El Papa responde inquietudes de universidades de América Latina

9:00 a.m. | 27 oct 23 (VTN).- Francisco recibió en audiencia en la Santa Sede a más de 200 rectores de universidades públicas y privadas de América Latina, en un encuentro con preguntas y respuestas bajo el tema “Organizando la esperanza”. El diálogo, organizado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común, permitió una reflexión conjunta sobre varias cuestiones planteadas por los educadores, entre ellas el cambio climático, las migraciones y la cultura del descarte. El Papa les instó a ser creativos en la formación de los jóvenes a partir de las realidades y desafíos actuales.

——————————————————————————————–

Un encuentro de dos días, promovido por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC)-1 y la Pontificia Comisión para América Latina, convocó a 216 rectores de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, para incentivar procesos de diálogo social a la luz de la encíclica Laudato si’ (sobre el cuidado de la casa común).

El primer día propuso un diálogo e intercambio de ideas en varios grupos para abordar temáticas diversas vinculadas con la ecología integral y la educación superior. La dinámica incorporó el apoyo de algunos prefectos y secretarios de Dicasterios de la Santa Sede. El segundo día del encuentro, que tuvo como título central “Organizando la esperanza”, se desarrolló en una audiencia con el Papa, en donde los rectores pudieron exponer diferentes problemáticas debatidas el día anterior y plantear preguntas que surgieron a partir de esa interacción. Estas fueron respondidas una por una por Francisco.

Las autoridades universitarias, que representan más de 4 millones de alumnos, abordaron 4 temáticas principales: i) Crisis ambiental: cambio climático, agua y biodiversidad; ii) Crisis económica: economía, tecnología y tecnocracia; iii) Crisis social: degradación social, inequidad y debilidad de la reacción; iv) Crisis cultural: desempleo y migración.

Con relación a la crisis ambiental, que consideran de la máxima gravedad, enumeraron algunas preocupaciones concretas en el continente: el Acuífero Guaraní, la biodiversidad, el cambio climático, el extractivismo no sustentable, la Amazonía, la falta de liderazgo político y empresario, la ambición económica desmedida, y la cultura del descarte. Desde ahí hicieron ver su deseo de crear una fuerza transformadora capaz de influir positivamente en los líderes políticos a partir de investigación y conocimiento, hacia una ciudadanía ecológica integral. Para ello proponen promover la educación ambiental y acciones en el territorio, y preguntaron al Papa las cuestiones que no pueden dejar de ser consideradas.

Sobre la crisis económica, denunciaron una realidad donde la tecnología no siempre está al servicio del desarrollo de los más necesitados. Ante esa realidad mostraron el papel fundamental en la búsqueda de alternativas frente a este modelo que pueden tener las universidades, a través de acciones concretas orientadas al bien común, la formación de “liderazgos que marquen caminos”. Por ello pidieron que el Papa les orientase en la formación de estos liderazgos transformadores con relación a la gestación de una tecnología al servicio de la vida; un modelo económico hacia el desarrollo humano integral y sostenible.

Las condiciones de vida que han generado cultura del descarte, migraciones forzadas e incremento de la desigualdad, son una expresión de la crisis social. Se destacó que el trabajo ha perdido lugar como centro de la organización social, denunciando la inequidad presente en América Latina, que afecta a los más vulnerables y es consecuencia de una injusta distribución internacional de la riqueza. Se señaló también una pobreza a nivel cultural, lo que demanda en las universidades un diálogo intergeneracional. Por ello, le preguntaron a Francisco sobre caminos para crear una red de juventudes que desde “la mejor política” proponga soluciones y organice la esperanza.

Finalmente, con relación a la crisis cultural, que genera desempleo y migraciones forzadas, fue hecha la propuesta de una “Ciudadanía Global”, tendiendo puentes y derribando muros, fomentando la integralidad del conocimiento a través de un enfoque inter y transdisciplinario. Eso llevó a preguntarle al Santo Padre sobre cómo aportar a mejores políticas públicas por el trabajo digno y la libre elección del lugar donde vivir, incidiendo en el debate cultural, actualmente interferido por los medios de comunicación antidemocráticos.

El turno de Francisco

En sus respuestas, el Santo Padre habló de “cultura del descarte. O una cultura del usa y tira”, lo que se manifiesta en “una cultura de usar mal los bienes naturales, de no acompañar a la naturaleza a un desarrollo de plenitud y no dejarla vivir. Esta cultura del descarte nos hace daño a todos”. Según el pontífice, “hay una cultura del descarte que se ve en todo momento, falta una educación de usar las cosas que sobran, rehacerlas, reponerlas en el orden del uso común de las cosas. Y esta cultura del descarte, también afecta a la naturaleza”.

Ante esa situación insistió en la urgencia de retomar el uso adecuado de la naturaleza: “Hoy día la humanidad está enferma de este desuso, o mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este camino de saber usar la naturaleza bien. Y como se usa la naturaleza, es una palabra que puede parecer extraña, yo diría, diálogo con la naturaleza, diálogo”. Algo que se conseguirá creando redes, y a eso animó a las universidades, con lo que llamó “organizar la esperanza”, lo que explicitó diciendo que “los jóvenes de hoy tienen derecho a un cosmos equilibrado, y tienen derecho a esperar y nosotros tenemos que ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar decisiones muy serias desde este punto”.

El Papa propuso una “cultura regenerativa”, como respuesta a “una crisis económica que no siempre está al servicio del desarrollo de los más necesitados”, algo que llamó “cultura de la expropiación”, ante lo que señaló que “todos tenemos derecho al uso de la naturaleza”. En sus palabras dijo estar preocupado con universidades de tipo “cientificista abstracto”, por que no usan la realidad sino la ciencia, “una ciencia abstracta, y entonces, van caminando sobre teorías economicistas, teorías sociales, todo es teoría, pero nunca aterrizan” en las realidades de los más necesitados.


Poner rostro a los descartados

En su alocución puso rostro a los descartados, “hombres y mujeres, pueblos enteros que dejamos en el camino como basura ¿no? Esto tenemos que tomar conciencia, que la riqueza de la naturaleza, la usamos solamente para pequeños grupos a través de teorías socioeconómicas que no integran la naturaleza, los descartados”. También llamó a buscar alternativas que ayuden a superar la crisis medioambiental, llamando a inventar para proteger la naturaleza, haciendo ver que “los jóvenes que nosotros formamos tienen que salir líderes en este punto, convencidos”.

Ante el proceso de degradación ambiental existente, Francisco lo ve como algo que también se manifiesta en “degradación de condiciones de vida, degradación de valores que justifiquen esas condiciones de vida, porque van juntos”. En ese sentido, la inequidad, “se hace evidente en la falta de acceso a los bienes básicos, y ahí entran todas esas visiones que sociológicamente, de facto, sin mencionarlas se hacen; mujeres, pueblos originarios, personas afrodescendientes, personas con capacidades diferentes”, subrayó.


Denuncia del modelo extractivista

En sus palabras denunció abiertamente el extractivismo y su vínculo con la explotación, afirmando que “cuando este modelo extractivista va adelante y entra en las personas, se le extrae a las personas la dignidad. Nunca un modelo extractivista geológico, por decir así, va solo, siempre va acompañado del modelo extractivista humano, se le extrae la dignidad a la persona, son esclavos, dicho con otra palabra. Y eso por favor métanlo en la cabeza de los chicos, formación de valores, que sepan valorar estas situaciones y decir claramente esto se llama esclavitud”.

Con relación a la política la definió como “la vocación más noble de la persona humana”. Exhortó a los invitados a “formar a nuestros jóvenes para que sean políticos, en el sentido más amplio de la palabra. No solo para que actúen en un partido político (…) sino para que tengan una apertura política y que sepan dialogar con los grupos políticos con madurez”. Agregó que “la política no es una enfermedad, a mi juicio es la vocación más noble en una sociedad, porque es la que lleva adelante los procesos de desarrollo”.


Mandar a los migrantes de vuelta es criminal

Ante la crisis migratoria, que considera un drama gravísimo, dijo que “no se soluciona con una sociedad de socorro mutuo, no, no. Acá hay una cuestión humanística y una cosa de decisión política, hay decisiones que son humanas y cristianas”. Por eso pidió a los participantes de la audiencia que “como honra a la humanidad que sufre, en sus universidades se trate este problema, pero con la densidad humana que tiene”, insistiendo en que “al migrante hay que recibirlo, acompañarlo, promoverlo e integrarlo. Si no llegamos a integrar al migrante fracasamos”, diciendo que mandar a los migrantes de vuelta, “es criminal”.

Llamó a las universidades a entender que no son lugar sólo para “aprender cosas”, y por eso pidió educar en tres lenguajes humanos, “el de la cabeza, el del corazón y el de las manos, de tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten y los piensan”. Finalmente invitó a las universidades a ser: “creativos ante la realidad y los desafíos, formadores y no solo informadores”.

LEER. Transcripción completa de la interacción entre rectores y el Papa

VIDEO. Francisco recibe y dialoga con rectores de universidades de América Latina

Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News (2) / Video: Vatican News / Foto: Vatican Media

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *