Cuando negar la comunión desvirtúa su propósito

4:00 p.m. | 26 nov 19 (AM).- La noticia de que al exvicepresidente norteamericano -y actual candidato presidencial- Joseph Biden le fue negada la comunión sugiere que ha resurgido una cuestión crítica para los católicos: ¿Se puede negar la Eucaristía? La ley de la Iglesia manifiesta que “todo bautizado debe ser admitido a la comunión”, con excepciones únicamente extremas.

Voces de líderes católicos, entre ellos Francisco, han insistido más de una vez en “no juzgar el alma de una persona” para estos fines, además que desvirtúan su propósito: “la eucaristía no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina para los débiles”. También se advirtió el riesgo de generalizar el uso de posturas políticas como “filtros” para la comunión.


—————————————————————————

El reverendo Robert Morey, pastor de la iglesia de San Antonio en Florence, Carolina del Sur, decidió que la postura pública proelección de Biden era razón suficiente para negarle la comunión. “Lamentablemente, el domingo pasado, tuve que negar la comunión al ex vicepresidente Joe Biden”, escribió el pastor en una declaración en respuesta a las preguntas de un medio local. “La Sagrada Comunión significa que somos uno con Dios, uno con los demás y con la iglesia. Nuestras acciones deberían reflejar eso. Cualquier figura pública que aboga por el aborto se coloca fuera de la enseñanza de la Iglesia”.

La diócesis natal de Biden, Wilmington, Delaware, emitió una declaración señalando que “las enseñanzas de la Iglesia sobre la protección de la vida humana desde el momento de la concepción son claras y bien conocidas. El obispo Malooly se ha abstenido de politizar la Eucaristía, y continuará haciéndolo. Su preferencia, como con la mayoría de los obispos, es interactuar individualmente con los políticos que no están de acuerdo con enseñanzas claves de la Iglesia”.

La Conferencia Episcopal de los EE.UU. ha dado tradicionalmente a los obispos un gran margen de maniobra para ejercer su propio juicio prudencial al decidir cómo y cuándo tratar de aplicar las enseñanzas católicas en sus relaciones con los funcionarios públicos. En 2004, el episcopado declaró:

“Se ha planteado la cuestión de si la negación de la Sagrada Comunión a algunos católicos en la vida política es necesaria debido a su apoyo público al aborto a petición. Dada la amplia gama de circunstancias que implica llegar a un juicio prudencial sobre un asunto de esta gravedad, reconocemos que tales decisiones recaen en cada obispo de acuerdo con los principios canónicos y pastorales establecidos. Los obispos pueden legítimamente hacer diferentes juicios sobre el curso más prudente de la acción pastoral”.

En un ensayo publicado en 2004 por el episcopado, de elaboración por el entonces arzobispo de San Francisco, el arzobispo William J. Levada, preguntó:

“¿Quién debe juzgar el estado del alma de un comulgante católico? ¿Quién puede tomar la decisión de rechazar la Sagrada Comunión? Los ministros de la Sagrada Comunión pueden encontrarse en una situación en la que deben negarse a distribuir la Sagrada Comunión en casos excepcionales, tales como la excomunión declarada, interdicción, o una persistencia obstinada en pecado grave manifiesto”.

Sin embargo, la siguiente conclusión a la que llegó el Arzobispo Levada en 2004 se diferencia de lo dicho recientemente por el Padre Morey:

“Con respecto a los políticos católicos, la práctica prudente para los ministros de la Sagrada Comunión sería referir cualquier pregunta con respecto a su idoneidad para recibir el sacramento al obispo de la Diócesis. De lo contrario, la buena reputación de la persona podría verse comprometida innecesariamente”.

Diferentes enfoques

El incidente con Biden reavivó un furor que ocupó un lugar destacado en la campaña presidencial de 2004, cuando el presunto candidato presidencial demócrata, el senador John F. Kerry, católico, fue criticado por su postura política favorable a la libertad de elección, así como por las cuestiones relativas a su divorcio y nuevo matrimonio. El entonces arzobispo de St. Louis, Raymond L. Burke, dijo a los periodistas que solo le daría una bendición al senador Kerry si se presentaba para la comunión. Cuando era obispo de la Diócesis de La Crosse, Wisconsin, Burke (que también es abogado canónigo) notificó públicamente que tres legisladores estatales no debían recibir la Comunión debido a sus posturas a favor del derecho a elegir.

También en 2004, el Cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (fue elegido Papa Benedicto XVI al año siguiente), dio a conocer un documento, “Dignidad para recibir la Sagrada Comunión. Principios Generales”. Entre sus enunciados estaba el siguiente:

“En cuanto al grave pecado del aborto o de la eutanasia, cuando se manifiesta la cooperación formal de una persona (entendida, en el caso de un político católico, como su constante campaña y voto a favor de las leyes del aborto permisivo y de la eutanasia), su pastor debe reunirse con él, instruyéndole acerca de las enseñanzas de la Iglesia, informándole de que no debe presentarse a la Sagrada Comunión hasta que ponga fin a la situación objetiva del pecado y advirtiéndole de que de otra manera se le negará la Eucaristía”.

Sin embargo, otros canonistas han estado en desacuerdo con el enfoque del Cardenal Burke o del Cardenal Ratzinger. El reverendo John P. Beal argumentó en un artículo de 2004 publicado en America Magazine: “Incluso si los puntos de vista o los votos de un político pueden ser descritos como pecaminosos, no califican como pecado grave ‘manifiesto’, ya que esa palabra ha sido usada en la tradición canónica. Para que un pecado se manifieste, no basta con que sea público o incluso notorio; también debe ser tan habitual que constituya un estilo de vida u ocupación objetivamente pecaminoso”.

En otro artículo de 2004, John Langan, S.J., señaló que “la vida política en una democracia moderna es compleja e indirecta. Rara vez hay una línea recta entre un valor afirmado y una política promulgada. Los gobiernos están formados por coaliciones, cuyos miembros tienen diferentes prioridades, incluso cuando comparten muchos de los mismos valores”. Eso significa que “las compensaciones complejas son una parte ineludible de la vida política”, escribió el Padre Langan. “Por lo tanto, un líder político provida puede instar a un votante provida a votar por un candidato proelección, porque se cree que el candidato proelección tiene una mejor oportunidad de mantener el escaño político para el partido provida”.

Además, muchos han argumentado que hay una hipocresía fundamental en funcionamiento cuando la única razón por la que a alguien se le niega la comunión es a causa de sus puntos de vista sobre la legalidad del aborto, a pesar de que muchos políticos católicos tienen puntos de vista opuestos a la enseñanza católica en una serie de otros temas. John Gehring, autor de “El Efecto Francisco”, tuiteó esta semana que “ya sea contra los demócratas o los republicanos, la eucaristía nunca debe convertirse en un arma política. El papa Juan Pablo II, un héroe del movimiento provida, dio la comunión a políticos proelección en el Vaticano”. (Juan Pablo II dio la comunión al alcalde de Roma, Francesco Rutilli, en 2001, y al primer ministro británico, Tony Blair, en 2003).

“Negar la comunión a los políticos, demócratas o republicanos, es una mala idea”, escribió el redactor jefe de America Magazine James Martin, S.J., en un tuit. “Si niegas el sacramento a los que apoyan el aborto, entonces también debes negarlo a los que apoyan la pena de muerte. ¿Y los que no ayudan a los pobres? ¿Qué tal Laudato Si? ¿Dónde termina esto?”.

¿Qué dice la ley de la Iglesia?

Las secciones relevantes en el Código de Derecho Canónico son los cánones 912, 915 y 916. El primero, el canon 912, dice que “todo bautizado que no esté prohibido por la ley puede y debe ser admitido a la santa comunión”. Como señaló el padre Beal en 2004, “las excepciones a esta norma deben interpretarse estrictamente, es decir, dándoles la interpretación más precisa que sea coherente con su significado literal (Canon 18)”.

El canon 915, dirigido a los sacerdotes y a los ministros eucarísticos, dice que “las personas que han sido excomulgadas o interdictadas después de la imposición o declaración de la pena y otras que perseveran obstinadamente en el pecado grave manifiesto, no deben ser admitidas a la santa comunión”.

El canon 916, dirigido al comulgante individual, establece que “una persona consciente de un pecado grave no debe celebrar la misa ni recibir el cuerpo del Señor sin una confesión sacramental previa, a menos que haya una razón grave y no haya oportunidad de confesarse; en este caso, la persona debe recordar la obligación de hacer un acto de contrición perfecto que incluya la resolución de confesarse tan pronto como sea posible”.

El diablo está en los detalles

El problema a menudo radica en la aplicación del derecho canónico. El Sr. Biden claramente no está prohibido por la ley de la Iglesia de recibir la eucaristía, por lo que parecería que “puede y debe ser admitido a la santa comunión”, según el canon 912. Sin embargo, sacerdotes como el padre Morey y obispos como el cardenal Burke parecen interpretar el canon 915 como la legislación dominante y han concluido que los políticos proelección como Biden son “obstinadamente perseverantes en el pecado grave manifiesto”. Bajo este punto de vista, la prohibición del canon 915 anula la presunción del canon 912 de acceso al sacramento.

Sin embargo, como señaló el padre Beal en 2004, la negación de la Comunión a un católico sugiere algo más: un fracaso por parte de la Iglesia católica en transmitir adecuadamente las verdades esenciales sobre la santidad de la vida:

“Una enseñanza eficaz requiere algo más que subir el volumen retórico y presumir los anatemas. Recurrir a medidas disciplinarias como el rechazo de la Sagrada Comunión es un reconocimiento implícito por parte de las autoridades eclesiásticas de que han fracasado como maestros en convencer a los políticos católicos en particular y a la sociedad en general de la verdad del Evangelio de la vida. Resignarse a tal fracaso perjudica a los responsables de ‘proclamar el mensaje; ser persistentes tanto si el tiempo es favorable como desfavorable; convencer, reprender, animar con la mayor paciencia’ en la enseñanza” (2 Tim 4,2).

El beneficio de la duda

Muchos sacerdotes, señaló el padre Martin en otro tuit ayer, fueron formados en el seminario o en los estudios para presuponer que una persona que se presenta para la comunión lo hace con la conciencia limpia y en estado de gracia. “Un sacerdote no tiene idea del estado del alma de una persona cuando se presenta en la línea de la comunión. Como se nos enseñó en los estudios de teología, la persona puede haberse arrepentido de cualquier pecado y haberse confesado inmediatamente antes de la misa”.

Si la cuestión de perseverar en un pecado manifiesto grave involucra la defensa pública de leyes inmorales, entonces un sacerdote que niega la comunión podría argumentar que el arrepentimiento requeriría un repudio público de esa defensa. Sin embargo, el padre Martin señaló que “como ha dicho el papa Francisco, la eucaristía no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles”.

Cardenal Dolan: No le habría negado la comunión a Joe Biden

El cardenal Timothy Dolan, Arzobispo de Nueva York, dijo que, aunque entiende el motivo de un sacerdote de Carolina del Sur para negarle la comunión al exvicepresidente Biden por su postura sobre el aborto, él no lo habría hecho.

“Creo que ese sacerdote tenía un buen punto”, dijo el cardenal Dolan a Fox News. “Está públicamente en desacuerdo con un asunto de sustancia, sustancia crítica. Estamos hablando de vida o muerte en la Iglesia. Por integridad, no deberías acercarte a la Sagrada Comunión, porque eso implica que estás en unión con todas las creencias de la Iglesia”.

El cardenal Dolan añadió que nunca ha negado la comunión, pero ha mantenido conversaciones privadas con funcionarios públicos sobre sus posturas políticas. “Mi trabajo es ayudar a la gente a tomar, con una enseñanza clara de la Iglesia, una decisión sobre el estado de su alma y las repercusiones de ello”, dijo el cardenal.

Dijo que “admira” a los católicos que se abstienen de tomar la comunión si no están de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia en temas importantes. Pero también señaló al papa Francisco y su acercamiento a la eucaristía.

“También recordamos al papa Francisco: ‘Personalmente no puedo juzgar el estado del alma de una persona’. Así que, es difícil, eso es lo que estoy diciendo. No estoy allí como tribunal, como juez en la distribución de la Sagrada Comunión”, dijo el cardenal. “Si solo los santos pudieran recibir la Sagrada Comunión, no tendríamos a nadie en la misa, y me incluyo en ello”, añadió.

Aunque Biden no ha hablado en profundidad sobre el incidente, abordó la controversia a principios de esta semana. Preguntado el martes por MSNBC, el exsenador de Delaware viró a una discusión general de sus puntos de vista sobre la fe. “Practico mi fe”, dijo Biden a la cadena. “Pero nunca he dejado que mis creencias religiosas, que acepto basadas en la doctrina de la Iglesia, impongan ese punto de vista a otras personas”.

Varios de sus partidarios lo han defendido. Un grupo político progresista apoyado en la fe llamado Faithful America elaboró una petición condenando el episodio.

“La Sagrada Comunión no es una herramienta para castigar a los oponentes políticos. Hemos visto este despreciable comportamiento antes, usado por el clero de derecha para atacar a John Kerry y Tim Kaine”, dice la petición, refiriéndose a otros dos católicos de alto perfil que fueron nominados para la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente, por el Partido Demócrata. Ambos enfrentaron cuestionamientos sobre su elegibilidad para la comunión.

Algunos católicos han dicho que el sacerdote tuvo razón al negar la comunión a Biden. Edward Peters, profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor del Sagrado Corazón en Detroit, invocó la ley de la Iglesia para explicar que los puntos de vista privados del Sr. Biden sobre el aborto no pesan más que su posición pública. Escribió en The Hill que el sacerdote estaba en lo cierto al negar la Comunión.

“Confundir el examen de conciencia privado previsto por el Canon 916 con el reconocimiento de que algunos actos públicos garantizan consecuencias públicas bajo el Canon 915 es mostrar ignorancia o indiferencia hacia la bien establecida práctica pastoral y sacramental católica”, escribió.

Pero Charles Camosy, teólogo de la Universidad de Fordham y autor de Beyond the Abortion Wars, se manifestó en Twitter para decir que la opinión del cardenal era correcta.

“Biden se ha alejado de una posición matizada (sobre el aborto), y por lo tanto ha creado un caso plausible para que se le niegue la comunión. Sin embargo, el mismo caso, si se aplicara apolíticamente, se daría para MUCHAS otras personas”, escribió Camosy. “Dolan tenía razón al resistirse a la falsa elección entre dar preferencia artificialmente a una parte del Evangelio o ir a la guerra con virtualmente todas las figuras católicas públicas en Nueva York”.

Fuente:

Traducciones libres de artículos publicados en America Magazine

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *