América Latina: Jóvenes refuerzan compromiso con una nueva economía

3:00 p.m. | 25 nov 22 (EF/VTN).- Hace dos años se constituía la Red Latinoamericana de Economía de Francisco, a partir de la invitación del Papa a construir una nueva economía, más solidaria, justa e inclusiva. Este noviembre han celebrado, de manera híbrida, su Congreso Internacional en el que han participado más de 300 universitarios, economistas, emprendedores, activistas y académicos. Fue un espacio de diálogo interdisciplinario que apunta a los objetivos de la iniciativa y que favorece el desarrollo del conocimiento a partir del intercambio de experiencias. Fueron cuatro las temáticas principales como ejes y espacios de trabajo e intercambio: Agricultura y Justicia; Energía y Pobreza; C02 de las Desigualdades y Finanzas y Humanidad.

——————————————————————————————–

El gran impulso de la segunda edición de este Congreso Internacional lo dio el encuentro de Economía de Francisco que tuvo lugar, en septiembre de este año, en Asís, Italia. “Una nueva economía, inspirada en Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra, una economía de paz. Se trata de transformar una economía que mata en una economía de la vida, en todas sus dimensiones.”, exhortó el Papa a los jóvenes. Como resultado, sellaron un pacto con Francisco comprometiéndose a emplear sus vidas para que la economía de hoy y de mañana se convierta en una Economía del Evangelio.

El evento se desarrolló el 10 y 11 de noviembre bajo una modalidad híbrida: presencial y virtual. El organizador fue La Red Latinoamericana de Economía de Francisco y la sede convocante el Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas economías (PIDESONE) del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires. Contó con el apoyo del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS). Es una iniciativa con un programa regional con sesiones locales en diferentes países de América Latina y el Caribe.

A nivel regional, co-organizaron el evento otras instituciones educativas tales como Universidades e Amazônia; IBERO Ciudad de México, Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria; Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios; Unibagozzi; Universidad de San Isidro – Dr. Plácido Marín; Universidad la Gran Colombia – Centro de Pensamiento La Esperanza “Don Pedro Lain Entralgo”. En 2021 se realizó el primer Congreso Internacional totalmente online con sede en Brasil, en la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Colaboraron otras instituciones educativas, quienes han visto en la Economía de Francisco y su Red Latinoamericana una alternativa al sistema económico que emerge.

Francesca Giglio, de la Red de Economía de Francisco Internacional, en la apertura destacó: “Como miembro del comité central quiero subrayar que queremos estar al servicio de todos los jóvenes que son la voz de este proyecto. Estamos al servicio de algo que ya no tiene ningún dueño, es libre”. Y en relación a esto agregó: “El objetivo principal del movimiento libre, y que está formado por vocaciones personales y colectivas, es impactar en un nuevo pensamiento, es impactar a la opinión pública y demostrar que esos rostros de la nueva economía ya están cambiando. A través del compromiso de los jóvenes”.

Por otro lado, Virginia Solís, emprendedora social argentina, cofundadora y co-CEO de The Farm of Francesco, resaltó: “Recordando lo que nos decía el papa Francisco en Asís: ‘La realidad es más grande que las ideas’. Lo que me gustaría compartir hoy es cómo siento que es mi intuición para responder a esto. Y la forma en que yo lo vivo, como un llamado y como respuesta también. Es un camino que va desde el llamado personal, que luego se hace común y que luego se hace colectivo”.

El último panel, llamado ¿Hacia un nuevo paradigma integral? contó con los aportes de dos destacados panelistas a nivel internacional: Gaël Giraud, economista francés, de la Universidad de Georgetown; y Carlota Sanz, española, cofundadora de Doughnut Economics Action Lab.

Gaël Giraud compartió algunas de sus reflexiones acerca de su libro “La Revolución Dulce de la Transformación Ecológica”. En su intervención enfatizó: “Lo que ahora está en juego es la supervivencia a largo plazo de la humanidad. El desafío es inventar las instituciones del futuro para tratar los bienes comunes: la salud, la biodiversidad, el agua potable, etc. Que no son bienes privados ni públicos, sino bienes comunes”. Y por su parte Carlota Sanz, explicó qué es la “Economía de la Dona” y su propósito. Dejó claro en su exposición que: “Tenemos que diseñar las dinámicas de nuestras economías. Donde se deje atrás el modelo lineal económico, de tomar, hacer, usar y perder. Para convertirlo en un sistema regenerativo cíclico por diseño”. A su vez profundizó en cómo aplicar esta nueva economía a una ciudad particular.

Cabe resaltar que en Argentina se realizaron clínicas de innovación en las que participaron jóvenes pertenecientes a Cáritas Argentina, CREAS y al Instituto de Cultura Popular (INCUPO). En relación a esto la Dra. Cristina Calvo, Directora del PIDESONE, durante la apertura dijo que fueron invitados porque son: “Jóvenes referentes, líderes sociales que están mano a mano con la capilaridad, es decir, escuchando, conociendo cuales son estas múltiples pobrezas y junto con estos actores buscar las alternativas de solución”.

El Congreso de La Economía de Francisco en América Latina y el Caribe, demostró la preocupación y el compromiso de las y los jóvenes por la crisis climática y socio-económica contemporánea. Proponiendo y generando nuevos modelos que acojan las realidades del continente americano para cimentar una economía del mañana. Por esta razón, la Dra. Cristina Calvo, concluyó estos dos días de trabajo pasando la posta a la Red de Académicos de Colombia, quienes serán la sede del tercer congreso a realizarse en el 2023. Esto asegura el compromiso de los jóvenes de la Red Latinoamericana en seguir construyendo una economía que haga vivir, que incluya, humanice y cuide el medio ambiente.


Entrevista a Diego Pérez, uno de los coordinadores de la Red Latinoamericana

Economía de Francisco no es una utopía porque ya la estamos construyendo

Exaudi entrevistó a Diego Pérez, teólogo y uno de los jóvenes coordinadores de la instancia Latinoamericana de la Economía de Francisco, sobre la misión de este movimiento; sobre el trabajo concreto que se ha realizado y se realiza en su país de origen, México; sobre la experiencia que ha supuesto esta cita y la visita del Papa; sobre el significado del Pacto firmado y sobre el futuro de la iniciativa.

-¿Cómo te hiciste miembro de la Red Latinoamericana de “Economía de Francisco” y uno de los coordinadores? ¿Cómo te has puesto ‘manos a la obra’ con esta misión?

La invitación a participaren el grupo de “Guardianes de la Red” surge por Alan Faria, quien me propone apoyarles con algunas cosas específicas, los guardianes más que coordinadores somos animadores de la red en sus diversas dimensiones y procuramos generar comunidad a partir del llamado del Papa para toda Latinoamérica. Dentro de esta misión he podido atender la dimensión que tiene relación con lo interreligioso, es decir con lo que es relativo al interior y las relaciones con la Iglesia Católica, pero también a iniciar procesos para tender puentes con otros credos y personas que no creen. Esto nos permitirá paso a paso ir tejiendo puentes para “Economía de Francisco” todos.

-¿Cómo ha sido la preparación de del evento central en Asís (Italia) durante casi 3 años con emergencia sanitaria global incluida?

Ha sido providencial este tiempo ya que nos ha permitido conocernos y a pesar de la virtualidad ir generando comunidad. Ahora que llegamos a Asís, nos abrazamos y pudimos sentir ya una hermandad que ha ido creciendo durante estos años y que permitió centrarnos en construir propuestas concretas ya teniendo el corazón en un mismo sentir y con las miradas tan diversas y plurales que hemos podido encontrar con otros miembros que tal vez no nos conocíamos pero que el escucharlos ha sido muy edificante.

-¿Qué supone la firma del pacto en Asís con el Santo Padre para “que la economía de hoy y de mañana se convierta en una Economía del Evangelio”?

La firma del pacto plasma los principios y compromisos de todas y todos los miembros de “Economía de Francisco”, por una economía que privilegie la paz, que no ayude a la proliferación de armas, que cuide la creación, que esté al servicio de las personas, de los jóvenes, de los viejos pero especialmente de los más vulnerables, una economía que no genere rechazo e indiferencia, que no deje a nadie atrás, que reconozca y proteja el trabajo, donde las finanzas son amigas del hombre, una economía que salvaguarde las culturas y tradiciones de los pueblos originarios, que combata la pobreza y las desigualdades, que genere beneficios para todos, una economía humana y trascendental. Como he dicho, creemos que esta Economía de Francisco, no es una utopía porque ya la estamos construyendo.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Portal Web “Economía de Francisco” / Vatican News / Exaudi / Video: Juan Diego Network / Fotos: Red Latinoamericana de Economía de Francisco

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *