Formación permanente, clave para renovar el don en cada sacerdote

1:00 p.m. | 23 feb 24 (OM/AF).- Más de 1000 sacerdotes y obispos de 60 países participaron de un encuentro en la Santa Sede sobre la formación permanente del clero. Fue una semana de debates en grupos y conferencias a partir de encuestas trabajadas con los episcopados en los últimos meses. El sacerdocio en tiempos de cambio, la diversidad de caminos para la formación integral y los nuevos desafíos pastorales en perspectiva global, fueron algunos de los temas. El Papa les sugirió cómo reavivar el don recibido, sin descuidar su dimensión humana y afectiva. Les advirtió del riesgo de sentirse omnipotentes, la raíz de todas las formas de abuso.

——————————————————————————————–

Durante toda una semana, en el Auditorium della Conciliazione -a pocos pasos de la Basílica de San Pedro- se celebró un congreso internacional dedicado a la formación permanente de los sacerdotes, promovido por el Dicasterio para el Clero y en colaboración con el Dicasterio para la Evangelización y para las Iglesias Orientales. El evento llevó por título “Reaviva el don de Dios que está en ti. La belleza de ser discípulos hoy: una formación única, integral, comunitaria y misionera”.

Según los organizadores, el encuentro se dirigió a sacerdotes, responsables diocesanos, regionales y nacionales de la formación permanente del clero. Y la reunión de estos especialistas tiene como objetivo iniciar un proceso compartido con todas las Iglesias locales para reforzar la formación permanente y el acompañamiento de los sacerdotes. Para las temáticas abordadas, el punto de partida fueron los resultados de una encuesta enviada a todas las Conferencias Episcopales en los últimos meses y las aportaciones de los participantes antes y durante la Conferencia.

Con respecto al método, el Congreso quiso implicar activa y directamente a todos los participantes, ya que todas las sesiones incluyeron la escucha de los informes y además el diálogo en pequeños grupos lingüísticos. Así se motivó el intercambio de experiencias y reflexiones sobre los temas propuestos, a fin de permitir a todos los participantes en la Conferencia una participación auténtica en estilo sinodal y representación activa. En los espacios de diálogo y discernimiento se adoptó la dinámica conocida como Conversación en el Espíritu, adoptada en el último Sínodo de los Obispos, que implica una preparación personal, un momento de silencio y oración, hablar por turnos y escuchar, un momento posterior de oración y luego compartir a partir de lo que otros han dicho, antes del diálogo comunitario y una oración final de acción de gracias.

Durante los primeros días de conferencias y diálogos, las cuestiones que se platearon partieron desde los efectos del “cambio de época” a la misión del sacerdote, teniendo en cuenta los diferentes contextos geográficos y culturales, pero también en cómo integrar el propio ministerio dentro de una Iglesia que quiere ser sinodal y misionera. Más adelante los temas se orientaron a la importancia de la formación integral (qué retos y pasos urgentes hay que dar en este campo), la superación de la soledad y el individualismo, la prevención del abuso y la vida sacerdotal en comunidad. Un tercer bloque se enfocó en los nuevos retos pastorales ante una perspectiva global.

VIDEO. La formación permanente es renovar el don que está en cada sacerdote

“Para no volvernos como lobos”

El Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, el cardenal Luis Antonio Tagle, ofreció algunas claves de reflexión en el primer día de la Conferencia Internacional. “La formación permanente de los sacerdotes tiene que ver ante todo con la humildad (…) Se ha difundido una tendencia, que persiste hasta hoy -señaló- de pensar que la ‘formación’ se limita a la formación en el seminario. Esto ha creado la idea errónea de que la ordenación marca el final de la formación. Una vez ordenado, un ministro ya no necesita formación. ‘Me ordenaron porque ya estaba formado’, dicen”.

En esta concepción engañosa, continuó, “la ordenación significa que ya no hace falta estudio, ni oración, ni dirección espiritual, ni orientación, ni un estilo de vida sencillo, ni disciplina (…) se cree que esas cosas son solo para los seminaristas, no necesarias para los ordenados”. En realidad, la condición sacerdotal no es una “posesión” adquirida para siempre.

Los sacerdotes ordenados -insistió el cardenal en su discurso- necesitan seguir formándose precisamente en su condición de ministros ordenados: “Justamente porque estamos ordenados al servicio de Dios y de la Iglesia, necesitamos formarnos continuamente. Esa humildad ayudará a los ministros ordenados a recuperar nuevas energías y a evitar un falso sentido de superioridad y de ‘derecho adquirido’. Además, la Iglesia recibirá el servicio de calidad que se merece”.

El purpurado filipino ha citado a este respecto las palabras de San Pablo a los presbíteros de Éfeso recogidas en los Hechos de los Apóstoles: “Cuídense ustedes mismos y a todo el rebaño, pues el Espíritu Santo los ha constituido pastores vigilantes de la Iglesia de Dios, que él adquirió con la sangre de su propio Hijo. Yo sé que, después de mi partida, entrarán en medio de ustedes lobos crueles, que no perdonarán al rebaño. Incluso de entre ustedes mismos saldrán algunos difundiendo doctrinas perniciosas”. Para no convertirse en “lobos”, ha comentado el cardenal, “los pastores deben velar por sí mismos y cuidar de sí mismos y de su fe. Se trata de una cuestión de formación permanente”.

Tagle se ha referido también a algunas urgencias que pueden ser afrontadas eficazmente sólo a través de caminos de formación permanente de los sacerdotes. Se trata de fenómenos como la “tendencia a absolutizar y glorificar la propia cultura, con la consecuencia de ser hostiles e incluso violentos hacia quienes pertenecen a otras culturas”. Desgraciadamente -señaló– “vemos esta actitud en algunos ministros ordenados que rechazan a obispos, compañeros sacerdotes, religiosos y fieles laicos simplemente porque proceden de un grupo étnico o estrato social diferente”.

Eso es un “contra-testimonio del Evangelio y un escándalo para un mundo en busca de unidad” que pone de manifiesto la urgencia de una formación permanente que ayude a los ministros ordenados a reconocer que, como enseñaba san Pablo en la Carta a los Gálatas, “no hay distinción entre judío o no judío, entre esclavo o libre, entre varón o mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús”.

“Necesitamos formación permanente y conversión para convertirnos en agentes de comunión creíbles y eficaces entre personas de culturas diversas”, enfatizó el cardenal Tagle… (clic aquí para leer más sobre el discurso).

Caminar entre la humanidad herida debe ser la especialidad de los sacerdotes

En la misa de la Santa Sede dedicada a los participantes del congreso, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano, destacó la necesidad de sacerdotes que, “siguiendo las huellas del Buen Pastor, en unidad con el obispo y entre sí”, pasen su existencia “al servicio de la fe de sus hermanos y de su búsqueda”. Unidos a Cristo, añadió, los sacerdotes “están llamados a vivir como Él”, es decir, “no haciendo alarde del privilegio de la llamada y del papel recibido, sino sumiéndose en el corazón de la humanidad herida, oprimida y necesitada”.

El Secretario de Estado recordó luego el discurso del Papa a los sacerdotes presentes en la catedral de Santa Teresa de Juba, el 4 de febrero de 2023, durante el viaje apostólico a Sudán del Sur: “Debe ser especialidad de los pastores, caminar en medio: en medio del sufrimiento, en medio de las lágrimas, en medio del hambre de Dios y de la sed de amor de los hermanos y hermanas”. Y no es “una tarea sencilla”, por lo que no hay que olvidar nunca “que los sacerdotes son también hombres, con sus debilidades, sus cansancios, sus miedos, viejos y nuevos desafíos que presionan su ministerio”.

Por este motivo, afirmó el Secretario de Estado, es necesario “renovar con entusiasmo el compromiso de la formación permanente”, que se basa ante todo “en el cuidado de la relación personal con el Señor y es siempre un camino de comunión”… (clic para leer más sobre la homilía del cardenal Parolin)

El encuentro de los sacerdotes con el Papa

Los participantes, acompañados por los superiores de los dicasterios implicados, fueron recibidos en audiencia por el papa Francisco en el Aula Pablo VI. El Pontífice animó en primer lugar a los sacerdotes a compartir las buenas prácticas, a afrontar los desafíos de los tiempos y a centrarse en el futuro de la formación sacerdotal. A continuación indicó tres caminos para reavivar el don de la vocación sacerdotal.

En primer lugar, como ha sugerido en los últimos días también a las personas consagradas, el Papa subrayó la necesidad de vivir y transmitir la “alegría del Evangelio”, recordando que en el centro de la vida cristiana está la amistad con el Señor, que libera de la tristeza del individualismo, y hace que uno se convierta en testigo antes que en maestro. Recomendó a cada uno que, para ser discípulos del Señor, es necesario una formación humana integral. “Ser discípulo del Señor no es un disfraz religioso, sino que es una forma de vida, y por tanto, dijo, requiere que cuidemos nuestra humanidad”.

Para el Pontífice, es necesario entonces cultivar la “pertenencia al pueblo de Dios”, el pueblo sacerdotal, por el que uno se siente custodiado y sostenido. Esa pertenencia “nos acompaña en las angustias pastorales y nos protege del riesgo de desconectarnos de la realidad y sentirnos omnipotentes. Tengamos cuidado, porque ésta es también la raíz de todas las formas de abuso”. Por eso es importante la formación, que implica en última instancia a cada bautizado.

Por último, debemos aspirar a un servicio que sea generativo, centrado en la belleza y la bondad que cada persona lleva dentro. “La formación no es una operación extrínseca, la transmisión de una enseñanza, sino que se convierte en el arte de poner al otro en el centro (…) poniéndole de manifiesto sus dones y también sus sombras, sus heridas y sus deseos”.

LEER. Discurso completo del Papa a los sacerdotes

VIDEO. Ser discípulo del Señor no es un disfraz religioso sino una forma de vida

Sobre las encuestas a los sacerdotes, insumos previos al congreso

La Conferencia tiene como punto de partida la encuesta que el Dicasterio para el Clero envió a todas las Conferencias Episcopales en los últimos meses, sobre la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis “El don de la vocación presbiteral”, que es el documento sobre la formación sacerdotal de 2016. Al respecto, Monseñor Andrés Gabriel Ferrada Moreira, Secretario del Dicasterio para el Clero, señaló que los resultados que obtuvieron de la encuesta son variados, que han mostrado tantas bellas experiencias y resultados de dedicación en el mundo entero a la formación, sobre todo, a la formación espiritual y la formación intelectual, es decir, a lo que se llama la actualización teológico-pastoral.

“También no son pocos los resultados sobre la vida en común de los sacerdotes, la promoción de iniciativas de acompañamiento y sostenimiento a los sacerdotes ancianos y en dificultad o enfermos. Con todo ello se ve la gran necesidad de una mayor organización de la pastoral presbiteral o la pastoral de la formación permanente en todo el mundo. Se ven tantos signos de esperanza que pueden ser sostenidos y promovidos a través de un redescubrimiento, una profundización de lo que dice el lema del encuentro: ‘Reaviva el carisma que está en ti’, que está en cada sacerdote, en virtud de la ordenación sacerdotal”.

El cardenal Lazarus You Heung-sik, prefecto del Dicasterio para el Clero, explicó que para orientar el congreso recibieron unos 800 informes de las encuestas de todo el mundo. Además, con las buenas prácticas y testimonios compartidos alimentarán la página web recién publicada del Dicasterio para el Clero. “La web ayudará a crear una red mundial, para que podamos ayudarnos y avanzar juntos”… (clic para leer entrevista completa al cardenal You).

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

Omnes Magazine / Agencia Fides / Vatican News (2, 3, 4) / Videos: Vatican Media / Foto: Facebook (Dicasterio para el Clero)

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *