El problema de interpretar al Papa

3:00 p m| 27 may 16 (TA/BV).- Una reflexión de Emmanuel Sicre SJ, sobre la liviandad con que se puede interpretar el magisterio (exhortaciones y encíclicas), gestos y discursos del Pontífice argentino. El argumento no apunta a los periodistas, cuya misión en ocasiones termina en abordar los mensajes de manera informativa, breve y superficial, sino más bien a los cardenales, teólogos, obispos, sacerdotes, monjas, catequistas y profesores de religión.

Vemos a un Francisco que “interpreta lo esencial del Evangelio pero con una música nueva (decía por allí el General de los jesuitas Adolfo Nicolás), que al ritmo de metáfora, símbolo y gesto, comienza a hacer crujir las viejas versiones de la misma partitura”. Ante eso, según Sicre, la cuestión de las tradiciones de comprensión -que reduce a dos: intérpretes historicistas e intérpretes dogmatistas-, resulta ser aquello que provoca la pluralidad de lecturas que se hacen del mensaje del Santo Padre.

—————————————————————————

Las tradiciones de comprensión

En el marco de la opinión como derecho de la subjetividad pareciera que las posibilidades son infinitas. Cada uno, sepa o no sepa sobre el tema, puede decir lo que le viene a la mente, juntando algunos pocos conceptos preconcebidos (cuando no prejuicios) y reformularlos con un ropaje nuevo pero con el mismo pensamiento de siempre. Como quien pinta con idéntico color todas las veces.

La cuestión de las tradiciones de comprensión resulta ser aquello que provoca la pluralidad de lecturas que se hacen de Francisco. Y esto pareciera que da para todo. ¿A qué se debe? Por un lado, al estilo simbólico y metafórico con el que a menudo se expresa el Papa, haciéndolo imposible de atrapar en un concepto único, claro y distinto. Los matices que ofrecen sus imágenes hacen justicia a la inagotable realidad siempre tan rica y preñada de sentidos, la de Dios y la nuestra. Y, por otro lado, resulta paradójico porque, mientras que a la mayoría de los fieles les queda muy claro lo que dice Francisco, a los de la academia o la cátedra les cuesta “aclarar” lo que expresa, enredados en sus tradiciones intelectuales y formativas.

Si redujéramos a dos las tradiciones, quedarían en intérpretes historicistas e intérpretes dogmatistas. Los primeros, más cercanos al espíritu que impulsó el Concilio Vaticano II (1959-1965), logran percibir en los textos y gestos de Francisco, la vida del Espíritu, dada su dinámica siempre en movimiento y en marcha, dispuesta a autocuestionarse y abrirse a lo que Dios pide a la Iglesia hoy. Por eso, los intérpretes historicistas, aman las posibilidades de cambio, aunque solo sean un preámbulo a algo que no se ha visto del todo.

Los intérpretes dogmatistas, en cambio, se sienten más afines al espíritu de las disposiciones venidas del Concilio de Trento (1545-1563) que aún sigue funcionando en la mayoría de las mentes y prácticas religiosas de la feligresía católica. Esta tradición ve algo irrefutable, infalible e intocable en las formulaciones de las verdades de la fe; como si fueran cosas almacenadas en un depósito de alguien que amábamos y al que solo vamos a reverenciar; como si fueran verdades caídas del cielo -todas juntas- y no como producto de una comprensión progresiva (¡después de dos mil años de cristianismo!) que se alcanzó en un momento de la historia de la Iglesia y que hoy no tienen, por lógica, la misma fuerza vital que hace, por ejemplo, un siglo. Así, los dogmatistas, parados sobre una concepción estática de la doctrina, festejan el nuevo impulso solo cuando desempolva sus viejos manuales de moral con los que juzgan los movimientos del Espíritu en la Iglesia. El depósito limpio y ordenado.

Y Francisco, al igual que un artista interpreta lo esencial del Evangelio pero con una música nueva (decía por allí el General de los jesuitas Adolfo Nicolás) que al ritmo de metáfora, símbolo y gesto, comienza a hacer crujir las viejas versiones de la misma partitura. Como cuando escuchamos un tango de Gardel interpretado por Piazzola. Ambos son geniales, pero es notable la diferencia, por muy valiosos que sean.


Al son del discernimiento

Entre estas dos tradiciones -simplificadas aquí-, hoy nos encontramos tratando de oír el ritmo del papado. En mi opinión, la ambivalencia que se registra radica en el lento tránsito que hace la Iglesia para comprenderse a sí misma y su misión. Más allá de la personalidad inclasificable del Papa. Esto provoca incertidumbre, pues, estábamos acostumbrados a una Iglesia poderosa y bien definida. Pasar de ser príncipe en un palacio a un enfermero de hospital de guerra puede ser un poco traumático para algunos.

A nivel doctrinal, lo que está sucediendo es que, por primera vez, se hace tanto énfasis en el discernimiento. Esta es la categoría por la que parece jugarse Francisco, fiel a su tradición ignaciana. El caso de la comunión de los separados vueltos a casar lo muestra claramente. ¿Se les permite o no el acceso al sacramento? Los dogmatistas dicen que no, porque la doctrina lo impide y la doctrina no cambia (cosa falsa si nos acercamos a la historia de la Iglesia, por ejemplo). Los historicistas, en cambio, preguntan a los orígenes del cristianismo para saber cómo se hacía antes, entendiendo que volver a los inicios puede ser una manera de purificar la experiencia cristiana de tanta “crema pastelera”.

Francisco dice que hay que discernir a la luz del Espíritu, hay que ver con los ojos del Padre misericordioso, hay que evaluar y ayudar a las personas a que se hagan cargo cada vez más de su fe y dejen de delegar en el cura las decisiones de su conciencia. Porque este Papa confía más en el santo Pueblo fiel de Dios que en las doctrinas demasiado claras y distintas, que terminan cargando pesos insoportables sobre las espaldas de los creyentes.

Esta realidad descrita hasta aquí da la sensación de una división en la Iglesia. Pero esto no debe sorprendernos porque, a decir verdad, la Iglesia nunca estuvo unida, materialmente hablando. La diversidad de culturas desde los orígenes cristianos hasta nuestros días hace que sea algo imposible para nosotros. Sólo el Espíritu ha sido capaz de regalarnos el don de la unidad, pero no en el Papa, sino en Cristo. Por eso, algunos católicos tiemblan cuando les cuestionan la infalibilidad del Papa (al creer erróneamente que el papa nunca se equivoca) y rezan a diario para que el papa no meta la pata.


Ya es hora

Es momento de aprender a leer al Papa sin aprovecharse de desviar el agua hacia el propio molino. Agua con la que podríamos ahogar a quien busca honestamente saciar su sed en Dios, demostrando con eso que no nos importa la sed profunda del otro, ni tampoco la actitud de Jesús, quien no cayó en la trampa de las soluciones meramente jurídicas que le planteaban los fariseos. ¿Es lícito?, solían preguntarle. Pero Él no respondía con una ley o un mandamiento, sino, que se remitía a la voluntad del Creador. Jesús no legisla, enseña. Por eso se le reconoce como Maestro, me dijo un buen profesor.

Es necesario dejarse sorprender un poco para que por alguna grieta entre el Espíritu y nos bendiga con su vitalidad. Alguna vez, quizá, podremos abrir los ojos para sentir, como decía la sabia Simone Weil, que “uno no se compromete a amar a Dios, uno cede a ese compromiso operado en uno mismo sin uno mismo”. Incluso en cuestiones doctrinales.


Fuente:

Territorio Abierto

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *