Mensaje del Papa Francisco a la comunidad universitaria PUCP

11:00 p m| 5 abr 17 (RV/PUNTOEDU/BV).- En el marco de la ceremonia de conmemoración de los primeros cien años de la fundación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el pasado viernes 24 de marzo, el cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica y Gran Canciller de la PUCP, comunicó el saludo y la Bendición Apostólica del Papa Francisco a toda la comunidad universitaria.

En su mensaje, firmado el 19 de marzo, el Papa recuerda que la efeméride de la Pontifica Universidad Católica del Perú ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la naturaleza y la finalidad de la ya centenaria institución. “Se trata ante todo de una comunidad, lo que supone reconocerse miembros de una misma familia, que comparten una historia común fundada en unos mismos principios que la originaron y que la mueven”, escribe el Pontífice.

—————————————————————————

Asimismo, Francisco añade que la comunidad universitaria “tiene el desafío de buscar y anhelar los fines esenciales de una institución universitaria católica”; es decir la de “ser evangalizados para evangelizar”.

El Papa Francisco culmina su mensaje señalando lo siguiente: “Encomiendo a Nuestra Madre la Virgen María, Trono de la Sabiduría, los proyectos y desafíos que tiene la Pontificia Universidad Católica del Perú, como también ruego al Señor por cuantos forman esa Comunidad educativa, sus familias y sus seres queridos; les pido que no se olviden de rezar por mí, y les imparto la Bendición Apostólica”.

Con respecto a la ceremonia por los cien años de la PUCP, también se dio espacio para la inauguración del año académico. La ceremonia se inició con la Misa de Acción de Gracias, presidida por el cardenal Giuseppe Versaldi. Después de proclamar la parábola de la sal y la luz en el Evangelio, el cardenal Versaldi destacó la importancia del legado del R.P. Jorge Dintilhac, al fundar la Universidad con el objetivo de promover la educación de los jóvenes según el pensamiento cristiano.

“Agradecemos al Señor por quienes han continuado esta obra en este siglo y han desarrollado aquella inspiración profética sabiendo adaptar la idea original a los cambios necesarios ante las exigencias de la Iglesia y de la sociedad civil”, expresó.

Retomando el Evangelio, Versaldi también recordó la importancia de los seguidores de Cristo y cómo estos deben mezclarse en el mundo para darle sentido. “Encontramos una preciosa indicación para toda la vida de la Iglesia, pero también para nuestras instituciones educativas, hasta los grados superiores de las mismas. El saber y la ciencia son el vasto campo del mundo donde el hombre ejercita las más altas cualidades en búsqueda de la verdad y el bien para su progreso”, enfatizó.

El Gran Canciller también vinculó este pasaje litúrgico con la misión de las universidades. “Todo esto significa que la vida de una universidad tiene que resplandecer no solo por la densidad de su enseñanza. Sino también ser el testimonio de la caridad en sí mismo y ante los demás. Un testimonio que permita encontrarnos con Jesús para restituir la esperanza y la alegría de los hombres”, concluyó.

Luego de la misa, se instaló una mesa de honor con la presencia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; el rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio Correa; la vicerrectora de Investigación, Dra. Pepi Patrón; el vicerrector académico, Dr. Efraín Gonzales de Olarte; el vicerrector administrativo, Dr. Carlos Fosca; el Gran Canciller, cardenal Giuseppe Versaldi; y el R.P. Gustavo Gutiérrez.

“En estos cien años, hemos logrado construir una verdadera comunidad de profesores, alumnos, egresados, graduados y trabajadores, que comparte el ethos especial de combinar la búsqueda de la excelencia académica, tanto en la enseñanza como en la investigación, con el objetivo de servir a nuestros hermanos y hermanas, a nuestra sociedad, a nuestro país. Todo ello bajo la iluminación de la verdad revelada, que se refleja en nuestro lema: que la luz brille en las tinieblas”, manifestó el Dr. Rubio.

Si bien esta ceremonia sirve para conmemorar la historia de la PUCP, el rector hizo énfasis en la necesidad de marcar un nuevo punto de partida. “Este año centenario es un momento de reflexión y de impulso hacia el futuro con todas las convicciones que he mencionado y con todas las incertidumbres que el futuro alberga”, añadió.

Acto seguido, el R.P. Gustavo Gutiérrez compartió con los asistentes una lección inaugural en la que recordó el carisma con el que se inició la historia de la PUCP y cómo esta se ha preservado a lo largo de los años. También comentó sobre la problemática de la pobreza y la necesidad de la solidaridad, la cercanía y el reconocimiento de la diversidad plural. Por eso también hizo referencia a la parábola del buen samaritano, además de recordar que el prójimo es el pobre o el que sufre y que también podría ser una persona de otro credo o cultura.

“Nos cuesta reconocernos plurales culturalmente. Hay que insistir en ese reconocimiento, esa es una expresión y un servicio. Hay que profundizarlo y tratar con todo respeto a las personas de diferentes culturas. No ocurre eso en todas las instancias y universidades que tenemos hoy en el país. Formar personas, respetarlas; considerar y valorar sus aportes, su arte”, reflexionó Gutiérrez.


Carta del Santo Padre al Cardenal Giuseppe Versaldi

Al Señor Cardenal Giuseppe Versaldi

Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Vaticano, 19 de marzo de 2017

Querido hermano:

Me es grato saludarlo y a través suyo a cuántos conforman la Pontificia Universidad Católica del Perú, con motivo del primer centenario de esa Institución. Me uno a ustedes en acción de gracias al Señor por todos los beneficios recibidos de su infinita bondad durante estos años dedicados al servicio de la Iglesia y de la sociedad de ese querido País.

Esta grata efeméride, nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la naturaleza en la finalidad de esa Universidad. En sus Estatutos se define como una “comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria católica” (Art. 1°). En esta formulación ya se encuentra sintetizado todo un proyecto, no sólo educativo sino también de vida.

Se trata, ante todo, de una comunidad, porque supone reconocerse miembros de una misma familia, que comparten una historia común fundada en unos mismos principios que la originaron y que la mueven. La comunidad se forma y se consolida cuando se camina juntos y unidos, valorando el legado que han recibido y que deben custodiar, haciéndolo vida en el mundo presente y trasmitiéndolo a las nuevas generaciones. Es innegable que los fundadores de ese Centro educativo lanzaron una propuesta valiente al servicio de la sociedad peruana y de la Iglesia. Es una llamada a la apertura hacia otras culturas y realidades; si se encierra en sí mismo, contemplando sólo su saber y logros, estará abocado al fracaso. Sin embargo, conocer el pensamiento y las costumbres de otros nos enriquece, y nos estimula a su vez a profundizar en nosotros mismos para poder entablar un diálogo serio y fructuoso con el medio que nos rodea.

Asimismo, es una comunidad que está formada por maestros, alumnos y graduados. Los roles son diferentes pero todos ellos necesitan del otro para ejercerlos auténticamente. El Maestro es uno, nuestro Señor (cf. Mt 23,8; Jn 13,13); y quien está llamado a enseñar tiene que hacerlo desde la imitación de Jesús, buen Maestro, que salía a sembrar cada día con su palabra, y era paciente con los que le seguían y humilde en el trato con ellos. Si contemplamos su ejemplo, caemos en la cuenta de que para enseñar se tiene antes que aprender, siendo discípulo. Este último es el que sigue el ejemplo de su maestro y está atento a sus enseñanzas para poder superarse y ser mejor.

Esta tensión interior ayuda a reconocerse humildes y necesitados de la gracia divina para poder fructificar los talentos recibidos. Enseñar y aprender es un proceso lento y minucioso, que necesita atención y un amor constante, pues está colaborando con el Creador a dar forma a la obra de sus manos. A través de esta tarea “sagrada”, se fomenta el conocimiento y la fructificación de la perfección y bondad que hay en toda criatura querida por Dios y que es un reflejo de la sabiduría y bondad infinita de Dios (cf. Laudato si’, 69). En esto cometido, todos -profesores, alumnos y egresados- son necesarios. Cada uno aporta a la competencia de su saber y lo específico de su vocación y vida, para que ese centro de estudios brille no sólo en su excelente académica, sino también como escuela de humanidad.

Por último, esta comunidad tiene el desafío de buscar y anhelar los fines esenciales de una institución universitaria católica; es decir, ser evangelizados para evangelizar. Todo cristiano ha sido conquistado por el Señor y de ese encuentro se transforma en testigo. El aprendizaje de conocimientos no basta, se requiere llevarlos a la vida, siendo fermento en medio de la masa. Somos discípulos misioneros y estamos llamados a convertirnos en un evangelio viviente. A través del ejemplo de nuestra vida y de nuestras buenas obras, estaremos testimoniando a Cristo, para que el corazón del hombre pueda cambiar y transformarse en una criatura nueva.

Esa Institución, con todos sus miembros, tiene que afrontar el reto de salir al encuentro del hombre y la mujer de hoy, llevando una palabra auténtica y segura. Para lograr este fin se debe buscar ardientemente con rigor la verdad, así como su adecuada transmisión, colaborando de ese modo a la promoción de la persona humana y a la construcción de la sociedad (cf. Juan Pablo ii, Const. Ap. Ex corde Ecclesiae, 2). Esa Universidad, que en conformidad con su origen, historia y misión, tiene un vínculo especial con el Sucesor de Pedro y, en comunión con él con la Iglesia Universal, habrá logrado sus objetivos si puede llevar al tejido social esas dosis de profesionalismo y humanidad, que son propias del cristiano que ha sabido buscar con pasión esa síntesis entre la fe y la razón.

Encomiendo a Nuestra Madre la Virgen María, Trono de la Sabiduría, los proyectos y desafíos que tiene esa Pontificia Universidad Católica del Perú, como también ruego al Señor por cuantos forman esa Comunidad educativa, sus familias y sus seres queridos; les pido que no se olviden de rezar por mí, y les imparto la Bendición Apostólica.


Enlace recomendado:


Fuentes:

Radio Vaticano / PuntoEdu / Oficina de Prensa de la Santa Sede

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *