Próximo evento: ¿Nacionalismos del siglo XXI? Naciones, regiones e imaginarios en la obra de Benedict Anderson

Me complace poder compartir con ustedes la buena noticia de otro evento académico en el que estaré participando durante mi estancia en Lima. Se trata del conversatorio ¿Nacionalismos del siglo XXI? Naciones, regiones e imaginarios en la obra de Benedict Anderson, el cual es posible por el gentil concurso de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por la enorme importancia de Ben Anderson en los estudios del Sudeste Asiático y del nacionalismo, es para mí un gran honor poder hablar de él, compartiendo la mesa con Erick Mormontoy y Daniel Parodi.

Tengo tan solo unas cuantas anécdotas personales relacionadas con Ben Anderson. Por supuesto, como casi todo estudiante de Historia, el primer libro suyo que leí fue Imagined Communities. Pero al decidir adentrarme en la historia del Sudeste Asiático, mi relación con su obra se profundizó. De hecho, el primer libro que leí de historia propiamente correspondiente al Sudeste Asiático fue de su autoría: Under Three Flags: anarchism and the anti-colonial imagination, un fascinante texto de historia global en el que, centrándose en la historia de los intelectuales filipinos de fines del siglo XIX, teje redes que van hasta Europa y América. Y de todos los lugares del mundo en que este peruano lo pudo encontrar, fue en Rio de Janeiro.

Más de un año después, en una conferencia en la Universidad de British Columbia me pasó algo curioso también. Una estudiante de doctorado en Antropología –Dada Docot– me dijo súbitamente “Tú eres nieto de Ben Anderson”. Confundido, le pregunté a qué se refería. “Tu asesor es Vicente Rafael, ¿no es así?” Era cierto. “Pues el asesor de Vicente Rafael fue Ben Anderson, ergo, tú eres el ‘nieto académico’ de Ben Anderson.” No había pensado antes en mi ‘linaje’ académico en esos términos, pero parece que es cosa importante en Norteamérica.

Lamentablemente, perdí la oportunidad de conocer a mi ‘abuelo’ en persona. Falleció un par de meses antes de que presentara una ponencia en Cornell, donde él era profesor emérito. Según me comentaron ahí, él solía asistir a esa conferencias, y mi tema de investigación le habría resultado especialmente interesante. Una gran lástima. Por lo menos encontré su casillero en el Kahin Center for Advanced Research on Southeast Asia y le dejé una copia de mi ponencia. Mejor que dejarle flores, en mi opinión.

Como mencioné anteriormente, estaré compartiendo el espacio con Erick Mormontoy y Daniel Parodi, cada uno de los cuales podrá aproximarse a la obra de Ben Anderson desde un ángulo distinto. El primero lo hará desde la Ciencia Política, debido a la formación de Anderson en dicho campo, mientras que el segundo se enfocará desde la Historia en el tema del nacionalismo. Yo, por supuesto, lo haré desde el ángulo de los estudios del Sudeste Asiático. A mi humilde parecer, cada uno trae una perspectiva clave para la comprensión de una obra tan extensa y compleja. El ingreso es libre, y los asistentes externos a la PUCP se pueden inscribir a los teléfonos 6266600 anexos 6601-6610, 6262000 anexo 5333 (Manuela Gargurevich) o a los correos electrónicos eeggll@pucp.peira@pucp.edu.pe o dira@pucp.edu.pe. Será el día 8 de septiembre, en la Sala de Conferencias I de Estudios Generales Letras, de 12:15 pm a 2:15 pm. Nos vemos ahí.

Les dejo con la sumilla oficial del evento.

El académico irlandés Benedict Anderson (1936-2015) fue una figura clave en el mundo académico de los siglos XX y XXI. Científico político e historiador, políglota y apasionado proponente de la interdisciplinariedad, su texto Comunidades imaginadas sigue siendo una piedra de toque para el entendimiento del fenómeno del nacionalismo. Su área de estudio fue el Sudeste Asiático, especializándose en Indonesia, Tailandia y Filipinas. Tal como lo indica el título de sus recientemente publicadas memorias —Una vida más allá de las fronteras—, Benedict Anderson siempre se esforzó en superar los límites internos de la academia, sean estos geográficos, lingüísticos o aquellos que dividen a las distintas las disciplinas. Tras su sensible fallecimiento en Java el año pasado, en este evento conversaremos sobre su vida y obra desde las perspectivas de la Historia, la Ciencia Política, y los Estudios de Área, discutiendo las maneras en que los académicos pueden trascender sus fronteras y contribuir a los debates académicos mundiales.

Sobre los expositores

Erick Mormontoy es licenciado en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador del Círculo de Investigación Militar del Perú (CIMP) y el Grupo sobre Política Exterior Peruana (GIPEP). Es pre docente en la Facultad de Estudios Generales Letras de esta universidad.

Jorge Bayona es magíster por la Universidad de Washington (Seattle), donde está cursando un doctorado en historia del Sudeste Asiático. Actualmente se encuentra investigando nociones de territorialidad y fronteras en Filipinas e Indonesia.

Daniel Parodi es magíster por la Universidad Carlos III de Madrid, se ha especializado en los nacionalismos latinoamericanos, con énfasis en el caso de Perú, Bolivia y Chile. Colaboró con Cancillería en el litigio de La Haya y escribe sobre temas internacionales en medios locales y extranjeros.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Jorge Bayona

Jorge Bayona es candidato doctoral en Historia en la Universidad de Washington (Seattle), Magíster en Historia por la misma universidad y Bachiller en Humanidades con mención en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima). Actualmente es docente en la Universidad del Pacífico y ha sido docente en la Universidad de Washington y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Sus áreas de especialización son el Sudeste Asiático, América Latina y el mundo del Pacífico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *