recoge en el documento final, “contribuyó a ‘despertar’ la sinodalidad, que es una dimensión constitutiva de la Iglesia” (Df 121): “Este ‘despertar de la sinodalidad’ lo estamos viviendo, a diversos niveles, con el actual Sínodo sobre la Sinodalidad”, e incluye también las jornadas de este reciente Congreso, tanto en su desarrollo como en sus propuestas, “concebido como una experiencia sinodal de escucha y de compartir a la luz del discernimiento espiritual”.

LEER. Discurso del cardenal Kevin Farrell en la Inauguración del Congreso

Paul Jarzembowski, uno de los responsables del ministerio para jóvenes del episcopado de Estados Unidos, comentó que según su experiencia, “escuchar es la base de gran parte de lo que hacemos en la pastoral para jóvenes, ya que nuestra respuesta y nuestras actividades se basan en lo que hemos escuchado de sus mismas historias y vivencias”. En respuesta a Christus Vivit, los obispos de EE.UU. lanzaron Journeying Together, un proceso que reunió a jóvenes, obispos, responsables de pastoral juvenil y de pastoral universitaria “para entablar un diálogo respetuoso pero honesto sobre cuestiones de fe, cultura, racismo, inclusión y los problemas que les afectan como jóvenes”.

Los 1.500 jóvenes participantes, procedentes de muchos grupos culturales y étnicos, “incluían a los que eran activos en su práctica (de la fe) y a los que estaban menos comprometidos”, dijo. La iniciativa no pretendía convencer de que volvieran a la Iglesia, “sino intentar comprender las realidades a las que se enfrentan las generaciones más jóvenes”. A través de este proceso, algunos volvieron a conectar con la práctica activa, pero ese no era su objetivo original. Fue una sorpresa agradable y el resultado de una escucha auténtica”.

Otro resultado clave de la escucha, dijo, han sido los esfuerzos de la Iglesia por responder a la crisis de salud mental entre adolescentes y jóvenes adultos, “concienciando, combatiendo los estigmas y promoviendo un equilibrio de apoyo clínico y espiritual para que quienes necesiten ayuda” puedan obtenerla. En los debates del congreso, según Jarzembowski, quedó claro que “la mayoría de los continentes están experimentando esta crisis, aunque de formas diferentes”.

FOTOS. Galería con imágenes del primer día

Temas explorados en los trabajos grupales (segundo día)

En torno al tema “Por una Pastoral Juvenil Sinodal: Nuevos Estilos y Estrategias de Liderazgo”, representantes y líderes de diversos movimientos de todo el mundo reflexionaron y discutieron nuevos estilos y estrategias de liderazgo en la Pastoral Juvenil. De la discusión surgió la necesidad de un enfoque inclusivo y participativo para guiar a los jóvenes dentro de la Iglesia. Se han identificado varias perspectivas, entre ellas la búsqueda de nuevos estilos de liderazgo que potencien la participación activa de los jóvenes, como el liderazgo colaborativo. Esta última, en concreto, prevé la difusión de una cultura participativa en la que los jóvenes participen en los procesos de toma de decisiones, lo que permite fortalecer el sentido de responsabilidad y pertenencia.

También se habló de Team Building como estrategia de cooperación para alcanzar objetivos comunes. Y nuevamente, hablaron sobre la Capacitación y el acompañamiento para preparar a jóvenes líderes en todas las dimensiones. También se hizo hincapié en el papel fundamental de la mentoría, con el acompañamiento continuo de mentores experimentados que ofrecen orientación y apoyo. Otro aspecto fue el de la comunicación abierta e inclusiva, coincidiendo en que la implementación de prácticas de comunicación transparentes ciertamente facilita el diálogo y el entendimiento mutuo entre los jóvenes y los líderes de la Iglesia, asegurando que todas las voces sean escuchadas y valoradas con respeto por cada joven.

A lo largo de las sesiones, se presentaron diferentes estrategias para una PJ sinodal eficaz: se propuso la sinodalidad a través de la creación de espacios de escucha y diálogo, donde los jóvenes puedan expresar libremente sus experiencias, ideas e inquietudes. Se han propuesto asambleas sinodales periódicas de jóvenes en las que se discuten y proponen iniciativas comunitarias, como experiencias de voluntariado, actividades culturales y sociales que refuerzan el sentido de cohesión y misión entre los jóvenes. El Congreso se enriqueció con momentos de intercambio en plenaria, donde los jóvenes compartieron sus experiencias de participación sinodal. Sus discursos destacaron la importancia de involucrarse en la responsabilidad de formar comunidades viables y maduras.

FOTOS. Galería con imágenes del segundo día

Claves del documento de conclusiones del Congreso

1. Surgió la importancia de pensar en la continuidad entre una JMJ y otra: dar “peso” también a la pastoral de la “vida cotidiana” y seguir caminando junto a los jóvenes para no dejar “lagunas” después de una experiencia tan fuerte como la JMJ. Para eso se insistió en proponer ciclos de catequesis sobre los temas que más interesan a los jóvenes y potenciar las JMJ diocesanas.

2. El profesor de pastoral juvenil de la Pontificia Universidad Salesiana señaló cuatro posibilidades para afrontar los retos del malestar emocional y la desafiliación entre los jóvenes de hoy: reforzar la pastoral del anuncio explícito de Cristo a los jóvenes; proponer itinerarios cualificados de espiritualidad juvenil; proponer experiencias de fraternidad; y orientar la búsqueda de sentido (muy presente en los jóvenes) en clave cristiana.

3. El Rev. P. Christopher Ryan, hablando del liderazgo juvenil, también hizo hincapié en los dos momentos fundamentales de la pastoral juvenil: el alcance y el crecimiento. La proyección, es decir, el momento misionero real hacia cada joven que necesita esencialmente hacer su “primer encuentro” con el amor de Cristo; y el crecimiento, es decir, la formación continua y profunda en la vida cristiana, que tiene como objetivo consolidar el encuentro y que incluye progresivamente experiencias de solidaridad, servicio y cercanía a los últimos, los marginados y los pobres.

4. Sobre la formación y el acompañamiento espiritual de los jóvenes líderes (crear apóstoles, no profesores), se busca impregnar el estilo “sinodal” en un nuevo paradigma que va más allá del “líder nato” (seguro de sí mismo, ingenioso, enérgico, carismático, etc.) y más bien apunta a las cualidades del acompañamiento espiritual que enumera Christus Vivit: el acompañante que manifiesta una cercanía “maternal”, la disponibilidad para acoger y escuchar, la capacidad de ser “popular”, es decir, no elitista, sino capaz de hacer que todos se sientan parte del pueblo de Dios. Todo esto está muy lejos de la imagen del líder-conductor carismático.

5. Mundo digital es “tierra de misión”. El primer acercamiento a los jóvenes se produce en el mundo digital. Allí se conocen sus preguntas, sus problemas, se entra en sintonía con ellos, si es posible también se hace un primer anuncio que crea una esperanza, que da un atisbo de luz. Luego, una vez establecido este contacto con estos jóvenes, habitantes del mundo digital, les acompañamos poco a poco a hacer experiencia de Iglesia, a vivir “en presencia” la realidad de la comunidad cristiana.

LEER. Documento completo con las conclusiones del Congreso

FOTOS. Galería con imágenes del tercer día

Tres claves del papa Francisco para impulsar la pastoral juvenil

En el tercer día del Congreso, ya en el cierre, el Papa recibió en audiencia a los participantes. “Pienso en esos chicos y chicas que han ‘bajado la mirada’, que han perdido el horizonte, que han dejado a un lado sus grandes sueños y han quedado atrapados en la tristeza y en la depresión”, dijo Francisco, subrayando su esperanza en que “los eventos de Roma y de Seúl son las ocasiones que Dios nos ofrece para decir a todos los jóvenes del mundo: Jesús es esperanza para mí, para ti, para nosotros, para todos”. A este respecto, el Papa señaló tres elementos “que no deben faltar nunca en el trabajo cotidiano de la pastoral juvenil”.


1. Certezas fundamentales

En primer lugar, Francisco ha animado a que se ayude a los jóvenes a tener en el corazón “algunas certezas fundamentales, como ‘Dios es amor’, ‘Cristo te salva’, ‘Él vive’, ‘el Espíritu da vida’ (…) las cuales “son cuatro verdades sencillas que nunca hay que cansarse de anunciar”. Explica que “los jóvenes, en efecto, se ven particularmente afectados por las noticias negativas que nos asedian, pero estas no deben opacar la certeza de que Cristo resucitado está con ellos y es más fuerte que cualquier mal”. Por ello, “es importante ofrecer a los jóvenes ocasiones para experimentar a Cristo vivo en la oración, en la celebración eucarística y en la reconciliación, en los encuentros comunitarios, en el servicio a los pobres y en el testimonio de los santos”.


2. Discernimiento espiritual

“Otro elemento esencial es el discernimiento espiritual”, ha apuntado Francisco. “El discernimiento es un arte que han de aprender en primer lugar los agentes pastorales: los sacerdotes y los religiosos, los catequistas, los acompañantes, los propios jóvenes que caminan con otros jóvenes”. Es, además, “un arte que no se improvisa, sino que tiene que ser profundizado, experimentado y vivido. Para un joven, encontrar una persona capaz de discernimiento es encontrar un tesoro”. Por ello, “en el camino de fe y en el descubrimiento de la propia vocación, contar con un guía sabio ayuda a evitar muchos errores, muchas ingenuidades, muchos momentos de extravío y de parálisis”.

Sobre el discernimiento, el Papa ha subrayado, además, tres cualidades: que este es sinodal, es personal y está orientado a la verdad. “En la práctica del discernimiento, en cambio, la Iglesia pone a nuestro lado a hermanos y hermanas en la fe para recorrer un camino juntos, no solos, y de esta manera nuestra maduración interior se enriquece mucho más. En este sentido el discernimiento es sinodal”, ha explicado.

“Al mismo tiempo es personal”, ha dicho, ya que “mientras que en nuestro mundo todo tiende a ser masificado y uniformado, a los jóvenes, en cambio, hay que acompañarlos personalmente. Cada uno de ellos es único e irrepetible. Cada uno merece escucha, comprensión y consejos adecuados a su edad, a su madurez humana y espiritual”. Y, por último, está orientado a la verdad. “En una sociedad contaminada por las noticias falsas, donde los perfiles personales a menudo están alterados o son ficticios, donde se crean identidades alternativas, el discernimiento quiere ser para los jóvenes un camino en pos de la autenticidad; para salir de las identidades artificiales y descubrir la propia identidad real. Se trata de ser “genuinos” ante sí mismos, ante los otros y ante Dios”.


3. Escuchar a los jóvenes

Francisco ha concluido diciendo que es importante seguir escuchando a los jóvenes. “Se trata de una escucha real, que no se quede ‘a medias’. Los jóvenes no pueden ser instrumentalizados para realizar ideas que ya han decidido otros o que no responden realmente a sus necesidades”, ha explicado. “A los jóvenes hay que confiarles responsabilidades, implicarlos en el diálogo, en la programación de las actividades y en las decisiones. Es necesario hacerles sentir que son parte activa y con pleno derecho en la vida de la Iglesia; y sobre todo que ellos mismos son los primeros anunciadores del Evangelio a sus coetáneos”.

LEER. Discurso completo del Papa a los participantes del Congreso

VIDEO. Testimonio de joven argentino de pastoral juvenil, encuentro con el Papa

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

Catholic News Service / Vatican News / Instituto de las Hijas de María Auxiliadora / Vida Nueva / Dicasterio Laicos, Familia y Vida / Videos: Radio LT7 / Fotos: Dicasterio Laicos, Familia y Vida

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *